El dinero es un medio y una realidad en la vida del hombre y de la sociedad. Este ensayo, lleno de agudeza y buen juicio, resultará de interés para estudiosos de economía y filosofía, y también para empresarios.
Como ocurre con muchos otros hallazgos científicos, la idea central de este libro es simple y poderosa. Los huecos estructurales se constituyen por la ausencia de una relación entre dos contactos de un individuo en una red. Son desconexiones o no equivalencias entre los actores. El supuesto básico es que un actor social pue de conseguir múltiples beneficios de esa situación, porque su posición le permite conectar a otros que no están conectados entre sí. No es una idea nueva. Ya estaba en el concepto del tertium gaudens de Simmel: un tercer actor en una tríada que puede actuar respecto a los otros dos en su propio beneficio. La potencia de esa idea se basa en evidencias del nivel micro: a más huecos estructurales en la posición de un actor, más oportunidades tiene de acceso a información valiosa, a estatus y a control. Los individuos con más huecos estructurales disponen de más autonomía estructural, lo que equivale a más oportunidades y menos limitaciones para la acción. Pocos más libros pueden probar una influencia tan amplia como este en campos muy diversos de las ciencias sociales. La obra de Burt suscitó un amplio interés, no solo en la investigación sociológica sobre redes sociales; también, y muy especialmente, en diversos campos de la economía y la dirección de empresas, en temas como la toma de decisiones, el gobierno corporativo, la fijación de precios o los procesos de innovación y de emprendimiento. (Extracto de la presentación de Rodolfo Gutiérrez)
Millones y millones de documentos circulan anualmente en las oficinas y empresas de todo el mundo. El tráfico de Internet se duplica cada doscientos días. Alrededor de doscientos mensajes fluyen diariamente hasta los despachos de los directivos... ¡Bienvenido a la economía de la atención, en la que el nuevo recurso no son las ideas, ni siquiera el talento, sino la atención propiamente dicha! Esta obra innovadora sugiere que las empresas de hoy en día están condenadas al desastre... a menos que consigan superar los déficits de atención que amenazan con alterar sustancial y negativamente el concepto de trabajo actual. Thomas Davenport y John Beck, consultores de Accenture y expertos en el tema, explican que, para los hombres de negocios, los mayores problemas se concentran en los dos elementos de la ecuación de la atención: captar y mantener la atención de los empleados, consumidores y accionistas, abrumados por la cantidad de información que se les viene encima; y dividir su propia atención frente a una gran variedad de alternativas. ¿El dilema? Aprender a gestionar este recurso esencial y limitado o fracasar. Partiendo de la base de convincentes investigaciones, los autores describen cuatro perspectivas de la gestión de la atención fundamentales para la comprensión de su incidencia en la empresa: primero, la evaluación y la distribución de la atención; segundo, la comprensión y el equilibrio de sus dimensiones psicológicas; tercero, el dominio de tecnologías más recientes y más eficaces; y cuatro, la asimilación de las enseñanzas de otros sectores, como la publicidad. Con estas perspectivas, los autores arrojan nueva luz sobre las áreas empresariales básicas, incluyendo el comercio electrónico, el liderazgo organizativo, la gestión de la información y el conocimiento, y la estrategia
Los errores del pensamiento dominante (reducción de la incertidumbre a simple probabilidad y apoyo a las políticas de desregulación financiera) han conducido a la política económica a bailar con los ojos vendados al borde del abismo de la crisis para luego caerse dentro. El mito de una omnipotente mano invisible del mercado, la fe ciega en los mecanismos reequilibradores automáticos, la hostilidad hacia la fijación de reglas del juego vinculantes son errores graves cuya difusión ha sido favorecida por la consonancia con importantes intereses económicos y financieros. Una discusión abierta sobre estos temas resulta indispensable para evitar el riesgo de que la tragedia se repita con nuevas sacudidas dramáticas.
