As características do proxecto europeo apuntan á necesidade de coñecelo e interpretalo correctamente, tanto para os alumnos universitarios, como para calquera outra persoa que se interese polo noso futuro común. O libro aquí presentado ten como obxectivo ofrecer ao lector unha visión, breve pero con rigor, do funcionamento da Unión Europea desde unha perspectiva multidisciplinar, achegando un enfoque político e institucional, unido ao encadramento económico, coa finalidade de facilitar as claves básicas para comprender e interpretar as principais actuacións comunitarias.
Las próximas elecciones al Parlamento Europeo van a ser cruciales para el porvenir de Europa. La intensa y prolongada crisis que ha azotado a los países de nuestro continente ha mostrado, por una parte, que la integración europea es más necesaria que nunca; y, por otra parte, que hay que emprender reformas de calado para fortalecer las instituciones de la Unión Europea, mejorar su funcionamiento y caminar hacia la Unión Política. De estas elecciones debe surgir un futuro gobierno europeo con legitimidad democrática para impulsar las políticas y reformas que necesita Europa. El Movimiento Europeo quiere contribuir al debate que nuestras democracias no pueden eludir. Frente a los populismos y las corrientes euroescépticas, el Movimiento Europeo reafirma que es vital defender los valores, ideales y principios del proyecto histórico de la unión cada vez más estrecha de los pueblos de Europa.
El libro se divide en dos partes. En la primera se ofrece una exégesis histórica de los conceptos de soberanía y legitimidad política en el marco en el que hasta ahora se han venido desarrollando: el Estado. El objetivo es sentar las bases para aplicar estos conceptos clásicos del constitucionalismo democrático y social en una crítica de la Unión Europea actualmente existente. Las tesis fundamentales que mantenemos es que la esencia de la soberanía popular está en preservar en última instancia el derecho del Pueblo a la revolución, para garantizar así que pueda vivir de acuerdo a su «espíritu general» (Montesquieu); y que aunque es jurídicamente legítimo y políticamente incluso recomendable ceder a instancias supranacionales el ejercicio de competencias estatales, porque además éstas surgieron precisamente para garantizar el ejercicio efectivo de la soberanía estatal (pues a veces los Estados aislados resultaban demasiado pequeños para ello), la deriva que ha tomado la globalización, especialmente por lo que respecta a la reducción de los espacios políticos, que supone el alejamiento de los ciudadanos de la toma de decisiones, cada vez más importantes para su vida cotidiana, supone una quiebra del principio democrático. . En la segunda parte se diserta acerca del modo y manera en que la Unión Europea garantiza el ejercicio de la soberanía popular y, por lo tanto, qué legitimidad política puede arrogarse. Desde planteamientos post-modernos y kelsenianos la soberanía popular no se garantiza correctamente porque, de hecho, se rechaza la idea de soberanía (o lo que es lo mismo, se le niega su fundamento esencial de indivisibilidad y se propone sustituirla por el de competencia de la competencia), de manera que el Pueblo, como sujeto soberano que tiene siempre el derecho a decidir los modos y formas en las que quiere ser gobernado, queda difuminado. Por lo que respecta a la legitimidad, desde la distinción clásica entre «legitimidad democrática» de origen y «legitimidad por eficacia» de ejercicio, la idea principal es que la Unión Europea ha llegado al límite de las posibilidades de crecimiento desde parámetros funcionalistas, por lo que la disyuntiva para que el déficit democrático que arrastra de origen no afecte también a la legitimidad por ejercicio de la que hasta ahora gozaba, pasa por, o bien racionalizar y limitar sus competencias y campo de acción a lo que es propio de una unión de Estados de Derecho Internacional, o bien, resulta necesario, mediante la apertura a nivel europeo de un proceso constituyente, dotarla de una Constitución verdaderamente democrática que refleje la voluntad de un único demos europeo en constituirse como Estado.
