Veterinaria



INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO . DE PEQUEÑOS ANIMALES (BUSH)
A través de los años los veterinarios han expresado la necesidad de contar con un libro que les ayude a interpretar los resultados de los análisis de laboratorio. El objetivo de este libro es satisfacer esa necesidad. A lo largo del libro, pero especialmente en el primer capítulo, se aconseja sobre la selección de los análisis y sobre cómo evitar las múltiples trampas para el incauto. Confío en que el lector encontrará en esta obra información que le resulte valiosa. Lamentablemente es casi inevitable que hayan errores u omisiones. Agradeceré, por tanto, cualquier comentario que después permita hacer una rectificación. Finalmente, me gustaría agradecer a los editores, a mi familia y muy especialmente a mi mujer su paciencia y cooperación. Espero que este manual les resulte útil. B.M. Bush Prefacio XI. 1. Aspectos de la interpretación. Introducción. Cómo proceder a un diagnóstico. Control de los resultados del laboratorio. Elección de los análisis. Análisis adecuados para diferentes signos clínicos. Características que distinguen un laboratorio clínico de confianza. Hemólisis. Causas de hemólisis durante y después de la extracción sanguínea. Efectos de la hemólisis en los análisis laboratoriales. Lipemia. Efectos de la lipemia en los análisis de laboratorio. Otros factores que influyen en los resultados de los análisis. Efectos de la excitación/miedo en los análisis de laboratorio. Efectos de los fármacos en los análisis de laboratorio. Problemas que pueden surgir utilizando laboratorios «humanos». Parte 1 Hematología. 2. Eritrocitos (glóbulos rojos). Valor hematocrito (Hct). Causas del aumento del valor hematocrito. Causas de disminución del valor hematocrito. Recuento de glóbulos rojos (recuento eritrocitario). Causas del incremento del recuento eritrocitario (hemoconcentración). Causas de disminución del recuento de eritrocitos. Concentración de hemoglobina. Causas del incremento de la concentración de hemoglobina.Causas de disminución de la concentración de hemoglobina. Hemoglobina glucosilada (glucohemoglobina). Metahemoglobina. Índices eritrocitarios (VCM, CMHC, HCM). Causas del incremento del VCM. Causas de disminución del VCM. Causas del incremento de la CMHC. Causas de disminución de la CMHC. Eritrocitos anormales e inclusiones eritrocitarias. Velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE). Causas de VSE corregida elevada (es decir, VSE positiva elevada). Causas de VSE corregida negativa. Panel 2.1 Diagnóstico y diferenciación de las anemias. Panel 2.2 Características de la anemia hemorrágica. Causas de anemia hemorrágica. Panel 2.3 Características de la anemia hemolítica. Causas de anemia hemolítica. Panel 2.4 Características de la anemia hipoplásica (anemia no regenerativa). Causas de anemia hipoproliferativa. Panel 2.5 Eritrocitos inmaduros. Panel 2.6 Policitemia. Panel 2.7 Desórdenes sanguíneos inmunomediados. 3. Los leucocitos. Recuento total de leucocitos. Causas de leucocitosis. Causas de leucopenia. Recuento diferencial de leucocitos. Causas de panleucopenia. Neutrófilos. Causas de neutrofilia. Cambios en el número de los neutrófilos en banda. Causas de neutropenia. Eosinófilos. Causas de eosinofilia. Causas de eosinopenia. Basófilos. Causas de basofilia. Causas de basopenia. Linfocitos. Causas de linfocitosis. Causas de linfopenia. Monocitos. Causas de monocitosis. Causas de monocitopenia. Leucocitos anormales e inclusiones leucocitarias. Panel 3.1. Desórdenes linfoproliferativos o complejo leucémico. Panel 3.2. Desórdenes mieloproliferativos.4. Plaquetas (trombocitos). Recuento plaquetario (recuento trombocitario). Causas de incremento del recuento de plaquetas (trombocitosis). Causas de disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia). Cambios en el aspecto de las plaquetas (morfología). Panel 4.1 Hemostasia (incluye pruebas y alteraciones). Panel 4.2 Coagulación intravascular diseminada (CID) (= CoagulopatÍa por consumo). Parte 2 Bioquímica sanguínea. 5. Nutrientes y metabolitos. Urea en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de urea. Causas de disminución de los niveles plasmáticos de urea. Creatinina plasmática. Causas del incremento de los niveles plasmáticos de creatinina. Proteínas plasmáticas totales. Causas de incremento en los niveles plasmáticos de proteínas totales (hiperproteinemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de proteínas totales (hipoproteinemia). Causas de niveles plasmáticos normales de proteínas totales con cambios en las fracciones proteicas. Albúmina en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de albúmina (hiperalbuminemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de albúmina (hipoalbuminemia). Bilirrubina en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia). Causas de disminución de