Aunque a menudo se empeñen en ocultarlo, muchos de los semilleros que nutren los actuales conflictos bélicos del mundo y los mercaderes que los alimentan y se lucran con ellos tienen nombres y apellidos vascos. Casi tres cuartas partes de la producción militar de Euskal Herria es exportada a países como Arabia Saudí, Turquía, Israel o Egipto. Partiendo de un recorrido por la secular tradición vasca en la producción de todo tipo de armas -desde los más rudimentarios revólveres hasta los más sofisticados sistemas de navegación aérea-, este trabajo de investigación desenmascara los intereses y la forma de actuar de grandes empresas y empresarios de la actual industria armamentística vasca -SAPA, Aernnova (antigua Gamesa), ITP, Sener, la familia Sendagorta o Pedro Morenés-. Dando cuenta de las distintas implicaciones, colaboraciones y complicidades que mantienen con instituciones, partidos políticos, bancos, universidades... o las diferentes formas en que la propia sociedad, consciente o inconscientemente, colabora con ellos. Este libro pretende ser una herramienta para difundir la vergonzante realidad de la industria militar vasca. Porque, aunque ocurran a cientos de kilómetros, las guerras que a día de hoy están asolando el planeta, son muy nuestras.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer, a través de los inventarios de grandes bibliotecas vallisoletanas confeccionados en el siglo XVIII, la importancia del impreso como medio de comunicación desde la perspectiva de las colecciones que albergaron
Esta obra presenta un enfoque de enseñanza universitaria cuya repercusión en la innovación en la educación superior y su potencial para la mejora de la enseñanza están todavía por explorar en nuestro país: the flipped classroom (el aula invertida). Este enfoque invierte la tradicional secuencia de actividades en la educación superior: enseñanza/estudio/evaluación, por la secuencia: estudio/evaluación/enseñanza. Supone un desplazamiento intencional al exterior de determinadas partes del contenido de las asignaturas de una titulación. A través de actividades guiadas y de determinados recursos tecnológicos más o menos sofisticados, se transfiere intencionalmente, fuera del aula, parte de la información que el profesor ha de transmitir con la finalidad de liberar tiempo de la clase para dedicarlo a actividades de aprendizaje en las que la presencia del docente es imprescindible. El libro está dirigido principalmente al profesorado universitario, ya que recoge ocho experiencias de aula inversa en diversos campos disciplinares de la educación superior. Pero más allá de este ámbito, cualquier educador interesado en la innovación y mejora de su práctica pedagógica encontrará aquí un buen modelo.
Se recogen en este libro los resultados de una investigación sobre las tres primeras promociones de graduados en diversos estudios desarrollados desde la incorporación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. Se analizan las opiniones de los egresados, pero también del profesorado, los coordinadores académicos, los empleadores y los expertos en pedagogía universitaria, desgranando sus aportaciones en sucesivos capítulos y ofreciendo una visión coral y holística del estado de la cuestión. El libro está dirigido a diferentes colectivos: por una parte, a cargos académicos y a responsables institucionales, que deben tomar decisiones acerca del diseño e implementación de los enfoques competenciales en educación superior; por otra parte, al profesorado universitario, que puede desarrollar una mayor comprensión de las implicaciones de los diseños por competencias, especialmente en lo relativo a las metodologías y a la evaluación. Finalmente, también está destinado a estudiosos e interesados en la educación superior, puesto que divulga los hallazgos derivados de la investigación sobre el tema de las competencias en esta etapa.
Esta obra pretende enfatizar la necesidad de crear programas intergeneracionales en las escuelas. Justificamos con argumentos científicos los diferentes beneficios de la educación intergeneracional y cómo esta es posible, viable y recomendable. Pretendemos introducir al lector en esta educación a partir de su justificación teórica y científica a nivel internacional, realizando, al mismo tiempo, una revisión metodológica de los diferentes programas intergeneracionales aplicados en centros educativos y cómo estos se llevan a la práctica diaria. Posteriormente, analizamos los beneficios obtenidos con la implementación de programas intergeneracionales y concluimos con unas líneas de futuro prometedoras. La obra, dirigida a académicos y profesionales especialmente interesados en la educación intergeneracional, no solo pretende aportar justificaciones sólidas y científicas para la implementación y consolidación de programas intergeneracionales en las escuelas, sino que permite, al mismo tiempo, ser una ayuda para aquellas comunidades educativas que quieran implementarlos o deseen consolidarlos en sus centros, ya que la educación intergeneracional es beneficiosa para los jóvenes y las personas mayores, pero también para el profesorado, las familias e instituciones que la envuelven; en definitiva, para todos los responsables de la educación.
En esta publicación se recogen las ponencias y comunicaciones del III Foro Internacional de Innovación Universitaria y algunas ponencias de los foros anteriores que no se habían publicado.
