Vida y práctica cristianas



EL REINO EN PARÁBOLAS . CATEQUESIS BÍBLICAS CON ADULTOS (MORANCHEL FERNÁNDEZ, JOSÉ SANTIAGO)
En esta época de Nueva Evangelización, tenemos la oportunidad de volver a los orígenes de la fe: la persona de Jesucristo. Estas palabras del autor en la introducción son indicativas de lo que es el trabajo: catequesis para adultos a partir de unas parábolas de Mateo y de Lucas. De ahí que hablemos de «catequesis bíblicas». Cada catequesis está estructurada de esta manera: 1. Contexto. Ámbito en el que se sitúa el relato evangélico. 2. Texto. Es el relato evangélico. 3. Comentario. La interpretación de cada versículo. 4. Celebrar y orar. Propuestas para la oración y celebración. 5. Más apuntes. Si el grupo desea ahondar más, se le dan pistas: citas bíblicas; otros comentarios sobre la parábola.

MEDITACIONES PARA LA CUARESMA (TALEC, PIERRE)
La Cuaresma: encaminarse a la Pascua, renacer, convertirse, perdonar… Las brevísimas meditaciones de Pierre Talec sobre el Evangelio de cada día de la Cuaresma y la Semana Santa nos invitan a descubrir en la oración, el ayuno y la renuncia otras tantas ocasiones para acudir a la fuente de la verdadera libertad y confianza en Dios. Nos ayudan a tener misericordia y amor siguiendo a Cristo, a morir a nosotros mismos para nacer a una vida nueva. Un libro que prosigue y completa las Meditaciones para el Adviento del mismo autor, publicadas recientemente por Ciudad Nueva.

ROSARIO PARA NIÑOS (LEVIVIER, JULIETTE)
Con este libro los niños podrán aprender a rezar a María, siguiendo paso a paso la vida de Jesús. Sus textos sencillos y sus atractivas ilustraciones, son una buena forma de iniciar a los niños en la oración del Rosario.

CREER, ¿PARA QUÉ? . CONVERSACIONES CON ALEJADOS (PAGOLA, JOSÉ ANTONIO)
Escribo estas páginas pensando sobre todo en quienes a lo largo de estos años os habéis ido alejando de la fe que vivisteis de niños. He escuchado muchas veces vuestras preguntas e interrogantes. Algunos me habéis contado con detalle vuestra trayectoria. Entiendo vuestras dudas y prejuicios: ya no sabéis si creéis o no; no sabéis si Dios os interesa para algo. Conversando con vosotros y «escuchando» vuestro corazón he llegado a una convicción: Dios puede ser una «sorpresa» para muchos de vosotros. Conoceríais una alegría nueva si aprendierais a vivir con él de otra forma. Vuestra vida se transformaría si acertarais a vivir a gusto con ese Dios amigo que se nos revela en Jesús.

LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO . UN ESTUDIO SOCIOLÓGICO (STARK, RODNEY)
¿Cómo fue posible la expansión de un pequeño movimiento mesiánico nacido en los confines del Imperio romano, hasta llegar a convertirse en la religión dominante de la civilización occidental? En contra de una visión arraigada, la perspectiva sociológica es capaz demostrar que el cristianismo no surgió como un movimiento clandestino de los desposeídos del Imperio y que su notable crecimiento no fue debido a súbitas conversiones masivas. La curva de expansión del cristianismo entre los años 40 y 300 pone de manifiesto que, en tiempos de Constantino, ya se había convertido en una fuerza considerable, con patrones de crecimiento muy similares a los de movimientos religiosos exitosos de tiempos más recientes. Más que una causa del triunfo del cristianismo, el edicto de Milán fue una respuesta astuta al rápido crecimiento de esa religión y a su influencia política. A partir de los conocimientos sociológicos sobre la conversión y la manera en que los grupos religiosos reclutan a sus miembros, este libro trata todos los temas relevantes para explicar la expansión del cristianismo: el trasfondo social de los conversos, la misión a los judíos, el estatus de la mujer en la Iglesia, la función del martirio y de la caridad, y el papel de la fertilidad y las enfermedades, sin olvidar la importancia central de la enseñanza, la moralidad y la fe en las comunidades cristianas. No sólo es un texto imprescindible para el lector interesado en los orígenes del cristianismo, sino que constituye una valiosa introducción en los métodos dela ciencia social destinada a estudiosos e historiadores de la Biblia.

