Resultados de la búsqueda para: republicano





PRAXIS POLÍTICA Y ESTADO REPUBLICANO . CRÍTICA DEL REPUBLICANISMO LIBERAL (MIRAS ALBARRÁN, JOAQUÍN)
El Liberalismo ha logrado convertir en sentido común su concepción de la política. Según la ideología liberal, la política es una actividad desempeñada por profesionales capacitados por poseer un saber teórico, que ejecutan una actividad de ingeniería sobre la sociedad a través de las instituciones gubernativas y de administración del Estado, mediante la ley, en representación de la ciudadanía. A su vez, la actividad de la ciudadanía se limita al ejercicio periódico del voto. Alternativa al liberalismo es la concepción política Republicana, originaria del mundo clásico Mediterráneo –Grecia, Roma, denominaciones de culturas asentadas en territorios geográficos pertenecientes a tres continentes, Europa, Asia, África– que se ha sostenido y se ha reelaborado históricamente, en variantes originales, hasta el presente. Según la concepción Republicana, una Re pública es una comunidad social, no una simple suma de individuos. La comunidad social se caracteriza no solo por la ley, sino, ante todo, por poseer un modo de vida, una cultura material, buen vivir, o ethos, elaborado en común por la ciudadanía, del cual es orgánica la ley o nomos. La política no es una actividad restringida a los especialistas, sino que exige la participación permanente, creativa, de la totalidad de la comunidad de ciudadanos, tanto en la producción y reproducción del ethos o vivir en común, libre, como en la deliberación soberana de la ley. Las tareas delegadas a sus servidores y ministros –minister: siervo doméstico– son las de ejecución puntual de sus acuerdos. Sin la existencia de un Soberano material, compuesto por el pueblo organizado activo, que delibera sobre el destino de la comunidad, crea su ethos y legisla su ley, no existe República. En ausencia de estas características, el uso de la denominación de Republicanismo para definir la actividad política es una falsificación.

LA LIBRERÍA DEL CALLEJÓN . UN PINTOR EN BUSCA DE SU AMADA, UN VIEJO LIBRERO REPUBLICANO Y UNA TRAMA DE ESPIONAJE EN EL MADRID DE LOS AÑOS CUARENTA (HURTADO MARJALIZO, MANUEL)
Año 1940. Tras su exilio en París, el pintor Adrián Fadrique decide volver a Madrid con el fin de recuperar su pasado y encontrar a Amelia. En su vida hay un vacío de memoria a causa de un accidente que borró gran parte de sus recuerdos, algo que le empuja a regresar al lugar donde pasó los mejores años de su vida. En la ciudad subsisten restos ocultos de resistencia republicana y un numeroso grupo de agentes extranjeros que tratan de decantar la posición de España en la recién estallada Guerra Mundial. En esta encrucijada, el artista se ve envuelto en una trama que le lleva a colaborar con La Fundación, un movimiento clandestino auspiciado por la inteligencia británica y liderado por Ernesto Lara, en cuya vieja librería abandonada se veían durante la guerra. Es así como va dándose cuenta de quien fue realmente, al tiempo que va hallando pistas sobre el paradero de Amelia. Muchos años más tarde, el profesor Alejandro Piedra consigue comprar un óleo del desconocido Adrián Fadrique en una subasta de Sotheby?s. Todo hace indicar que se trata de una obra sin mayor importancia, pero la noticia suscita el interés inusitado de extraños grupos que están dispuestos a cualquier cosa para arrebatársela. La librería del callejón es una novela sobre la fidelidad, el arte, el misterio y los vericuetos del destino. De cómo un pintor enamorado se convierte en espía y en el protegido de un nazi obsesionado con el arte y el ocultismo. Todo ello en un Madrid de postguerra plagado de intrigas y de personas que no son lo que parecen.