La Comunidad Foral de Navarra, en virtud de sus derechos históricos anclados en la disposición adicional 1.ª de la Constitución Española y actualizados en el Amejoramiento del Fuero, ha tenido siempre como materia vertebral de la foralidad la relativa a la Administración Local. Es, por tanto, que ha contado históricamente con una regulación propia y extensa, que se ha plasmado en la Ley Foral de la Administración Local de Navarra de 1990, que ha sido además desarrollada por diversos Reglamentos, así como en la Ley Foral de las Haciendas Locales de Navarra, lo que permite hablar con propiedad de un Derecho Local de Navarra, diferente en muchos puntos de la regulación común de la Ley reguladora de las Bases de Régimen Local. El objeto de esta obra es analizar los aspectos principales del Derecho Local de Navarra, acentuando sus aspectos singulares y propios y, sobre todo, ofreciendo su vertiente de aplicación práctica, para lo cual el examen puramente legislativo se ha acompasado de la correspondiente jurisprudencia, principalmente, del Tribunal Superior de Justicia de Navarra así como de la doctrina del Tribunal Administrativo de Navarra. La obra ha contado con la participación de especialistas en la materia local, en especial, de Navarra pertenecientes a diversas Universidades y también a otras instituciones y organismos públicos, con acreditada experiencia práctica y, en algunos casos, con intervención en la elaboración de las normas que componen el Derecho Local de Navarra. Se ha pretendido ofrecer un estudio de conjunto, profundo pero a la vez concreto y sencillo, y eminentemente práctico, en el que el lector encontrará solución a las diversas cuestiones, algunas de ellas siempre candentes, presentes en la Administración Local de Navarra.
Uno de los problemas básicos de la empresa, resuelto satisfactoriamente por la Ley Concursal, es el temor a verse inmerso en la insolvencia y romper así su garantía de continuidad en el negocio. En otras ocasiones, no es la continuación de un negocio lo que se plantea, sino la creación de uno nuevo, iniciativa que resulta de especial interés para los diferentes gobiernos y organizaciones empresariales que ven en ella una forma de acceder a un empleo, en este caso, el autoempleo. Asimismo, está tomando importancia el diseño e implantación de planes estratégicos para la reformulación de ciudades, universidades, planificación de eventos deportivos o culturales, etc. En todas estas actividades se adopta la dirección estratégica como metodología válida para la elaboración de planes de viabilidad y estratégicos que sirven de soporte para alcanzar la supervivencia, calidad y competitividad empresarial. Sobre la base de estos objetivos, esta obra presenta el estudio de la metodología estratégica que permitirá al lector asimilar los conceptos necesarios para la planificación y el diseño de estrategias y planes estratégicos, en especial en los procesos de creación y viabilidad de empresas que son de vital obligación para alcanzar la supervivencia en el primer año de funcionamiento, período en el que más veces se cuestiona su continuidad. Esta tercera edición se ve incrementada en contenidos sobre la calidad y mejora continua en las organizaciones. Implantar la estrategia es una tarea ardua y la gestión de procesos, encaminada a la mejora continua de la calidad, debe ser el instrumento clave para el alcance de esta finalidad primordial.
Obra cumbre de la anatomía descriptiva, con el detalle y rigor anatómico que la consagraron como un clásico siempre vigente. Ofrece al ámbito académico un enfoque clínico-anatómico que privilegia el uso de las nuevas tecnologías de imágenes diagnósticas y enfatiza los conceptos morfológicos más relevantes para su aplicación con el paciente. Un clásico renovado con el sello distintivo que aúna la tradición con la más actualizada literatura médica. Sigue los cambios en los diseños curriculares de los estudios médicos en las Universidades de América Latina y España, que tiende a un conocimiento anatómico que vincula la información anatómica a la aplicación clínica y privilegia la información que proporcionan las nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes. Entre los principales cambios y novedades se destacan: - Para identificar y denominar las estructuras anatómicas, se ha implementado la actualización de la Terminología Anatómica, confeccionada por el Comité Federal de Terminología Anatómica (FCAT), aceptada internacionalmente por la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA). - La señalización tradicional de las ilustraciones ha sido simplificada y cada estructura está unida directamente por una línea al término anatómico. - Las ilustraciones han sido procesadas digitalmente, dotándolas de uniformidad cromática y alta resolución gráfica para proporcionarles el máximo rigor anatómico. - Un CD-ROM con un repertorio de casos clínicos que permiten una integración clínica de la anatomía y que se interrelacionan con un atlas que incluye imágenes de anatomía de superficie y por regiones topográficas, ilustraciones del libro con disecciones anatómicas y el esqueleto óseo radiográfico. El clásico Latarjet, actualizado para brindar el conocimiento necesario de todo saber médico.