los valores plasmáticos de bilirrubina (hipobilirrubinemia). Ácidos biliares en plasma. Causas de incremento de los niveles de ácidos biliares. Causas de disminución de los niveles de ácidos biliares. Triglicéridos en plasma. Causas de incremento del nivel de triglicéridos en plasma (hipertrigliceridemia). Colesterol en plasma. Causas de incremento en los niveles de colesterol plasmático (hipercolesterolemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de colesterol. Glucosa en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de glucosa (hiperglicemia). Prueba de tolerancia a la glucosa. Causas de disminución de los niveles de glucosa en plasma (= hipoglicemia). Amonio en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de amonio. Prueba de aclaramiento de la bromosulftaleína (BSP) (prueba de excreción de la sulfobromoftaleína, prueba de retención de la bromosulftaleína). Causas del aumento de la retención de BSP en la circulación.Causas de disminución de la retención de BSP en la circulación. Panel 5.1 Gammapatías. Panel 5.2 Procesos renales. 6. Enzimas. Enzimología clínica. Alanina aminotransferasa (ALT). Causas del incremento de la actividad de la ALT. Aspartato aminotransferasa (AST). Causas de incremento de la actividad plasmática de la AST. Fosfatasa alcalina (ALP). Causas de incremento de la actividad plasmática de la ALP. Amilasa (AMS). Causas de incremento de la actividad plasmática de la amilasa. Causas de disminución de la actividad plasmática de la amilasa. Lipasa. Causas de incremento de la actividad plasmática de la lipasa. Creatinín quinasa (CK). Causas de incremento de la actividad plasmática de la CK. Lactato deshidrogenasa (LD o LDH). Causas de incremento de la actividad de la LDH. Otras enzimas plasmáticas. Gamma glutamiltransferasa (GGT o g-GT). Sorbitol deshidrogenasa (SDH). Arginasa. Ornitina carbamil transferasa (OCT). Fosfatasa ácida (ACP). Tripsina. Panel 6.1 trastornos hepáticos. Panel 6.2 trastornos pancreáticos exocrinos. Panel 6.3 trastornos del intestino delgado. Panel 6.4 trastornos musculares. 7. Electrolitos y metales. Sodio plasmático. Causas de aumento de los niveles plasmáticos de sodio (hipernatremia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de sodio (hiponatremia). Potasio en plasma. Causas de incremento en los niveles plasmáticos de potasio (hipercalemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de potasio (hipocalemia). Cloro en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de cloro (hipercloremia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de cloro (hipocloremia). Contenido total de dióxido de carbono (bicarbonato) en plasma. Causas de incremento del contenido total de dióxido de carbono en plasma (bicarbonato). Calcio plasmático. Causas de incremento en los niveles plasmáticos de calcio (hipercalcemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de calcio (hipocalcemia). Fósforo inorgánico en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de fósforo inorgánico (hiperfosfatemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de fósforo inorgánico. (hipofosfatemia). Oligoelementos. Hierro. Cobre. Panel 7.1 trastornos paratiroideos. 8. Hormonas. Tiroxina (T4). Causas de incremento de los niveles plasmáticos de tiroxina (T4). Causas de disminución de los niveles plasmáticos de tiroxina (T4). Cortisol. Causas de incremento del nivel plasmático de cortisol. Causas de disminución del nivel plasmático de cortisol. Insulina. Causas de incremento del nivel plasmático de insulina (hiperinsulinismo). Causas de disminución del nivel plasmático de insulina (hipoinsulinismo). Panel 8.1 Trastornos tiroideos. Panel 8.2 Trastornos adrenales. Panel 8.3 Trastornos endocrinos de origen pancreático. Parte 3 Urianálisis. 9. Examen físico de la orina. Volumen de orina (cantidad). Causas de poliuria. Causas de oliguria. Apariencia de la orina. Densidad. Cambios en la densidad (u osmolalidad). 10. Examen químico de la orina. pH urinario. Causas de incremento de la acidez urinaria, pH7. Proteínas urinarias. Causas de proteinuria. Glucosa urinaria. Causas de glucosuria. Cuerpos cetónicos urinarios. Causas de cetonuria. Bilirrubina urinaria. Causas de bilirrubinuria. Sales biliares urinarias. Urobilinógeno urinario. Causas de incremento de los niveles de urobilinógeno urinario. Causas de disminución de los niveles de urobilinógeno urinario. Pigmentos sanguíneos en la orina. Hematuria. Causas de hematuria. Hemoglobinuria. Causas de hemoglobinuria. Mioglobinuria. Causas de mioglobinuria. Nitritos urinarios (prueba de Griess). Leucocitos urinarios. 11. El sedimento urinario. 12. Métodos de muestreo bacteriológico y de cultivo urinario. Apéndice I Técnicas. Apéndice II Intervalos de referencia. Apéndice III Factores de conversión: unidades SI/unidades métricas. Apéndice IV Glosario de acrónimos. Bibliografía. Fuentes de información. Índice.