EL TEATRO GALLEGO Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (LOPEZ SILVA, INMACULADA)
El teatro gallego vivió uno de sus periodos de mayor esplendor en las dos décadas inmediatamente anteriores al estallido de la Guerra Civil, que truncó las expectativas de unos intelectuales y políticos que habían convertido la formación de un verdadero teatro nacional gallego en prioridad y claro objetivo de reestructuración cultural. Este libro indaga en las fórmulas de supervivencia de esos ideales teatrales que, como sus artífices, también vivieron un largo exilio que logró guardar y hacer sobrevivir al teatro gallego durante la dictadura franquista. Por primera vez en un único volumen se busca dar relevancia al hecho escénico en el marco de los estudios sobre el exilio republicano gallego, sin olvidar, por supuesto, la actividad dramática de una parte de los escritores exiliados; ambos aspectos indisociables de la teatralidad muestran, en este caso, interesantes puntos de vista alrededor de la confluencia de culturas, lenguas e ideologías como visado de supervivencia para las culturas amenazadas. En este libro se ha intentado, además, renovar la visión tradicional que la historiografía teatral y cultural han ofrecido sobre varios de los intelectuales exiliados más relevantes de la Galicia de posguerra. Finalmente, algunos de los trabajos han buscado conscientemente establecer en el exilio republicano la explicación y causa de algunas de las características presentes en el actual sistema teatral gallego. Inmaculada López Silva es profesora de Teoría Teatral en la Escuela Superior de Arte Dramática de Galicia, crítica teatral y escritora. Doctora en Filología por la Universidad de Santiago y diplomada en Estudios Teatrales por la Sorbona, ha sido investigadora en la City University of New York y es miembro de la Sección de Música y Artes Escénicas del Consello da Cultura Galega. Centrada esencialmente en el análisis de la política e instituciones teatrales y en la configuración de sistemas teatrales emergentes, ha publicado los libros Un abrente teatral (en colaboración con Dolores Vilavedra), Teatro e canonización y Resistir no escenario. Unha historia institucional do teatro galego. Sin olvidar su faceta como experta en teatro gallego, sus investigaciones más recientes versan sobre la formas más contemporáneas de teatralidad y su influencia en la conformación de la identidad de comunidades emergentes. Euloxio R. Ruibal (Ordes-Coruña, 1945), además de diversas obras de ficción, publicó el estudio Valle-Inclán e o teatro galego. Colaboró en varios libros colectivos y en revistas culturales o especializadas (Primer Acto, Assaig de teatre, Grial, Revista Galega de Teatro, Diacrítica, Hispanística XX…). Parte de sus artículos están recogidos en Xogo de máscaras y Escena aperta. Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Santiago de Compostela, ejerció como profesor de artes escénicas y audiovisuales en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC. Es miembro numerario de la Real Academia Galega.

EL TEATRO CATALÁN EN EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (FOGUET I BOREU, FRANCESC)
La diáspora de los republicanos catalanes hacia países de Europa o de América tras la derrota de 1939 cortó de raíz el proceso de modernización de la cultura y el teatro catalanes y los situó de súbito en el exilio, sin ninguna otra red efectiva a la que vincularse que la de los casals o centres ya existentes. Ante el genocidio implacable que perpetraba la dictadura franquista contra las manifestaciones culturales catalanas, los hombres y las mujeres del exilio trabajaron con firmeza para preservar la catalanidad mediante la publicación de revistas, periódicos y libros, actividades culturales de todo tipo y, muy especialmente, representaciones teatrales. Fue en el exilio europeo o americano donde, durante la larga noche del franquismo, se pudo hacer teatro en lengua catalana en plena libertad. El teatro catalán en el exilio republicano de 1939 delinea el primer mapa de la escena catalana del destierro republicano, en el que se analizan con especial énfasis los repertorios, las obras y los autores más representativos. Se traza, en primer lugar, la odisea de los hombres y las mujeres vinculados directa o indirectamente a la escena en los primeros años del exilio y su pertinaz voluntad de continuidad cultural manifestada desde el primer momento. Se abordan, seguidamente, las motivaciones que llevaron a los exiliados a hacer teatro para discernir mejor el sentido que adquirían las artes escénicas desterradas. Se centra el foco de interés, a continuación, en los tres grandes núcleos del exilio teatral, Toulouse, Buenos Aires y México D. F., pormenorizando con el máximo detalle toda la actividad escénica que llevaron a cabo. Se completa el estudio, por último, con un capítulo dedicado al debate sobre los valores de la tradición teatral y a las principales aportaciones de los escritores a la dramaturgia del exilio republicano. En anexo, se ofrece un bosquejo de la programación teatral en los casals o centres radicados en otras ciudades del éxodo catalán: Caracas, Córdoba, Guadalajara, La Habana, Mendoza, Montevideo, Nueva York, París, Rosario y Santiago de Chile. Francesc Foguet i Boreu (Linyola, 1971), profesor de literatura catalana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es doctor en Filología Catalana por esta universidad y diplomado en Teoría y Crítica del Teatro por el Instituto del Teatro de Barcelona y en El Siglo XX a Debate por la Universidad de Barcelona. Especialista en teatro catalán moderno y contemporáneo, ha publicado varios libros sobre el periodo de la guerra y la revolución de 1936-1939: El teatre català en temps de guerra i revolució (1936-1939) (1999), Las Juventudes Libertarias y el teatro revolucionario. Cataluña 1936-1939 (2002) y Teatre, guerra i revolució. Barcelona, 1936-1939 (2005, Premio Crítica de «Serra d’Or» de Investigación en Humanidades 2006). Entre otros múltiples trabajos, es autor de Margarida Xirgu. Una vocació indomable (2002) y Margarida Xirgu, cartografia d’un mite (2010). Pertenece al Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (CEFID) de la UAB y participa en el Proyecto de Investigación en Artes Escénicas Catalanas, impulsado por el Instituto del Teatro de Barcelona. Coordina además el Máster Universitario en Estudios Teatrales de la UAB.