La fiscalidad de alcance transnacional impregna desde las más importantes decisiones empresariales tales como las de inversión, planificación, etc., hasta un gran número de decisiones de orden jurisdiccional y también normativo. Se legisla a menudo comparando con las legislaciones extranjeras competidoras o teniendo en cuenta la compatibilidad de las normas domésticas con las coordenadas de fuentes jurídicas internacionales comunitarias, bilaterales, etc. Ante semejante paisaje la relevancia que cobran las "superestructuras normativas", y principalmente tanto las normas bilaterales asentadas en los Convenios sobre doble imposición como las fuentes jurídicas comunitarias, es absoluta. Un correcto conocimiento del alcance y las repercusiones de los tratados fiscales así como de su convivencia con las normas domésticas y el derecho comunitario, se hace imprescindible. Más aun en tiempos en que la actividad de la OCDE, cuyo Modelo de convenio sobre doble imposición sigue una mayoría de tratados, es de una gran intensidad. La doctrina vertida por dicha organización a través de los Comentarios a dicho Modelo adquiere un valor decisivo, a la par que su dinamismo es cada vez más alto: a las actualizaciones de 2000 y 2003 se unen la aprobada en julio de 2005 y en 2008, y aún más recientemente la de 2010, cuyas aportaciones, aún frescas, se incorporan. La panorámica de la obra hace especial hincapié en aspectos de la normativa convenida cuya aplicación práctica se incrementa día a día: principio de no discriminación, procedimientos amistosos, intercambio de información interestatal, precios de transferencia, etc. Sin olvidar, desde luego, enfatizar singularmente además de extremos de carácter general y gran trascendencia (reglas interpretativas, alcance efectivo de los Comentarios, "comunitarización" de los tratados, medidas antiabuso, etc.), otras áreas de tradicional alta sensibilidad (fiscalidad de los establecimientos permanentes, cánones, etc.). Asimismo se dedica un espacio a otros tratados internacionales con normas de trascendencia tributaria, más allá de los convenios bilaterales sobre doble imposición sobre la renta y patrimonio. El análisis que se realiza del Modelo de Convenio y de los Comentarios del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, como marco de referencia de la normativa bilateral española se completa con el examen de las particularidades que ésta presenta en su diversidad, así como de las interacciones de las normas convenidas y la legislación doméstica con especial atención al Impuesto sobre la Renta de No Residentes. El segundo bloque normativo sobre el que la obra proyecta su análisis viene constituido por el Derecho fiscal en el marco de la Unión Europea, sesgado por simpatía con el bloque precedente relativo a la normativa bilateral hacia la imposición directa. Mención aparte y más que destacada merece la Jurisprudencia emanada del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en su función rectificadora (subrepticia y en ocasiones violentamente armonizadora) de las normas fiscales nacionales incompatibles con los postulados de no discriminación y las libertades de circulación y establecimiento comunitarios. Se hace un examen profundo y detenido del repertorio de las sentencias más relevantes dictadas en la materia, cuya observación meditada y precisa resulta imprescindible para cualquier interesado en el futuro inmediato de la fiscalidad internacional. En suma y con todo ello, el objetivo de este manual es dar satisfacción a esa necesidad de seguimiento directo y actualizado de un escenario normativo esencial y dinámico, mediante una exposición guiada por una perspectiva que aúne lo doctrinal y lo didáctico. Se pretende que este libro, en calidad de anuario, contenga bajo esos rasgos una mirada ágil y atenta sobre una realidad normativa tan altamente cambiante. Los autores constituyen un elenco de acreditados especialistas en la materia, varios de ellos verdaderos eruditos en el ámbito de la fiscalidad internacional, y cuya experiencia en lo doctrinal y docente a la par que en la práctica tanto pública como privada les sitúan en la posición más idónea para abordar la redacción de esta obra.
El debate acerca del reconocimiento, extensión y límites del derecho al olvido digital es actual, polémico y trascendental, en la medida que colisionan distintos derechos fundamentales y se concentran intereses de actores muy diversos particulares, motores de búsqueda, boletines oficiales, medios de comunicación, webmasters, etc.. A la espera del nuevo Reglamento europeo de protección de datos, que todo parece indicar que introducirá una mayor seguridad jurídica al respecto, han sido las autoridades de protección de datos europeas, y especialmente la AEPD, las que han abordado la problemática relacionada con el ejercicio del habeas data como reacción a la perennidad de la información y a los efectos multiplicadores de Internet. La reciente STJUE de 13 de mayo de 2014 ha venido a confirmar la línea argumentativa de la AEPD, al reconocer un derecho al olvido digital en sentido amplio, que incluye la posibilidad que los ciudadanos soliciten directamente a los buscadores la desindexación de informaciones en base a los derechos de cancelación y oposición de los datos personales. Sin embargo, muchos son los interrogantes que quedan abiertos, en especial, los relacionados con la posibilidad de atribuir responsabilidad a los editores fuente, ya sean las agencias de los boletines oficiales o los medios de comunicación en relación con las noticias conservadas en las hemerotecas digitales. Además, las dudas se extienden al papel que el TJUE ha atribuido a los motores de búsqueda, que deberán analizar las solicitudes y estudiar el caso concreto para finalmente decidir si los datos a los que enlazan son inadecuados, obsoletos y excesivos en relación con los fines y el tiempo transcurrido. Todas estas cuestiones controvertidas son objeto de estudio en este trabajo que pretende precisamente clarificar los términos del debate acerca del derecho al olvido digital.
Una de las preocupaciones que más inquietan a los europeos es la llegada de inmigrantes y refugiados. Las encuestas del Eurobarómetro así lo reflejan. El espacio político está cada vez más ocupado por los temas relacionados con la inmigración.
Esta segunda edición actualizada es el resultado del interés de la autora por mostrar la relación que existe entre economía y medioambiente y especialmente del importante papel que las instituciones y organismos económicos internacionales han venido desarrollando para incentivar y promocionar la protección del medio y la consideración de los recursos naturales.