¿Qué le está pasando a nuestro mundo? Veintitrés grandes expertos internacionales presentan sus visiones de los grandes desafíos del siglo XXI. La revolución tecnológica y la globalización han abierto lo que este libro denomina La era de la perplejidad. Perplejidad ante cambios muy profundos que afectan no solo a nuestras vidas, sino también al futuro de la humanidad; cambian la economía, la política, la sociedad y la vida diaria; y cambian incluso las que parecían constantes fundamentales de la especie humana: sus capacidades físicas y mentales, su longevidad e incluso su posición como especie dominante, cuestionada por máquinas cada vez más inteligentes y ubicuas. La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos ofrece un análisis multidisciplinar de los efectos de estos cambios, a partir de las contribuciones de veintitrés autores de primer nivel mundial. Este libro es, sin duda, el primero en emplear un enfoque tan complejo e internacional, enlazando hábilmente las disciplinas más dispares para alimentar un debate imprescindible.
La crítica de la religión recorre el conjunto de la obra de Karl Marx (1818-1883), desde los escritos juveniles hasta El capital. Más allá de sus inicios filosóficos, servirá para poner de manifiesto las insuficiencias de la emancipación política burguesa o desenmascarar el funcionamiento del capitalismo con el análisis del fetichismo de la mercancía. Las consideraciones de Walter Benjamin sobre la lógica religiosa del capitalismo otorgan a esta crítica una nueva vigencia.
En Fiscalidad voluntaria y responsabilidad ciudadana, Peter Sloterdijk explica su provocadora tesis según la cual en una sociedad democrática la recaudación obligatoria de impuestos habría de ser transformada en donativos voluntarios de los ciudadanos a la comunidad. El autor propone la renovación del sistema fiscal como una de las vías para liberar al ciudadano del carácter fantasmal que ha adquirido en la democracia actual. Solo cuando el ciudadano deje de considerarse a sí mismo como deudor y actúe como un orgulloso contribuyente estaremos ante una democracia de verdad participativa, donde los políticos estarían al menos algo más obligados a responder ante las exigencias de los ciudadanos. No se trata de la llamada a una bajada de impuestos, sino de «la intensificación y reavivación éticas de los impuestos como donaciones del ciudadano a la comunidad». A veces se olvida que voluntariedad no conlleva merma o supresión. Sloterdijk nos invita en esta obra a despojarnos del pesimismo que corroe aquella idea que entiende la coacción como el único camino, y apuesta por la posibilidad de un ciudadano moralmente elevado.
"[ ] cualquiera que haya de ser la última etapa de la historia, ningún hombre cuerdo duda ya de que estamos presenciando las primeras. Ya no hay diferencia de tono ni de clase entre el orden colectivista y el orden comercial ordinario; el comercio tiene su burocracia y el comunismo su organización. Las cosas privadas ya son públicas en el peor sentido de la palabra, es decir, son impersonales y deshumanizadas. Y las cosas públicas ya son privadas en el peor sentido de la palabra; esto es, son misteriosas y secretas, y están muy corrompidas. El nuevo tipo de Gobierno comercial combinará todo lo malo con todos los planes para un mundo mejor. No habrá excentricidad, ni buen humor, ni noble desdén del mundo. No habrá nada, salvo una cosa abominable llamada «servicio social», que significa esclavitud sin lealtad. Este servicio será uno de los ideales. Olvidé mencionar que habrá ideales. Los hombres más ricos del movimiento han manifestado muy claramente que poseen cierto número de estos pequeños consuelos. La gente siempre tiene ideales cuando ya no puede tener ideas". Los límites de la cordura muestra la afinada intuición de Chesterton sobre las relaciones entre la propiedad y la libertad social. Chesterton reflexiona con su perspicacia habitual sobre el sistema social, político y económico. Ninguno puede presentarse con legitimidad sin poner en primer plano, como principio y fundamento de todo, la dignidad de la persona.
Este libro es uno de los primeros y más autorizados análisis críticos de la transición al mercado en Europa del Este y Rusia. Evalúa los resultados del proceso de reforma durante los años que han seguido a la caída del Muro de Berlín, estudiando varias cuestiones importantes: ¿Por qué ha sido tan difícil de lograr la estabilización, y tan lenta la recuperación posterior? ¿Por qué van tan despacio las reformas estructurales? ¿Cómo se están integrando estas economías en la economía internacional, y cuáles van a ser las consecuencias? El libro aporta un enfoque comparado a la transformación, y proporciona gran cantidad de datos y hechos. Será sumamente interesante para estudiantes, especialistas y hombres de empresa, y su estilo sencillo y no tecnicista lo habilita para cualquiera que esté interesado en las consecuencias de la transición de la economía socialista a la de mercado en los países de Europa del Este.