DICCIONARIO BIOBIBLIOGRÁFICO DE LOS ESCRITORES, EDITORIALES Y REVISTAS DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (VV. AA.)
El Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 es un trabajo colectivo realizado por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), grupo de investigación adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), magna obra que ha sido posible gracias a la ayuda de muchos colaboradores. Este Diccionario incluye a los escritores en lengua castellana, catalana, gallega y vasca, esto es, a todos los escritores de la República española de las letras. El presente Diccionario no se limita a los escritores de nuestro exilio republicano sino que incluye también editoriales y revistas. Y lo hace porque estamos firmemente convencidos de que, además de la importancia de las actividades en el campo editorial, las revistas constituyen el borrador de la literatura del futuro y son fundamentales para situar a los escritores en su contexto literario, social, ideológico y político. Este Diccionario pretende ser una obra de consulta, el atlas de los distintos mapas de nuestro exilio republicano de 1939, un Diccionario que proporcione una información rigurosa que sirva para posibilitar futuras líneas de investigación y que permita estimular a futuros investigadores, particularmente a los más jóvenes, a estudiar y editar las obras de autores olvidados, poco o mal estudiados. Unos autores «menores» sin cuyo conocimiento nunca estará completa la historia y cultura españolas del siglo XX. El Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) es un grupo de investigación, adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que se constituyó formalmente el 30 de enero de 1993 con la aprobación por parte de sus miembros fundadores de un Manifiesto donde se explican sus objetivos y proyectos. El historial científico del GEXEL se resume en el desarrollo de siete proyectos de investigación financiados de forma ininterrumpida por los sucesivos Ministerios entre los años 1994 y 2016, ambos inclusives; la organización de cinco Congresos Internacionales en 1995, 1999, 2003, 2009 y 2013; el impulso y la coordinación de los Congresos Plurales Sesenta años después (1999) y Setenta años después (2009), cuyos índices de autores y temas suman cerca de mil trabajos; la iniciativa y coordinación de catorce números monográficos sobre el tema publicados por distintas revistas especializadas; la edición entre 1995 y 2002 de once publicaciones propias; o la dirección literaria por parte de Manuel Aznar Soler de la colección Biblioteca del Exilio, creada en Collioure el 18 de diciembre de 1999 y que publica ahora la editorial Renacimiento. El GEXEL, grupo de investigación de referencia en España sobre el tema del exilio literario republicano de 1939, ha logrado convertirse a lo largo de estos veintitrés años en un grupo que goza de una importante proyección internacional. Ahora que el tema de nuestro exilio republicano de 1939 ha llegado en ocasiones a banalizarse, el GEXEL reivindica con orgullo haber sido el grupo de investigación pionero en España en «la reconstrucción de la memoria histórica, cultural y literaria de exilio republicano español de 1939, tarea de evidentes implicaciones éticas y políticas», según se afirmaba en su Manifiesto fundacional. Un compromiso en el que hoy, veintitrés años después, el GEXEL se reafirma. Queremos agradecer los apoyos recibidos y seguir contando con la colaboración de universidades, centros de investigación, asociaciones e investigadores que se ocupan del exilio republicano de 1939. Porque el objetivo de un grupo de investigación como el nuestro sólo puede alcanzarse si se concibe como una tarea en la que hay que seguir trabajando colectivamente. Apelamos a los investigadores jóvenes, a los que el GEXEL ha invitado muy particularmente a participar en los encuentros científicos que ha organizado a lo largo de estos veintitrés años, para que sigan trabajando y profundizando en el tema, porque ellos son el futuro que posibilitará un mejor conocimiento de las literaturas y culturas de nuestro exilio republicano de 1939, compromiso en el que, naturalmente, va a seguir trabajando nuestro grupo.

