Resultados de la búsqueda para: republicano





ANTONIO MACHADO Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 EN FRANCIA (ALONSO, MONIQUE/AZNAR SOLER, MANUEL)
El 22 de febrero de 2014 se cumplían los setenta y cinco años de la muerte en su exilio francés de Collioure del poeta Antonio Machado. El Institut français de Barcelona y el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona organizaron con tal motivo unas Jornadas tituladas Antonio Machado y el exilio republicano español de 1939 en Francia (75 años después, 1939-2014). Los materiales de estas Jornadas los editamos hoy en este libro colectivo que quiere crear memoria. Memoria de un poeta, símbolo de la dignidad ética y estética y del compromiso de la literatura española con el pueblo antifascista, que desde el mismo día de su muerte en Collioure se convirtió en un mito del imaginario colectivo de nuestro exilio republicano de 1939. Monique Alonso, hija de exiliados, nació en Francia y vivió allí hasta 1978, año en que se afincó en Barcelona. Cursó sus estudios de filología francesa y los de filología española bajo la batuta de Manuel Tuñón de Lara, lo que le permitió investigar más a fondo este mundo del exilio del que tanto le hablaban sus padres. Muy pronto se especializó en el estudio de la vida y la obra del poeta Antonio Machado, lo que le permitió conocer a muchos de sus familiares y allegados, que le narraron cómo era Don Antonio, cómo fue la última etapa de su vida y le aportaron testimonios de primera mano que ella fue cotejando. Es autora, entre otros, de Antonio Machado, poeta en el Exilio (Ed. Anthropos), La pequeña historia de Antonio Machado (Ed. Mediterrania) y Antonio Machado, el largo peregrinar hacia la mar (Ed. Octaedro). Tiene publicados varios artículos sobre los campos de acogida de los refugiados españoles en Francia, donde se hace particular hincapié en la labor que estos intelectuales realizaron en dichos campos. Un trabajo de muchos años de investigación, de recoger testimonios y documentos todavía inéditos a esta fecha que esperemos vean la luz en breve. En 1977, creó la Fundación Antonio Machado de Collioure. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es fundador y director desde 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de Laberintos: anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles y de El Correo de Euclides: anuario científico de la Fundación Max Aub, es actualmente investigador principal de un proyecto titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 [FFI 2013-42431], financiado por el Ministerio de Ciencia y Competitividad, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2016. Entre sus últimos libros mencionemos Valencia, capital literaria y cultural de la República [2007], Materiales documentales del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937) [2009], Los Amigos del Teatro Español de Toulouse. Historia de un grupo teatral español en el exilio francés (1959-2009) [2010] y República literaria y revolución (1920-1939) [2010].

MAUTHAUSEN . MEMORIAS DE ALFONSO MAESO, UN REPUBLICANO ESPAÑOL EN EL HOLOCAUSTO (MATA MAESO, IGNACIO)
Tras luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil española, Alfonso Maeso Huerta se exilia en Francia. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, muchos españoles se unen a las filas francesas; pero el avance nazi tira por tierra la lucha antifascista y supone la captura de un sinnúmero de prisioneros cuyo destino final son los campos de exterminio. Maeso vivirá años terribles en Mauthausen. Este libro supone un homenaje a sus compañeros en la desgracia y la catarsis de unos recuerdos que le han acompañado toda la vida. Hombres enfermos que suben ciento ochenta y seis escalones, sombras que acarrean piedras en la cantera de Wiener Graben, hambre y condiciones infrahumanas: sucedió en Mauthausen. Ignacio Mata Maeso elabora su relato a partir de la dura e inolvidable experiencia de su tío abuelo.

ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 EN CENTROAMÉRICA (ASCUNCE, JOSÉ ÁNGEL)
Escena y literatura dramática del exilio republicano de 1939 en Centroamérica es un primer acercamiento a la realidad dramática existente en los países de Centroamérica y a su posterior evolución debido a la presencia y al trabajo de actores, directores y dramaturgos pertenecientes al exilio español. Es muy difícil entender el estado actual del teatro de estos países sin referencia a los préstamos y a las enseñanzas de los teatreros españoles del exilio. Mostrar esta realidad es el objetivo de este estudio. José Ángel Ascunce Arrieta (San Sebastián, 1946). Catedrático emérito de la Universidad de Deusto. Especialista en Historia de la Cultura Española (s. XVI-XVII y s. XX). Los temas principales de investigación han sido el Siglo de Oro-Cervantes y el siglo xx en torno a la cultura de la época franquista en sus dos vertientes de exilio y de cultura interior. Ha publicado más de treinta libros y cerca de 100 artículos en editoriales y revistas de todo el mundo. Entre sus títulos más señalados se encuentran, en el tema cervantino, Los quijotes del Quijote. Historia de una aventura creativa (Ed. Reicheberger, 1997), El Quijote como tragedia y la tragedia de don Quijote (Ed. Reichenberger, 2005) y en colaboración con Alberto Rodríguez Cervantes y la modernidad (Ed. Reichenberger, 2008); en el tema de la cultura española del siglo xx, Topías y utopías de Eugenio Imaz. Historia de un exilio (Ed. Anthropos, 1991), León Felipe. Trayectoria poética (Ed. Fondo de Cultura Económica, 2000) y Sociología cultural del franquismo (1936-1975). La cultura del nacional-catolicismo (Ed. Renacimiento, 2015). En preparación: Sociología cultural en el franquismo (1936-1975). Las culturas de disidencia. De la oposición a la domesticación.

LOS RESTOS DEL NAUFRAGIO . RELATOS DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL (AA.VV)
A través de los cuentos de Manuel Andújar, Max Aub, Francisco Ayala, Juan Chabás, Jesús Izcaray, María Teresa León, Simón Otaola, Ramón J. Sender y muchos otros, esta antología trata de mostrar las múltiples y complejas formas de ser escritor en el exilio, manifestadas a través de una disposición particular ante la creación literaria, escindida entre el imperativo de hacer de la escritura un medio para preservar una identidad que se sabía negada en la España franquista y la vivencia cotidiana en los territorios de acogida.

MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (AZCUE, VERÓNICA / SANTA MARÍA, TERESA)
Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939 presenta un estudio panorámico del uso de mitos y temas tradicionales en la obra de los dramaturgos desterrados. A partir de un concepto de mito amplio, abarca tanto la recreación de temas nacionales o hispánicos, como la de mitos clásicos grecolatinos; tiene en cuenta arquetipos literarios tradicionales, como Don Quijote o Medea, o históricos, como El Cid o Fuenteovejuna, y se fija también en la construcción de nuevos mitos, como Goya o García Lorca. La primera parte del libro se centra en los mitos hispánicos y ha sido realizada por Verónica Azcue y la segunda, dedicada a los mitos grecolatinos, es obra de Teresa Santa María. Como se hace evidente, la recreación de personajes e hitos hispánicos es una opción que aparece relacionada sobre todo con la noción de identidad, con el afán de los exiliados por recuperar, desde los diferentes países de acogida, la propia tradición y de mantener los vínculos con la cultura de origen. Por su parte, los mitos grecolatinos, además de servir a la expresión y configuración de la identidad, responden también a cierta tendencia hacia la universalización de la experiencia. Más que tendencias opuestas, la recuperación de la tradición e identidad nacional y el intento de generalizar la vivencia en el exilio dentro de un contexto universal se conciben aquí como vertientes complementarias que caracterizan la obra de varios dramaturgos. Se incluyen en este estudio autores diversos, desde los nacidos en la década de 1880 o poco antes, como León Felipe o María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra); los pertenecientes a la «Generación de la República», como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín o Álvaro Fernández Suárez; los dramaturgos de la «Generación del 36», como María Luisa Algarra o Álvaro Arauz, y hasta los hijos de exiliados o los «niños de la guerra», como José Ramón Enríquez o Ángel Gutiérrez. Verónica Azcue es doctora en Literatura Española por la State University of New York at Stony Brook. Desde 1999 es profesora en el Departamento de Español de Saint Louis University, Madrid Campus. Ha publicado varios artículos sobre El Quijote y sobre el teatro español contemporáneo en revistas especializadas como Cervantes, Acotaciones y Anales de la Literatura Española Contemporánea. Su investigación actual se centra en el teatro del exilio republicano de 1939, particularmente en las adaptaciones de temas clásicos de autores diversos. Entre sus trabajos recientes se pueden mencionar sus ediciones de Barataria, de Manuel Martínez Azaña, y de Numantina, de José Martín Elizondo. Mª Teresa Santa María Fernández es doctora en Filología Española y licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, donde dirige también los Másteres en Didáctica de la Lengua. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB y del Grupo de Humanidades y Edición Digital (GHEDI) de la UNIR. Ha publicado sobre diversos dramaturgos del exilio español de 1939 y entre sus estudios destacan su monografía sobre El teatro de José Bergamín (2011) y José Bergamín, entre literatura y política (2016), en colaboración con Max Hidalgo e Iván López Cabello.