MANUAL DE ANESTESIA VETERINARIA (MUIR, W.W. / BEDNARSKI, R.M. / HUBBELL, J.A. / SKARDA, R.T.)
Nueva edición de una obra clásica en anestesia veterinaria, que destaca por su formato pequeño y manejable, en la que se resume de forma concisa y práctica toda la información que resulta de interés para resolver de forma rápida los problemas clínicos que se presentan al anestesista veterinario. En sus páginas se revisan los diferentes temas de la farmacología, métodos y técnicas anestésicas por especies, monitorización, fluidoterapia, shock, accidentes, eutanasia y el equilibrio ácido-base. Destaca el tratamiento completo de todas las especies, ya que aunque se centre en las especies más comúnmente tratadas por el veterinario, también presta atención y se han dedicado varios capítulos a otras especies exóticas y aves.

LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL GANADO VACUNO (PASTOR MESEGUER, JOAQUÍN)
Una obra imprescindible para todo buiatra que desarrolla la profesión veterinaria y quiera sentar las bases de un buen diagnóstico a través de la exploración clínica. Cada uno de sus capítulos nos describe multitud de técnicas exploratorias desde el derribo y la sujeción hasta la realización de biopsias, toracocentesis, extracción de líquido cefalorraquídeo, de líquido peritoneal además de técnicas complementarias como ecografías, radiografías, etc.

TRATADO DE HISTOLOGÍA VETERINARIA (GÁZQUEZ, A. / BLANCO, A.)
Tratado de Histología Veterinaria es una obra que trata el conocimiento científico de la estructura y ultraestructura de las células, tejidos y órganos de los animales domésticos y de abasto. El tratamiento que se hace de los conocimientos vertidos en ella tiene un plan pedagógico y de exposición del siguiente modo. Existen tres apartados bien diferenciados: en primer lugar se estudia la célula desde el punto de vista de su estructura y su comportamiento tintorial e histoquímico, así como sus modificaciones morfológicas durante la división celular y en las diferentes fases de adaptación. Un segundo apartado en el que se estudian los diversos tejidos que conforman a los animales, desde epitelial nervioso. Y finalmente, un tercer apartado donde se aborda la organografía o anatomía microscópica de los diferentes órganos, teniendo en cuenta que cada uno de los órganos es tratado desde los aspectos estructurales de sus componentes, así como de sus diferenciaciones histoquímicas e inmunohistoquímicas para terminar en cada capítulo con un análisis histofuncional. La obra tiene dos aspectos fundamentales a tener en cuenta: uno, es una obra veterinaria y, por tanto, los temas son tratados bajo la perspectiva de que las células, tejidos y órganos son los que se encuentran formando la anatomía de los animales domésticos y de abasto. Pero con la particularidad que dichos temas son tratados teniendo como horizonte a aquellos licenciados que estudiarán las diversas patologías que comprende la Licenciatura de Veterinaria y por tanto tienen la Histología como ciencia base. Y dos, en esta obra se verterán los conocimientos histológicos actuales, pero con un tratamiento pedagógico que pueda ser utilizado tanto por los alumnos de la Licenciatura de Veterinaria como por los profesores que la imparte. De tal manera, que se recurrirá a numerosos esquemas e imágenes para hacer más didácticos los temas tratados.

EMBRIOLOGÍA VETERINARIA (SALAZAR BELOQUI, IGNACIO)
Desde la mosca del vinagre hasta el ratón, pasando por los gusanos, los erizos de mar, y algunos anfibios o aves, la diversidad de animales cuyo estudio ha impulsado el conocimiento de aspectos clave del desarrollo es grande. Embriología veterinaria pretende proporcionar una ayuda para comprender los principios básicos del desarrollo que resultan esenciales para la formación integral del futuro profesional veterinario, teniendo en cuenta el alto número de animales utilizados y su diversidad, o los límites borrosos en la sucesión de acontecimientos implicados

ATLAS DE INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA EN PEQUEÑOS ANIMALES (GARCÍA REAL, ISABEL)
Esta obra, estructurada según las zonas anatómicas habituales en el diagnóstico por imagen radiológico: abdomen, cuello, tórax, extremidades, columna y cabeza, ofrece tanto las bases de la interpretación radiográfica como del diagnóstico de patologías, así como un capítulo especial con los errores diagnósticos más frecuentes. Sus más de 500 imágenes de alta resolución se acompañan del texto preciso para incrementar su valor descriptivo. Además, el libro se complementa con material multimedia al cual se podrá acceder a través de códigos QR dispuestos a lo largo del texto. De esta forma el lector podrá acceder a diferentes esquemas de anatomía radiográfica normal, con y sin los detalles anatómicos identificados. Todos estos elementos convierten esta obra en un referente en el campo de la radiología clínica.

COW COMFORT. EL BIENESTAR DE LA VACA LECHERA (CALLEJO RAMOS, ANTONIO)
Por este motivo, la editorial Servet presenta esta completa obra sobre el comfort y bienestar de la vaca lechera. Se trata de una minuciosa y actualizada exposición de todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo del ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones, alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimentación, ordeño, etc., siempre con el objetivo de optimizar el bienesta animal y, por tanto, la producción láctea. Las numerosas imágenes, tablas y esquemas intercalados a lo largo de este libro, lo convierten en una herramienta aún más práctica y formativa.