ESPAÑOLES TRAS EL TELÓN DE ACERO . EL EXILIO REPUBLICANO Y COMUNISTA EN LA EUROPA SOCIALISTA (EIROA SANFRANCISCO, MATILDE)
Este libro aborda el estudio de un colectivo de exiliados poco conocido: por un lado, los representantes del Gobierno de la Segunda República española en el exilio y, por otro, un núcleo de exiliados comunistas que tuvieron como destino los países tras el Telón de Acero, configurado en la Europa Centro-Oriental tras la división del mundo en bloques. Ambos grupos no sólo sufrieron las consecuencias como perdedores de la Guerra Civil, sino también como coetáneos de políticas y alianzas internacionales de gran calado. En sus páginas veremos el modo en que la Guerra Fría, el Plan Marshall europeo, el estalinismo o la desestalinización tuvieron un impacto directo en sus trayectorias vitales. Se entrecruzan en ellas la historia política española —el exilio y la historia del PCE— y la historia de Europa, puesto que sus recorridos biográficos se sitúan en Francia, la Unión Soviética y las democracias populares bajo su órbita.

LOS PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA EN LA GUERRA CIVIL . REPUBLICANOS, FRANQUISTAS Y EN LA «ZONA GRIS» EN EL PAÍS VALENCIANO (1936-1950) (IBÁÑEZ TARÍN, MARGARITA)
La batalla ideológica que se libró en los institutos de Segunda Enseñanza durante la Guerra Civil ya se venía gestando en Europa desde la Primera Guerra Mundial. Algunos profesores se identificaban en los años treinta del siglo XX con las nuevas tendencias del nacionalismo antiliberal reaccionario y del fascismo que se estaban abriendo paso en el continente. Frente a ellos, un sector importante del profesorado se reconocía en los valores ideológicos de las distintas opciones de izquierdas y, además, una amplia masa de docentes ambiguos permanecía en la denominada «zona gris». La pugna ideológica que se vivió en ese tiempo entre el personal docente de la Segunda Enseñanza se saldó con la separación del servicio de un buen número de profesionales. Primero fue la República la que cesó de forma forzosa a los considerados desafectos a la causa republicana y después fue el franquismo el que llevó a cabo una limpieza política de gran alcance en el seno de la administración educativa. Ambas cribas ideológicas presentan muchas diferencias, no solo en cuanto a agentes y objetivos, sino también en cuanto al contexto histórico y a la naturaleza de la represión política y cultural que desencadenaron.

EL REY GILGAMESH Y EL MAESTRO REPUBLICANO (MOREY SERVERA, PERE)
199... Una habitación en una clínica. Un muchacho visita cada tarde a su abuelo, ya muy mayor. ¿Cuántos días le quedan? Los que sean, pero antes de partir, o no, el anciano le va explicando la historia de Gilgamesh. Cuando se queda solo, el hombre recuerda los episodios de su vida durante la Guerra Civil, luchando contra los nazis, navegando… y descubre que él tiene mucho en común con el rey de Uruk, en Mesopotamia, que se puso en camino en busca de la inmortalidad en la primera epopeya de la Historia, de hace 45 siglos. Esta narración es la semilla de toda la literatura y mitos aparecidos desde entonces entre el rio Indo… y Hollywood.

EDIFICAR LA CULTURA, CONSTRUIR LA IDENTIDAD . EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL DE 1939 EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (KHARITONOVA, NATALIA)
Edificar la cultura, construir la identidad es un estudio panorámico de las prácticas culturales del exilio español en la Unión Soviética, desde 1939 y hasta los años setenta. Basado en los materiales procedentes de los archivos rusos y españoles y en los testimonios personales, reconstruye las actividades culturales de los niños españoles en la URSS, del Club y del Centro Español de la Unión Soviética, y además arroja luz sobre la historia de las redacciones españolas de la editorial Progreso y la revista La Literatura Internacional. Natalia Kharitonova (Moscú, 1972) es doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Profesora del Departamento de Filología de la Escuela Superior de Económicas (HSE) de Moscú e investigadora del Departamento de Literatura Contemporánea de Europa y América del Instituto de Literatura Mundial Máximo Gorki de la Academia de Ciencias rusa. Miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB, ha dedicado sus investigaciones a las relaciones literarias y culturales entre Rusia y España, y Cataluña en el siglo XX, especialmente a la revista Octubre, María Teresa León, Andreu Nin y Ramón J. Sender. Ha publicado diversos estudios sobre el exilio republicano español de 1939 en la Unión Soviética, así como la primera edición de Cuentos de Madrid, de César Arconada (Renacimiento, 2007).