MEMORIAS DE UN REPUBLICANO (AZCARATE DIZ, LUIS)
Azcárate pone en orden y organiza cronológicamente los recuerdos de una vida intensa y repleta de interesantes encuentros. Testigo privilegiado de unos años determinantes en la historia de España, Luis de Azcárate narra los avatares de su familia durante la Guerra Civil y su posterior salida de España. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Madrid, donde fue educado en el seno de una familia de tradición laica y liberal de la burguesía acomodada y en las aulas de la Institución Libre de Enseñanza. Durante esa etapa vivió momentos como la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la II República. Su activismo como estudiante antifascista, el exilio en México y Francia, su militancia en el PCE, su vida en Praga, trazan un trepidante recorrido vital de postguerra que culmina en el regreso a la España franquista. El acoso policial, las sucesivas detenciones y su despido laboral por «comunista peligroso» son el preámbulo de su traslado a la República Democrática Alemana (RDA), sus diez años de vida en la Cuba revolucionaria y su estancia de cuatro años en Argelia. Volvió a España durante la Transición para instalarse definitivamente en su país. Sin dejar de lado lo cotidiano, su testimonio da cuenta de los importantes acontecimientos que se sucedieron en aquellos años. El sonido de un tranvía al pasar, el olor a castañas asadas o los gritos del trapero sirven de trasfondo a este relato histórico lleno de vida. Azcárate pone en orden y organiza temáticamente los recuerdos, contados con extraordinaria naturalidad y cercanía, de una vida intensa y repleta de interesantes encuentros.

CUENTOS REPUBLICANOS (GARCÍA PAVÓN, FRANCISCO)
"Cuentos republicanos" quizá sea el mejor libro de García Pavón. Las distintas piezas, plenas de sustancia autobiográfica, se ocupan del final de la infancia y de la primera adolescencia, que coinciden con los años de la Segunda República. El autor utiliza un material literario de un costumbrismo bien dosificado para contarnos su exaltación de las libertades y los sentimientos republicanos, pero también para rememorar su aprendizaje vital. Los relatos son, pues, una excelente muestra de cierto realismo social que supo enriquecer el mero análisis crítico con un lenguaje preciso, un lirismo sutil y buenas dosis de humor. Estas narraciones, entre las que se incluyen piezas maestras como “El entierro del Ciego” y “Paulina y Gumersindo”, se mantienen vivas, por lo que se siguen leyendo con interés y satisfacción.