EL DESEO ESENCIAL (MELLONI RIBAS SJ, JAVIER)
Estamos atravesados de deseos, con un anhelo permanente de algo más. Deseos de toda forma y especie: luminosos y oscuros, alcanzables e imposibles, ágiles y obsesivos, permitidos y prohibidos, atávicos y sutiles, siempre nuevos y siempre antiguos. Deseos que, en su aparente dispersión, son expresión de una única pasión: vivir. El impulso de la vida desplegándose en nosotros y expresándose a través nuestro, y que tiene su origen en el ser mismo de Dios, el Ser primordial de quien surge esa noble potencia que está en todos los seres como resonancia y nostalgia de su origen y que llamamos e identificamos como el Deseo esencial. La respiración, el hambre y la sed, el amor, el poder, la belleza, la teología, el conocimiento, la llamada personal y la oración son los ámbitos por los que el autor despliega su antropología del deseo, entendiendo éste como un anhelo, como un éxtasis que nos lleva fuera de nosotros mismos hacia un bien siempre mayor que aspira a la unión con el Ser total. El Deseo esencial no apunta a la eliminación o represión del deseo, sino a su continuo trascendimiento. JAVIER MELLONI RIBAS (Barcelona, 1962) es jesuita, doctor en Teología y licenciado en Antropología Cultural. Es miembro de «Cristianisme i Justícia» y profesor de Teología Espiritual en la Facultad de Teología de Cataluña. Está especializado en diálogo interreligioso y mística comparada. Vive en la Cueva de San Ignacio (Manresa), donde acompaña y reflexiona sobre las diversas manifestaciones de la experiencia de Dios. Es autor de diversas publicaciones, entre las que destacan: Los caminos del corazón. Una aproximación a la Filocalia (Sal Terrae 1995): La mistagogía de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio (Mensajero-Sal Terrae 2001): El Uno en lo múltiple. Aproximación a la diversidad y unidad de las religiones (Sal Terrae 2003): Relaciones humanas y relaciones con Dios. El yo y el tú trascendidos (San Pablo 2006): Vislumbres de lo Real. Religiones y revelación (Herder 2007): El no-lugar del encuentro religioso (edición de las Actas del Congreso del Centro de Estudios místicos de Ávila, Octubre 2007 [Trotta, Madrid 2008]).

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS (GINEL, ÁLVARO)
El póster presenta los pasajes del Nuevo Testamento en los que Jesús se aparece a los discípulos tras su resurrección. Se ofrecen al catequista sencillas pistas de trabajo sobre cada narración. Los pasajes están agrupados en dos bloques: narraciones del sepulcro vacío y narraciones de las apariciones.

2º CUADERNO DE EJERCICIOS CORRESPONDIENTE AL CATECISMO JESÚS ES EL SEÑOR (MARTÍNEZ DESCHAMPS, MONTSERRAT)
El Servei de Catequesi ha elaborado este 2° Cuaderno de ejercicios para poder trabajar los contenidos de los temas de la segunda parte del Catecismo «Jesús es el Señor», de forma sencilla, ordenada y progresiva. Se trata de una propuesta de trabajo para que los niños y niñas de 2° Curso de Catequesis realicen unos ejercicios variados y prácticos que les ayuden a construir una verdadera experiencia de fe cristiana infantil, en cada momento de su proceso de crecimiento. Los ejercicios de este 2° Cuaderno siguen el orden y el contenido de los temas 24 al 44 del Catecismo, aunque, teniendo en cuenta que el año litúrgico es el marco vivencial y celebrativo del curso catequético, incluye algunas actividades relativas a los tiempos litúrgicos; también hay unas actividades iniciales, para facilitar la acogida de los niños y la creación de un grupo de niños y niñas que quiere hacer Catequesis, en el seno de una comunidad cristiana. Los ejercicios del cuaderno están resueltos y explicados pedagógicamente en una Guía para Catequistas.