La Unión Europea (UE) ha conocido a lo largo de los últimos años un verdadero problema existencial debido a una acumulación de crisis, como la del euro o refugiados, y a una proliferación de amenazas externas. El año 2016 fue un verdadero annus horribilis con los triunfos populistas del Brexit y de Trump. Este libro expone que en los primeros meses de 2017 los vientos, por fin, cambiaron y que la UE podría dirigirse hacia su relanzamiento. Analiza los principales factores del cambio: mejora de la economía europea, elecciones en Europa que han frenado el populismo, entre las que destaca la elección de Macron en Francia, desengaño creciente que producen el Brexit y la elección de Trump, así como su efecto revulsivo e incitador de una mayor cohesión, giro estratégico por parte de las instituciones europeas con nuevas propuestas para avanzar hacia una mayor integración, renovación del eje franco-alemán.
A pesar de todos los actos comunitarios dictados hasta la fecha, el reciente Informe de la Comisión Europea sobre la implementación de los mecanismos de tutela colectiva en los Estados miembros revela una aplicación dispar de la normativa de protección de los consumidores y usuarios en la Unión Europea. Las diferencias intracomunitarias entre las instituciones procesales que permiten una reparación de los daños masivos en un único procedimiento inciden, indudablemente, en la efectividad del sistema de acciones colectivas europeo, también conocido, en palabras de la Comisión, como collective redress. La presente monografía responde a la necesidad de un estudio profundo y pormenorizado de estas instituciones procesales y lo hace con el tratamiento de la pieza clave para el establecimiento de un sistema de tutela colectiva eficaz: la legitimación. No obstante, la obra va más allá del estudio de los sujetos legitimados en un sistema de tutela colectiva desde un punto de vista clásico. A partir del elemento económico inherente en las class actions norteamericanas, aporta una visión sin precedente de la legitimación para la efectividad de un sistema de tutela colectiva. El examen inicial y exhaustivo de la regulación española de esta institución es, pues, solo la antesala del análisis comparado de la legitimación en los mecanismos colectivos de Italia, Estados Unidos y Brasil. Esta investigación desemboca en un modelo de legitimación para un sistema europeo de tutela colectiva y pone de manifiesto la ineludible rotura de los márgenes del proceso civil actual para la tutela efectiva de los intereses colectivos.
Conferencia impartida por Sami Naïr, politólogo, filósofo y sociólogo, en la Universitat d'Estiu de Gandia en el acto de apertura de la XXXIV edición de la Universitat d'Estiu de Gandia, el 17 de julio de 2017. Naïr afirma que hay dos maneras, en general, de hablar sobre Europa: limitándose a una retórica «buenista» y afirmando un acto de fe en este esperanzador proyecto europeo, o intentando entender qué pasa, por qué tenemos hoy la sensación de que algo se ha roto, que los gobiernos europeos están empeñados más en defender sus pequeños intereses nacionales que en profundizar el proyecto europeo frente a los nuevos retos planteados, tanto por la crisis mundial de 2008 como por el actual caos geopolítico. La tesis central que sustenta su reflexión sobre la situación actual en Europa es la desaparición de un proyecto político común más allá de la gestión pragmática y sobrellevada día a día para evitar el estallido de la región.
Aquest protocol pretén facilitar, unificar i ajustar l'aplicació del barem de la Llei 34/2003. Estableix una classificació de les diferents seqüeles en quant a la seva etiologia, clínica, diagnòstic, dies de guarició/estabilització lesional , dies impeditius, tipus de tractament emprat, repercussió funcional i si repres enta un perjudici estètic o no.
Ir a la segunda edición . La denominada actualmente Unión Europea, aporta al panorama histórico un método revolucionario de proceso unificador, frente a otros procesos que han tenido lugar a lo largo de la historia, como los imperialistas, los nacionalistas o los federalistas. Es un método innovador que conjuga: El federalismo, dado que los Estados acceden a ser miembros de la Unión de manera voluntaria y mediante un contrato. La supranacionalidad, la idea de aunar las voluntades estatales con el objeto de crear una voluntad común. . La presente obra analiza la Unión Europea desde una óptica histórica, pero también económica y jurídica.
El objeto de este libro es facilitar al estudiante las herramientas que le permitan conocer y aprehender adecuadamente este ordenamiento jurídico, que con sus características propias es también Derecho español.
El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la Unión Europea ha sido objeto en los últimos años de un amplio desarrollo tanto político como normativo, que ha venido acompañado de la proliferación de nuevos actores supranacionales que adoptan la forma de agencias europeas especializadas. Dichos organismos constituyen un elemento único y peculiar que va más allá del tradicional marco institucional europeo, y han conseguido asumir un papel cada vez más importante en la implementación y desarrollo de las políticas europeas en materia de seguridad y control de las fronteras exteriores, lucha contra el crimen organizado, así como en la gestión de las políticas migratorias y de asilo, a través del desarrollo de una serie de mecanismos operativos, de coordinación y de refuerzo de las capacidades institucionales existentes. En esta publicación se analiza la dimensión exterior de la actuación de dichas agencias, que plantea diversos interrogantes relacionados con su personalidad jurídica internacional, el análisis de los instrumentos que utilizan, la cooperación con otras organizaciones internacionales, y el control de sus actuaciones, entre otros.