DE CABO MÚSICO REPUBLICANO A DIRECTOR DE LA BANDA DE MÚSICA DEL GENERALÍSIMO (VIDAL TOLOSA, RICARDO)
"Hace tiempo que estoy pensando en escribir mi historia. A todos nos han ocurrido cosas más o menos raras, pero a mí me ha ocurrido alguna que la gente no se quiere creer cuando la cuento, y por más que insista dicen que eso es imposible. Ya me figuro que ningún novelista de fantasías llegaría a tanto; pero es que me ha sucedido a mí, yo he vivido eso. Y lo estoy demostrando, aunque no haya manera de que me crean. Pues como yo pienso que algunas de estas cosas son importantes, muy importantes, después de mucho meditarlo he decidido que merece la pena escribir mi historial. Y que quede reflejado aquí. Que quede constancia de parte mía, aunque yo me considere la persona más sencilla. Y así me quedo tranquilo".

MASONES, REPUBLICANOS Y LIBREPENSADORES EN LA ALMERÍA CONTEMPORÁNEA (1868-1945) . EN LA ALMERIA CONTEMPORANEA 1868-1945 (MARTÍNEZ LÓPEZ, FERNANDO)
Este libro pretende responder a la pregunta de quiénes fueron los masones almerienses y qué razones les llevaron a vincularse a la masonería. Analiza la vida interna de la masonería provincial, la trayectoria masónica y profana de sus miembros, su imbricación con el mundo de la política, la confrontación con la Iglesia Católica, sus apuestas de solidaridad y reformismo social, la relación masonería y librepensamiento y concluye con la represión desatada por el franquismo contra los masones, a quienes acusó de ser los causantes de los males espirituales y materiales de España.

LA GUERRA FRÍA CULTURAL Y EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL . CUADERNOS DEL CONGRESO POR LA LIBERTAD DE LA CULTURA (1953-1965) (GLONDYS, OLGA)
Según Arthur J. Schlesinger, el Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1967) representó la inversión más rentable, inteligente y exitosa de todos los gastos de la CIA. Como la principal organización-fachada de la Agencia en el campo de la cultura durante la Guerra Fría, este organismo consiguió una promoción muy eficaz, por camuflada, de ciertos valores afines a los objetivos de EE.UU. Esta obra constituye la primera aproximación desde la perspectiva hispánica a este capítulo clave de la posguerra. Partiendo de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), publicación financiada por la CIA a través de la Fundación Fairfield, se recorre la acción ideológica del Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina y se analizan los «puentes» tendidos por este organismo hacia la disidencia en la España franquista. Este estudio reconstruye las historias de aquellos exiliados republicanos que en mayor medida contribuyeron a la campaña estadounidense en el ámbito de la cultura, establece las relaciones entre los procesos ideológicos hispánicos y universales, y reflexiona sobre la polémica cuestión de la financiación encubierta y la autonomía de la cultura en el contexto de la Guerra Fría.

EXILIADOS REPUBLICANOS EN SEPTFONDS (1939) . LIMADURAS DE HIERRO (VIDAL CASTAÑO, JOSÉ ANTONIO)
La retirada, más allá de la frontera francesa, de buena parte del ejército republicano español en 1939, tras la caída de Cataluña, se vio secundada por miles de civiles. Cerca de 400.000 personas protagonizaron un éxodo masivo. Los exiliados esperaban vivir como refugiados políticos, pero, sin embargo, fueron encerrados en campos de concentración. ¿Cómo y por qué las autoridades civiles y militares de la República francesa dispusieron su “internamiento”? ¿Cómo reaccionaron sus ciudadanos? ¿Qué papel desempeñó el gobierno de Franco? ¿Qué fue de los vencidos? Este libro desvela las condiciones de vida y muerte en el campo de Judes en Septfonds, adonde fueron a parar cerca de 15.000 combatientes, clasificados como trabajadores manuales, y reconstruye, además, las vidas de algunos de aquellos soldados que emprendieron el difícil camino del retorno. Prólogo de Nicolás Sánchez-Albornoz

