Teoría y crítica cinematográficas



300 DIRECTORES MALDITOS
Esta selección de «300 directores malditos» -aquellos que, por múltiples razones, no gozan del prestigio que merecen- está llena de cineastas que han destacado en otras actividades, pero como realizadores de cine han sobresalido menos. Olvidados directores de cine mudo, directores que empiezan bien y acaban mal, directores artesanos con una única obra maestra entre su larga e irregular filmografía, directores que mueren cuando sus películas comienzan a ser buenas, directores con mala suerte, directores norteamericanos represaliados por el senador Joseph MacCarthy para acabar con los comunistas en Hollywood, directores de países comunistas del este europeo perseguidos por la larga mano del camarada Iosif Stalin, directores prometedores de corta carrera y un largo etcétera de poco conocidos, menospreciados o ignorados directores africanos y asiáticos.

EL CINE ¿MUERTE O TRANSFIGURACIÓN?
En los años noventa los teóricos y analistas más sobresalientes en el campo audiovisual anunciaban que se había producido la muerte del cine. Se quería advertir con ello, obviamente, no de la muerte de la industria cinematográfica ni de la de sus productos, pero sí de la muerte de los específicamente cinematográfico que hasta entonces había pervivido en esa forma de expresión. En cualquer caso, muerte o no, se hablaba de una transformación cualitativa del lenguaje cinematográfico, cuya causa había que buscarla en la hegemonía de la televisión y su voraz omnipresencia, y, en particular, en lo que se vivió como una de sus consecuencias más directas: la práctica desaparición de las salas cinematográficas tradicionales. Había (y hay) muchos argumentos para sostener esa perspectiva, sin embargo es hora de replanteársela. De eso trata este libro. Ubicado en las intersecciones de la Teoría fílmica, la Historia del cine y la Estética de la comunicación, y deudor, por tanto, de sus postulados, reflexiones y herramientas de análisis, nace con la intención de demostrar la necesidad de cuestionarse si ha habido una profunda transformación del lenguaje cinematográfico debida a su adaptación a los nuevos modos de exhibición mayoritarios (televisión, vídeo/DVD, internet...). Para ello aboga por la realización de un análisis empírico deun corpus fílmico determinado, aportando razones de diversa índole que muestran tal necesidad, y realiza, además, una revisión historiográfica de la gran transformación que ha experimentado la industria audiovisual en las últimas décadas.

TALKING ABOUT KEN RUSSELL (EXPANDED EDITION)
A celebration of the work of Ken Russell. A portrait of the man and his art from the 1950s to the great films of the 1960s and 1970s, the cult films of the 1980s, through to the digital short films with which he ended his career. Talking About Ken Russell includes hundreds of exclusive interviews with Russell and the people who worked with him, and includes, for example, the first-hand testimonies of more than a dozen people who worked on Women in Love, and twenty-three members of the cast and crew of The Devils. Actors, editors, designers, continuity women, producers, assistants, special effects artists, composers, sound recordists, and the camera crews, all recall their working days with Ken Russell. In addition to these interviews, Paul Sutton adds choice finds from his ten-year research into Russell’s careers in photography, film and opera, and uncovers a treasure trove of previously unknown material. This book aims to shine new light on the popular masterpieces and bring to the fore lesser-known works that should be better-known. This new edition contains an additional 40,000 words. Lavishly illustrated.

AL OTRO LADO DE LA FICCIÓN
Por fin la ficción cinematográfica y televisiva tiene otro lado, tiene un más allá, también en España. Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que en los últimos años el panorama audiovisual ha sufrido un cambio definitivo con la irrupción de unas prácticas de filmación que tienen en torno a lo real su objetivo prioritario. Pero bajo la aparente unidad que convoca ese regreso a lo real, se mueven buena cantidad de estrategias, en ocasiones opuestas, prácticas, modos y resultados diferentes de enfrentarse a dicha cuestión. Este libro quiere dar testimonio de ello recogiendo la voz de trece realizadoras y realizadores a través de sus obras y de su propia palabra. Se trata de facilitar un acercamiento con algunos casos concretos, para ayudar a configurar un puzzle cada vez, por fortuna, más complejo, rico en matices y amplio.ÍndiceIntroducción. Mercedes Álvarez [Imma Merino]. Ramón Lluís Bande [Miguel Fernández Labayen, Joan Pons]. Javier Corcuera [Casimiro Torreiro]. José Luis Guerín/José Luis Carroggio Guerín [José Enrique Monterde]. Ricardo Iscar [Jaime Pena]. Joaquín Jordá Catalá [Santos Zunzunegui]. Isaki Lacuesta/Iñaki Lacuesta [Josetxo Cerdán]. Margarita Ledo Andión [José Luis Castro de Paz, José Manuel Sande]. José Luis López-Linares. Javier Rioyo [Bernardo Sánchez]. Eterio Ortega [Jesús Angulo]. José Sánchez-Montes [Miguel Ángel Martín Ruiz]. Llorenç Soler [Carlos Losilla].