Tradicionalmente empleo y arte se han considerado antagónicos ya que en el ADN del artista hay implícito un elemento de libertad y de creatividad que se contrapone con el componente mercantil que implica trabajar o crear para otros. En esta obra hemos querido demostrar que el artista puede vivir de su trabajo manteniendo su independencia y su espacio creativo, para lo cual sólo necesitará adquirir una serie de competencias y habilidades que deberá conocer al mismo tiempo que recibe una formación para perfeccionar su faceta artística. Aquí mostramos el camino para ayudar a los estudiantes a desarrollar una mentalidad emprendedora; es decir, una actitud, una visión, una metodología o una filosofía que les ayude a desarrollar una carrera exitosa en la que sus habilidades artísticas y sus habilidades profesionales se compaginen de tal manera que no interfieran la una en la otra, pero que al mismo tiempo les permitan obtener resultados que ofrezcan un beneficio para la sociedad. En este sentido, las instituciones de educación superior deben ofrecer a sus estudiantes cursos y métodos pedagógicos sobre emprendimiento y competencias comunicativas que les permitan experimentar en el mundo laboral, así como recibir asesoramiento individualizado sobre salidas profesionales que les permitan hacer de su vocación una profesión. Todo esto os lo ofrecemos en esta obra de una forma visual y didáctica a través de consejos, guías, avisos e indicaciones que seguro que harán este aprendizaje mucho más ameno.
La presente aportación clarifica muchas de las opciones que conlleva la integración de las competencias en los currículos formativos, revisando el cambio conceptual que comporta, presentando distintos modelos de formación y evaluación por competencias y aportando reflexiones que vinculan el aprendizaje por competencias con el desarrollo del estudiante universitario.
Esta obra aborda y analiza ensayos e investigaciones que impactan a la Educación Superior a través de sus procesos de Gestión, Innovación e Internacionalización. Entre los temas que impactan la gestión se encuentran: la necesidad de formación de cuadros directivos universitarios o la gestión de la sostenibilidad desde una visión curricular. Entre los trabajos que abordan el campo de la internacionalización se encuentran: un análisis crítico de los rankings globales y la internacionalización de la educación superior a través de la cohesión social. Finalmente entre los trabajos que abordan la dimensión de innovación educativa se encuentran: la internacionalización de la educación superior, nuevas tecnologías y plataformas de enseñanza aprendizaje en red y un estudio que plantea una modelización sobre usos y competencias en TIC del profesorado universitario.
En la sociedad actual, el arte de buen lenguaje, de la correcta expresión ha quedado reducido a exiguos cursos para ejecutivos de alta cualificación, en los que, bajo sugerentes títulos, no se pretende enseñar la riqueza que conlleva el uso y el conocimiento de la palabra, de sus giros, de sus múltiples variantes o expresiones; lo que se busca es una mera orientación mercantilista: que el usuario pueda alcanzar la suficiente confianza en sí mismo, como para expresar sus ideas con tal contundencia, que logre convencer o persuadir a un futuro cliente. El lenguaje al servicio del mercado, no del individuo. En este sentido, se señala que nuestra obligación como docentes es la de plantear una apuesta por la dificultad: la de sacar al alumno de su mundo tecnológico y conducirle por la aventura del diálogo profundo y sereno, que no es otro que el de la palabra, la que les puede llevar por los caminos de la excelencia, y al que no es posible acceder sino es a través del esfuerzo y de la entrega personal El arte de hablar bien en público ha tenido siempre gran importancia para el hombre. El arte de entusiasmar y convencer a los demás utilizando las palabras adecuadas puede resultar una herramienta de gran valor. Aunque nos encontramos en la era de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, donde las imágenes cobran una gran importancia, no conviene desdeñar el poder de la oratoria. Superar el miedo a hablar en público no sólo permite expresarse con libertad, pudiendo así uno mostrarse cómo es, cómo se siente y qué se piensa, sino que también facilita afrontar con ventajas todo complejo proceso de aprendizaje que, basado en una metodología interactiva, exige una asidua práctica de la expresión oral en el aula Aceptarse y pensar por uno mismo son, sin duda, las principales claves para superar esos temores o miedos que nos atenazan cuando tenemos que hablar en público. Si, además, uno está convencido de lo que piensa y es capaz de expresarlo con pasión, sin faltar jamás al respeto que los demás se merecen y dispuesto a admitir otro parecer mejor fundado, estaremos ante un orador que muchas veces podrá ser brillante; y cuando no lo sea, al autor no le cabe la menor duda de que, por lo menos, jamás dejará de expresarse por falsos temores, su discurso será instructivo e interesante, y difícilmente aburrirá a su auditorio
Este libro recorre la trayectoria universitaria de Mariano Ruiz-Funes desde su cátedra de derecho penal en Murcia hasta su actividad de articulista, conferenciante y docente en la UNAM. Se presenta la lucha intelectual desde el exilio contra la depuración del profesorado en la postguerra y contra la instrumentación franquista de la universidad.