POR UN SOCIALISMO REPUBLICANO . ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA UNA DEMOCRACIA RADICAL (PÉREZ TAPIAS, JOSE ANTONIO)
Socialismo republicano en un momento de crisis y en un tiempo de cambio de paradigma político: tal es la apuesta de este libro. Socialismo republicano como alternativa a una política neoliberal que ha mostrado su destructividad social y su ineficacia económica; y como propuesta de recuperación de un proyecto socialista que ha de resituarse claramente en la izquierda. Se trata de un socialismo republicano que se entiende a sí mismo como "radicalización de la democracia", profundizándola al conjugar participación y representación, deliberación pública y acción colectiva. Anudando libertad e igualdad como los inseparables cabos que se trenzan en el principio de justicia que ha de inspirar a una democracia radical, el socialismo republicano, además de conllevar su específica propuesta en cuanto a la república como forma de Estado, implica un activo y crítico ejercicio de ciudadanía presidido por la solidaridad y la participación. La conciencia republicana va en la médula de la tradición socialista y en el caso del socialismo español supone la memoria de lo que significó la II República y de lo que no debe olvidarse: la memoria de las víctimas de la guerra civil y de la represión bajo la dictadura franquista. Un socialismo republicano se debe a esa memoria, desde donde gana un enfoque ético imprescindible para su proyecto político

REPUBLICANOS CON LA MONARQUÍA, SOCIALISTAS CON LA REPÚBLICA . LA FEDERACIÓN SOCIALISTA VALENCIANA (1931-1939) (VALERO GÓMEZ, SERGIO)
La década de los años treinta del siglo XX, en España, fue por muchos motivos una década socialista. Ninguno de los procesos que vivió el país durante la Segunda República y la Guerra Civil escapó a la participación e influencia del PSOE. En esta obra, el autor analiza esa década socialista desde el ámbito valenciano, a través del papel, la deriva y las actuaciones del socialismo político de la provincia de Valencia, la Federación Socialista Valenciana, una organización tradicionalmente considerada débil, pero que demostró tener fuerza para llegar a protagonizar muchos de los procesos internos más importantes del socialismo en esta década. Reformismo, radicalización y conflicto interno fueron los hitos de esta trayectoria que comenzó en un ambiente festivo de movilización popular, pero tuvo un final calamitoso, sobre todo, para los militantes socialistas.

ESCLAVOS DE HITLER. REPUBLICANOS EN LOS CAMPOS NAZIS DEL CANAL DE LA MANCHA (CRESPO SALA, MARTÍ)
Paseaba por una de las céntricas calles de la capital de la isla de Jersey, Saint Helier, cuando tropecé con una losa en la acera, donde aparecía el nombre de un resistente antifascista de la Segunda Guerra Mundial en este curioso y pequeño territorio, en el Canal de la Mancha, de cultura anglonormanda, dependiente de la Corona Británica y ocupado por los nazis de 1940 a 1945. Aquel nombre era el de Vicente Gasulla, que resultó ser un joven republicano del barrio de Hostafrancs de Barcelona, que al fin de la Guerra Civil española se vio obligado a cruzar la frontera. Como la mayoría de exiliados, pasó una temporada en los campos de refugiados del sur de Francia hasta que, como esclavo del nuevo régimen de Vichy en aquel país, lo enviaron a Jersey junto a muchos otros republicanos, comunistas eslavos y judíos para construir las defensas de la isla, dentro del plan alemán de ataque a Inglaterra. Liberada Jersey de los nazis, Vicente Gasulla decidió quedarse a vivir en la isla, un territorio conocido actualmente por su condición de paraíso fiscal, pero con un indudable interés histórico, político y también lingüístico. De todos estos aspectos, entrelazados a partir de las vicisitudes vitales de un joven y anónimo republicano durante dos largas y sangrientas guerras, se habla en el reportaje.