Ir al contenidoTeoría y filosofía económicas
Primera aproximación a una versión crítica de la obra de Marx en castellano. No se trata de una edición más de El capital, ni de una complementación de las traducciones ya existentes; el equipo encabezado por Pedro Scaron realiza la traducción utilizando como texto base la segunda edición en alemán de la obra, última aparecida en vida de Marx, en la cual el autor efectuó una larga serie de modificaciones, numerosos agregados y algunas supresiones de su versión original. Además, revisan críticamente todas las ediciones de El capital aparecidas en castellano, por lo que puede afirmarse que la presente es la edición más completa y acertada de las existentes en nuestra lengua.
La publicación de El moderno sistema mundial supuso el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado origen, esta obra es ya un clásico que constituye un ambicioso intento de reconstruir la historia de la actual sociedad capitalista partiendo de una perspectiva global. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el siglo XVI e implicó la transformación del modo de producción feudal en un sistema social cualitativamente diferente. Desde entonces, esta economía-mundo se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo, ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos, y ha sufrido un proceso de transformación secular que está aún en marcha. Este tercer volumen abarca la ?segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista?, de 1730 a 1850. En él se estudian la llamada revolución industrial inglesa y la revolución de independencia de los países sujetos hasta entonces a la corona española, en función siempre del desarrollo de la moderna economía burguesa. Estos acontecimientos representan un fortalecimiento y una consolidación del sistema capitalista mundial, en el que se suprimen las fuerzas populares y su potencial queda constreñido a las futuras transformaciones políticas: habrá que esperar al siglo XIX para presenciar cómo esas fuerzas populares constituyen toda una nueva estrategia de lucha. «Un trabajo visionario [?]. Una de las declaraciones teóricas más importantes sobre el desarrollo desde la época de Weber.» Contemporary Sociology «Las claras exposiciones históricas, sociológicas o políticas de analistas como Eric Hobsbawm, Vicenç Navarro, Immanuel Wallerstein, José Manuel Naredo, Slavoj Zizek, Zygmunt Bauman o Terry Eagleton, por nombrar los más conocidos, no aparecen, como debieran, en el paisaje libresco cotidiano. » El País, 2009
«Adentrarme en Defendiendo lo indefendible me hizo sentir como si me sometiera de nuevo a la terapia de choque con la cual Ludwig von Mises, hace más de cincuenta años, me hizo un ferviente partidario del mercado libre. Incluso ahora me muestro incrédulo en algunas ocasiones y pienso ¿Walter está llegando demasiado lejos?, pero al final caigo en la cuenta de que tiene razón» Friedrich A. Hayek
Hoy ya es un hecho públicamente reconocido por las autoridades soviéticas que el llamado socialismo real está plagado de ineficiencia, burocracia, despotismo jerárquico e incapacidad para asimilar las nuevas iniciativas. Pero a menudo se ha pretendido que en la raíz de las «deformaciones» de la economía soviética se hallaba su desviación de algún modelo ideal de sociedad socialista que debería deducirse de la obra de Marx. En contra de estas propuestas, Nove analiza el legado de Marx para comprobar su clara in- suficiencia a la hora de construir una sociedad socialista. Tras analizar las conocidas debilidades del socialismo de tipo soviético, el autor se ocupa de los intentos de tercera vía, como Yugoslavia, y de los intentos de reforma económica en el Este, como Hungría, subrayando sus propios problemas y limitaciones, para después abordar las cuestiones más estratégicas de una posible transición al socialismo, tanto desde el capitalismo como desde el socialismo real; en este capitulo se estudia el clásico problema del significado y función de las nacionalizaciones. El capítulo final aborda el problema central de definir un socialismo factible, un socialismo eficiente y humano que su- ponga una superación real y no sólo nominal del capitalismo, y que además pueda ser concebiblemente construido en el tiempo de vida de un ser humano, prescindiendo de toda utopía intemporal. En conjunto esta obra es una lúcida apuesta por una sociedad socialista, y como tal provocará probablemente más rechazo en la izquierda ideológicamente conservadora que en la derecha.