VÍA CRUCIS PARA JÓVENES . EN BUSCA DE SU ROSTRO (PINNA, STEFANO)
Este libro no es un simple vía crucis, sino un verdadero desafío para los jóvenes, para sus grupos y comunidades. En él se propone seguir los últimos pasos de Jesús en el evangelio de Juan, para que de esta forma los jóvenes puedan dejarse involucrar por su historia, meditarla y comprometerse con ella. Las oraciones que acompañan a las lecturas permiten además contemplar de forma profunda y detenida el misterio pascual. Y de la escucha de la Palabra brotará en los jóvenes un deseo de actuar en su entorno, de cultivar su fe y hacerla crecer.

LA VOLUNTAD DE DIOS (LUBICH, CHIARA)
Primer volumen publicado de la nueva serie "12 p u n t o s" Para conocer de cerca los 12 puntos fundamentales del carisma de la unidad. La voluntad de Dios: un elemento fundamental de la vida cristiana que, sin embargo, se suele entender como sinónimo de resignación y de tristeza, como si cumplirla fuera un deber inexorable y doloroso ante el cual no queda otra salida que rendirse. Para Chiara Lubich, hacer la voluntad de Dios es la respuesta, el sí del hombre a Dios que es Amor, punto central del «carisma de la unidad». Chiara habló mucho de la voluntad de Dios, y la presentó como el camino que todos podemos recorrer en el momento presente de la vida para realizarnos plenamente según el designio de Dios; un camino que ya está dando frutos de santidad. Acudiendo al gran patrimonio de escritos, discursos y meditaciones que Chiara dejó, esta breve selección de textos (muchos de ellos inéditos), desea ofrecer una síntesis de su comprensión de la voluntad de Dios tal como fue madurando en sus reflexiones y en la vida. Este libro forma parte de una serie para conocer de cerca los 12 puntos fundamentales del «carisma de la unidad», uno de los caminos espirituales más fecundos surgidos en el seno de la Iglesia en el último siglo.

ME FÍO DE DIOS (JUAN DE ÁVILA)
Benito de Nursia (480-547), considerado el padre del monaquismo occidental, nos dejó su Regla, «una auténtica levadura espiritual que, con el paso de los siglos, superando con mucho las fronteras de su patria y de su época, cambió el rostro de Europa, suscitando… una nueva unidad espiritual y cultural». En ella «ofrece indicaciones útiles no sólo para los monjes, sino también para todos los que buscan orientación en su camino hacia Dios. Por su moderación, su humanidad y su sobrio discernimiento entre lo esencial y lo secundario en la vida espiritual, ha mantenido su fuerza iluminadora hasta hoy […] El gran monje sigue siendo un maestro que enseña el arte de vivir el verdadero humanismo» (Benedicto XVI). Fue proclamado patrono de Europa por Pablo VI el 24 de octubre de 1964. Mediante 15 meditaciones sobre textos seleccionados de San Benito, el autor consigue destilar la esencia de la experiencia espiritual un maestro que enseña el arte de vivir el verdadero humanismo: 1. Escuchar 2. Buscar a Dios 3. El acompañamiento espiritual 4. Obediencia 5. Humildad 6. Más humildad 7. Desapropiación 8. Los demás 9. Acoger 10. Paz 11. Liturgia 12. Lectura 13. Oración personal 14. Oración pura 15. Cumbres

EUCARISTÍA . PLENITUD DE VIDA (MORENO, DE BUENAFENTE, ÁNGEL)
El creyente tiene en la Eucaristía o solo el sacramento de la presencia de Cristo, el don que hizo de sí mismo a favor de todas las personas, la mesa donde satisfacer la necesidad espiritual, sino también la indicación de una forma de vida, de un modo de vivir la propia identidad en plenitud. Quizás estemos acostumbrados a interpretar el sacramento como celebración litúrgica o como invitación a la oración personal. En este libro, el autor nos invita además a descubrir en la Eucaristía la dimensión esencial que debe acompañar a quienes desean hacer de su historia un camino de seguimiento evangélico, a vivir a la manera de Jesús y ganar la vida.