El lector tiene ante sí un conjunto de textos científicos elaborados por docentes investigadores que teorizan desde su praxis ofreciendo un testimonio que da cuenta de las tendencias de la didáctica actual, entendiendo el término como la disciplina que interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje con el objeto de conseguir la formación intelectual del educando. En un momento en el que la sociedad avanza en la construcción de nuevas formas de educar, y de constituirse en torno a los parámetros convergentes de la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la Educación y la Información TIC-, y el Espacio Europeo de Educación Superior, EEES , resulta ciertamente meritoria esta actividad investigadora y creadora de 27 docentes universitarios, migrantes digitales, que testimonian con afán reflexivo la construcción de saberes compartidos desde el quehacer educativo mostrando así la vitalidad y los pálpitos de la didáctica de la educación superior actual. Entre los temas objeto de estudio en este libro se destaca la exposición de investigaciones que constatan nuevos roles y una nueva realidad en el entorno educativo, o aquellas que describen nuevos métodos y estrategias para abordar el conocimiento. También se observa búsqueda de horizontes integradores y multidisciplinares así como un afán observador y crítico en el que se revisan contenidos curriculares. Se examina además, la incidencia de las nuevas herramientas las TIC-, y las nuevas imbricaciones del hecho educativo haciendo una comparación de sistemas evaluadores y de propuestas de evaluación en el aula. 1. Integración de la didáctica en el EEES Los temas expuestos en este ejemplar se incardinan, principalmente, en el marco de la integración teórico- práctica del quehacer docente en el EEES, con aportaciones que testifican, de manera fehaciente, cómo se está motivando e implantando un nuevo rol docente y discente en las aulas. Hecho que sitúa a estos interlocutores en una praxis inspirada en los pilares educativos formulados desde el Informe Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Pilares que tienen como eje el aprender a aprender, y que a su vez, sitúan la didáctica actual en el ámbito de la sociedad educativa en la que cada miembro sería alternativamente educador y educando . Hechos que, de manera recíproca, desvelan una preocupación por el rol del docente como gestor, guía, tutor y, diseñador de nuevos escenarios en el aula. Véanse los trabajos que revisan experiencias en las que estos docentes aplican estrategias metodológicas como el aprendizaje mediante proyectos ESPINOSA y ANDREU y JIMÉNEZ; el aprendizaje recíproco GIMENO y GUTIÉRREZ y SÁENZ y MARCÉN; el estudio de caso LARRIETA RUBÍN de CELIS; o el trabajo colaborativo y en equipo, en general, descrito en los trabajos de RODRÍGUEZ DÍAZ y RUIZ MORA; GALIANO GARRIGÓS y ECHARRI IRIBARREN y PÉREZ MILLÁN, los cuáles configuran un pequeño microcosmos en torno a dichos roles propios de una didáctica inspirada en la gestión del conocimiento más que en la transmisión de la información. Las investigaciones recogidas en este ejemplar también aportan experiencias centradas en el rol activo del alumno, cimentado teóricamente en las competencias clave para el Aprendizaje Permanente, que se expresa insistentemente desde el Aprender a aprender: De las personas se espera que sean autónomas y autodisciplinadas en el aprendizaje, pero también que sean capaces de trabajar en equipo, de sacar partido de su participación en un grupo heterogéneo y de compartir lo que hayan aprendido Además se presentan aquí aquellos trabajos en los que se evidencia la integración universidad-empresa como un hecho irrefutable del cambio que se da en la educación superior, formulado desde el espíritu emprendedor y el estímulo de competencias que activan el sentido de la iniciativa en los alumnos (competencia clave para el Aprendizaje Permanente) y la eficacia de acercar el estudiante al mercado laboral, a la planificación, la gestión, el liderazgo, el análisis, la comunicación, y finalmente, a las vías de negociación y de evaluación y co-evaluación de su propio proceso. Véase los artículos presentados por MÁRQUEZ GARCÍA; MÁRQUEZ GARCÍA y GARCÍA VICO; SÁNCHEZ GONZÁLEZ y DE LA ORDEN DE LA CRUZ. Como expresión de búsqueda e intercambio se exponen investigaciones que destacan la importancia de realizar proyectos transdisciplinares e interdisciplinares que permitan conectar diferentes saberes y desarrollar diversas competencias como la lingüística -tanto en lengua materna como en lengua extranjera-, la digital o la conciencia y expresión cultural, entre otras que ayudan a promover un desarrollo humano más integral: BIRLANGA TRIGUEROS; GARCÍA NAVARRO; LUENGO GASCÓN; OLMO GARCÍA; SHOBEYRI. Subrayando así proyectos en los que la transversalidad constituye la base metodológica para el aprendizaje del estudiante activo y del ciudadano comprometido con el autoaprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. De otro lado, estos docentes-investigadores que como ya se señaló, construyen conocimiento partiendo del estudio teórico y el ejercicio práctico aplicado en sus asignaturas, dan cuenta del carácter indisoluble de la docencia y la investigación como escenarios que se alimentan y retroalimentan en el aula. De este modo, teorizan aproximándose a la realidad, observándola, cuantificándola y elaborando nuevos conocimientos desde el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, pero teniendo en cuenta una perspectiva pragmática de la comunicación en el aula, en línea con las ideas de Paulo Freire y Mario Kaplun: no más locutores y oyentes, sino interlocutores, es decir, verdaderos educadores/educandos y educandos/educadores. Bajo este apartado integrador del EEES se destacan las reflexiones en las que el objeto de estudio son los contenidos, mirando y revisando la eficacia de cursos y asignaturas, pero también de la práctica docente en sí misma: FUENTES y FUSTER y LILLO; LÓPEZ PAN y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ; MÁLAGA VILLEGAS; MORALES y CASTILLO y COMINO; SELVA RUIZ y CARO CASTAÑO; VITÓN DE ANTONIO y GONÇALVES RAMOS, quienes tienen en cuenta que los nuevos entornos de comunicación en la enseñanza actual llevan al docente a constituirse en un orientador, asesor y evaluador continuo, entre otros roles. La investigación sobre el impacto de las TIC es otro tema de gran interés con reflexiones que pretenden revisar la forma de favorecer metodologías educativas dentro del Aula Virtual de Aprendizaje, AVA, el estudio del quehacer docente mediado por la tecnología en un curso de contenidos abiertos (OpenCourseWare OCW) o las reflexiones pedagógicas sobre el uso del software: Storify, conforman una muestra más de contribuciones singulares: GARCÍA REVILLA y MABABU MUKIUR; LASTRA SEDANO; SÁNCHEZ DUARTE. El objeto de estudio también tiene su expresión en metodologías comparativas sobre los parámetros de evaluación docente en España y entre los sistemas de España y Portugal, o la evaluación contínua, la co-evaluación o el uso de rúbricas de evaluación, entre otros. Consúltense autores como: FERNÁNDEZ MARCOS; GRADIM y SERRA y SERRANO; MONEDERO MORALES; MONSERRAT GAUCHI; PAREDES y ZAMORA y TARAZONA y BELLOT. De esta manera y tras realizar un recorrido temático que oriente y sirva de guía a la curiosidad e intereses del lector, considero que este ejemplar constituye un testimonio docente, un verdadero cuaderno de bitácora que habla sobre el viaje educativo universitario de 27 investigadores, principalmente españoles, pero también procedentes de países como Irán, México y Portugal que, contribuyen a la difusión del conocimiento en torno a la didáctica de la educación superior actual intercambiando no sólo textos sino también contextos educacionales y poniendo a consideración del lector verdaderos testimonios de realidades conexas.