RELATOS INÉDITOS DE LOS SUBMARINOS REPUBLICANOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA . C-5 Y C-2 (CAYUELAS ROBLES, RAMÓN)
Memorias de guerra de un superviviente del submarino republicano C5 La tercera explosión de una carga de profundidad logró alcanzar al submarino que comenzó a descender lentamente con el autor de éstos relatos a bordo. Ramón Cayuelas vivió a bordo del submarino republicano C-5, las 44 horas más angustiosas y difíciles de su vida, al ser hundido a 85 metros de profundidad, pudiendo sobrevivir únicamente gracias a la pericia del Comandante y al esfuerzo de toda la dotación. De los 50.000 libros que hay escritos sobre la Guerra Civil, sólo 20 son propiamente de la Marina y sólo uno, el de Ramón Cayuelas, trata sobre los submarinos. Además todas las historias son escritas por terceras personas, mientras que este libro narra las vivencias de uno de los marineros de estos submarinos contadas en primera persona. José María Treviño Jefe de la Base de Submarinos de Cartagena Este relato tiene un valor importantísimo dentro de lo que se ha publicado sobre la guerra civil española porque es un testimonio de primera mano de uno de los últimos supervivientes de los submarinos republicanos y encima nos permite ver claves para interpretar y explicar el porqué la guerra evolucionó como evolucionó. José Miguel Santacreu Historiador Yo creo que esto es un documento ciertamente revelador que aporta para los historiadores y para los investigadores de la historia, la posibilidad de descubrir el origen de muchos hundimientos de barcos republicanos o afectos a la república que no han sido jamás revelados. Enrique Cerdán Tato Escritor y Cronista

MEMORIAS DE UN GUDARI REPUBLICANO (CASADO, TIMOTEO)
«Al escribir estas memorias militares colmo un deseo que tuve siempre. Muchos hemos estado privados de poder exhibir nuestros galones militares, que en mi caso fueron los de brigada del Ejército de Euzkadi y los de teniente del arma de Infantería del Ejército Republicano de la Segunda República española. La guerra hace que pierdas el respeto a tus semejantes. Al principio eres una persona miedosa pero, poco a poco, te aficionas a la aventura e incluso te ves atraído hacia todo lo macabro que anteriormente merecía tu repulsa. La sangre es como una droga. Cuando acaba la guerra compruebas con pesar que ya no eres la misma persona. La dureza de la vida que se impone al bando perdedor te obliga a seguir luchando sin descanso y no puedes evitar que el odio que la guerra te inculcó se mantenga presente. Estás obligado a vivir bajo la depuración y sabes que tienes en cualquier momento el riesgo de sufrir un cautiverio penoso, que en mi caso duró treinta y cinco largos meses. La palabra ‘guerra’ debería ser borrada de la mente de toda la humanidad por lo que representa y tendríamos que sentir un gran desprecio por todas las personas violentas que no quieren que vivamos en libertad.» Timoteo Casado

LÍDERES PARA EL PUEBLO REPUBLICANO . LIDERAZGO POLÍTICO EN EL REPUBLICANISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX (CASTRO ALFÍN, DEMETRIO / DUARTE, ÁNGEL / DE LA FUENTE MONGE, GREGORIO / ROBLES EGEA, ANTONIO / SÁNCHEZ, RAQUEL / VILCHES, JORGE)
Orense, Zorrilla, Castelar, Pi y Margall, Salmerón y Lerroux contribuyeron de manera decisiva a dar forma al sujeto colectivo que fue el pueblo republicano. En diferentes estudios monográficos, y partiendo de una revisión de la teoría sobre los procesos de liderazgo, se trata de establecer qué elementos de uniformidad y de diversidad hubo en las variantes de un estilo de liderazgo transformacional dirigido a cambiar no sólo los marcos de la política y la sociedad sino los valores morales colectivos.