La fuerte presencia de los medios de comunicación en las sociedades actuales exige la necesidad de contar con ciudadanos cada vez más competentes y activos. De hecho, la importancia de la educción mediática es ya una realidad incuestionable a nivel internacional y una prioridad para organismos como el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, la ONU o la UNESCO. ¿Cómo educar en el consumo responsable de los medios o en la actitud inteligente frene a tantos mensajes persuasivos? ¿Es posible alfabetizar en las nuevas tecnologías y a su vez educar en un uso cívico y solidario de las mismas? ¿Cómo contribuir a la formación de una opinión pública deliberativa? Y sobre todo, ¿cuál es el fundamento filosófico y pedagógico de todo ello? Este libro trata de responder a algunos de los desafíos educativos y éticos planteados por nuestras sociedades hipercomunicadas y globalizadas. Sociedades en las que una ciudadanía emergente busca ser protagonista de su destino, no sólo en lo jurídico, político, social o económico, sino también en lo mediático: una ciudadanía crítica, profundamente democrática, preparada para vivir del mejor modo en esa “sociedad del conocimiento” en la que estamos inmersos. Los medios son, al fin y al cabo, una oportunidad magnífica para la renovación pedagógica y una ocasión inigualable para la formación de la ciudadanía global ante retos cada vez más globales. Vicent Gonzálvez es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Autor del libro Inteligencia moral (2000), y coordinador-coautor del libro Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (2004). Actualmente es profesor e investigador en el Departamento de Teoría de la Educación, Universitat de València.ÍndicePRIMERA PARTE. Ciudadanía moderna y comunicación. 1. El yo en medio de la explosión tecno-comunicativa. 2. La felicidad del yo vinculada a la autonomía. 3. La comunicación moderna, una condición estructural del yo autónomo. 4. Internet y la sociedad-red. 5. Internet, individualización y democracia no-deliberativa. 6. Modernidad de la nueva socialización unida a la red. 7. ¿Quién eres, telespectador? Notas para una antropología mediática. 8. Ser autónomo en lo audiovisual, ciudadano en lo mediático. 9. Crítica posmoderna a la audiencia activa. SEGUNDA PARTE. Límites posmodernos a la ciudadanía mediática. 10. Límites para la autonomía en las sociedades mediáticas posmodernas. 11. Cinismo y cultura mediática. 12. En la encrucijada de la posmodernidad. La maraña de lo diverso y lo irracional. TERCERA PARTE. Educación para la ciudadanía mediática. 13. La educación mediática. Hacia una hermenéutica cívica, autónoma y creativa de los medios. 14. Docencia y tecnofobia. 15. Los agentes educativos en la era tecnológica. 16. Familia, grupo de iguales y ciudadanía mediática. 17. La alfabetización mediática íntegra. Más allá del aprendizaje 2.0. 18. Decálogo de la educación cívica mediática. Conclusión.