Traducción e interpretación



LA TRADUCCIÓN PERIODÍSTICA (CORTÉS ZABORRAS, CARMEN / HERNÁNDEZ GUERRERO, Mª JOSÉ)
Esta obra colectiva plural por sus contenidos, por sus enfoques y por sus orientaciones metodológicas- dibuja un panorama amplio de la traducción periodística, caracterizada por la confluencia de dos factores determinantes: la utilización de un discurso específico -el lenguaje periodístico-, y la existencia de unas prácticas profesionales concretas. La complejidad de ambos tiene su origen en la diversidad de los medios, las diferencias ideológicas, los cambios funcionales, los tipos textuales y las variaciones introducidas por el medio o por las convenciones culturales. Todos estos fenómenos, junto a la gran variedad de lenguas en juego, convierten este tipo de traducción especializada en un inmenso campo de estudio que, hasta el momento, apenas había sido explorado.

NUEVAS PERSPECTIVAS EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN (VV.AA.)
El volumen que el lector tiene en sus manos trata de recoger la variedad de enfoques de los modernos estudios de Traducción e Interpretación, que a día de hoy ocupan un lugar central en nuestras sociedades, caracterizadas por el intercambio y la globalidad. Los estudios contenidos en la obra son de uso académico y profesional, tanto para estudiantes como para el resto de los integrantes de la comunidad traductora. El libro se encuentra dividido en cuatro partes, dedicadas cada un de ellas a un aspecto particular de la Traducción y la Interpretación. La primera se centra en la Traducción especializada, con trabajos sobre aspectos tan variados como la enología, el periodismo o la traducción jurídica. La segunda aborda la Traducción literaria y los peculiares retos que esta plantea al traductor. La tercera está dedicada a la Traducción audiovisual y las tecnologías aplicadas a la traducción, en ámbitos tan variados como los videojuegos, los museos o la ópera. Por último, la cuarta parte estudia la Didáctida de la traducción y la interpretación, poniendo especial énfasis en la aplicación de nuevas tecnologías y métodos en las aulas.

EL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS . GESTIÓN COLONIAL E IDENTIDADES (RODRIGUEZ MEDIANO, FERNANDO/DE FELIPE, HELENA)
La historia colonial española comienza a ser mejor conocida gracias a la aparición reciente de un número de importantes trabajos que aúnan la innovación metodológica y la explotación sistemática de varias disciplinas (geografía, antropología, historia de la ciencia, historia del cine, arabismo…) para analizar las prácticas del colonialismo español en campos como la medicina, la política cultural, la traducción e interpretación, la educación y gestión de los interventores…, y el papel que en su evolución y estabilización desempeñaron los actores sociales implicados. La eventual contradicción entre estas prácticas y los discursos oficiales, condicionada por factores tan decisivos como la Guerra Civil, puede dejar entrever las peculiaridades del sistema colonial español.

LIBER CONSTANTINI DE STOMACHO. EL TRATADO SOBRE EL ESTÓMAGO DE CONSTANTINO EL AFRICANO (MONTERO CARTELLE, ENRIQUE)
La figura de Constantino el Africano (?1098/1099) supuso una revolución científica. Fue un musulmán que se convirtió al cristianismo y dedicó su vida en la abadía de Montecasino a traducir para el mundo cristiano las obras de ciencia y de medicina árabes basadas en la medicina griega, cuyo conocimiento se había perdido en Occidente y que ellos conocían por traducciones. Las versiones de Constantino hicieron posible el florecimiento de la Escuela médica de Salerno y, por ende, de las demás escuelas médicas y universidades medievales occidentales. Sin embargo, sus obras no están editadas críticamente, salvo El tratado de andrología (Liber de coitu), trabajo también del autor de esta edición. De ahí la importancia del texto aquí editado que es la primera edición crítica del De stomacho de Constantino el Africano. La utilización de la tradición manuscrita conocida e incluso del manuscrito árabe de la obra original árabe de Ibn al-Yazzár ha permitido editar un texto fiable que nos introduce en la anatomía, fisiología y tratamiento de las patologías del estómago según el pensamiento medieval. Ello ha facilitado estudiar el modo de traducir de este autor. También ha permitido demostrar la falsedad de la idea tradicional de que esta obra no era una traducción, sino que era la única original de Constantino, porque en su Prólogo, dedicado al arzobispo Alfano de Salerno (?1085), afirmaba que la había compuesto en su honor, debido a sus afecciones estomacales.