El sociólogo y psicólogo clínico Alberto Melucci se ha erigido en una referencia imprescindible de la teoría social de este final y comienzo de milenio. Desde que sus estudios acerca de los movimientos sociales y de las formas de acción colectiva empezaron a adquirir proyección internacional, Melucci es considerado como uno de los pensadores sociales más original, audaz y revolucionario del panorama intelectual actual. El presente volumen está pensado con el propósito explícito de servir de guía en la tarea de desvelar el significado e implicaciones de aspectos tan diversos, pero más candentes que nunca, como la identidad personal, el resurgir de los fenómenos de expresión etnonacional, la ciudadanía y las implicaciones de la exclusión y la inclusión social, el espacio de la democracia, la responsabilidad social del científico, la experiencia individual y social del tiempo o la condición juvenil. La entrevista incluida al final del volumen puede ser entendida como un texto en el que se arroja luz sobre aspectos fundamentales para la comprensión del quehacer intelectual de Alberto Melucci, como por ejemplo su formación intelectual o su análisis de los movimientos sociales.
Inspirándose en el trabajo de Max Weber, en este nuevo y provocativo estudio, el profesor Paul du Gay emprende una defensa incondicional del «ethos burocrático» y enfatiza que éste sigue siendo todavía relevante para alcanzar, en las sociedades democráticas liberales, tanto el orden social como el buen gobierno. El autor lleva a cabo una reevaluación en profundidad de la que se conoce como ética «tradicional» de la función pública, partiendo tanto de un análisis exhaustivo de las críticas históricas y de las contemporáneas que se han realizado a la burocracia como de un cuidadoso examen de las políticas de cambio organizacional que tienen lugar actualmente en los servicios públicos. Al llevar a cabo este proyecto, pone de relieve la forma en la que muchos de los rasgos centrales del comportamiento burocrático desarrollados hace ya un siglo son, todavía, esenciales para el desarrollo de un gobierno democrático responsable.
Benjamín Arditi explora con maestría las formas de pensar y hacer política allí donde los presupuestos liberales son interrogados. Fenómenos como el populismo, la diferencia o la emancipación se despliegan en una zona turbulenta y ambigua donde la distinción entre el adentro y el afuera se vuelve motivo de disputa y no puede ser especificada al margen de una polémica. Cada capítulo aborda estos fenómenos, comenzando con el análisis crítico de la política de las guerras culturales y su celebración del particularismo. Una visión novedosa y provocativa del populismo lo presenta como un espectro que aparece frente a la democracia liberal, algunas veces para acompañar-la y, en otras ocasiones, para atormentarla. La agitación reaparece en la política emancipatoria y la idea de revolución deja de ser incompatible con las coordenadas de lo que habitualmente llamamos política democrática. En el sentido en que lo comprendía Gilles Deleuze, la filosofía política de Arditi crea conceptos y expone con claridad los aspectos más complejos del pensamiento político contemporáneo, desde Vattimo y Derrida hasta Rancière y Laclau.ÍndiceÍNDICE Procedencia de los textos Prefacio a la edición en castellano Agradecimientos Introducción: Los bordes como periferia interna Primera parte. Identidad, diferencia y universales Capítulo 1. Identidades metaestables: El destino del nómada Capítulo 2. El reverso de la diferencia: Los límites del particularismo Capítulo 3. La impureza de los universales y la comunidad escindida Segunda parte. Populismo y democracia Capítulo 4. El populismo como espectro de la democracia. Respuesta a Canovan Capítulo 5. El populismo como periferia interna de la política democrática .121 Tercera parte. Agitación, emancipación y revolución Capítulo 6. Agitado y revuelto: del ?arte de lo posible? a la política emancipatoria Capítulo 7. Después del duelo por la revolución Bibliografía
El tema central del libro es la manera en que un ser esencialmente biológico se transforma en un ser social y complejo. Aunque presta atención a temas antiguos y bien establecidos, el libro se acerca a las recientes investigaciones acerca de la genética de la conducta, de la teoría de la mente de los niños, del desarrollo del afecto después de la infancia, y de las dinámicas familiares, reconociendo las implicaciones prácticas de la investigación del desarrollo social con el desarrollo de la conducta antisocial y con el conflicto familiar.
En la última década del siglo XX, numerosas ciudades han tomado conciencia del imprescindible papel que desempeñan en la educación de sus ciudadanos. Los nuevos desafíos de la sociedad contemporánea exigen la introducción de modificaciones en nuestras ciudades, que suponen la modificación de hábitos de comportamiento y de actitudes ciudadanas a veces muy arraigadas. Los autores de este libro describen los elementos esenciales que inspiran los llamados Proyectos Educativos de Ciudad, en que Barcelona, fiel a una tradición educativa muy arraigada en la ciudad, ha sido pionera. Un gran movimiento ciudadano que ha implicado a las escuelas de la ciudad, pero también a economistas y arquitectos, a empresarios y jubilados, a artistas y ciudadanos de a pie en los que ha inculcado la solidaridad y el deseo de participación. El camino está marcado. En las direcciones apuntadas por la ciudad de Barcelona, así como por algunas ciudades escandinavas, italianas y brasileñas, anida el germen de una nueva visión de la educación que va más allá de las escuelas e implica a toda la ciudadanía.ÍndicePrólogo Introducción Educación, escuela, ciudad: el Proyecto Educativo de la ciudad de Barcelona Los cambios tecnológicos y científicos en la sociedad de la información. El papel de la educación Educación: responsabilidad social e identidad comunitaria El medio ambiente y la globalización Multiculturalidad: repensar la integración socioeducativa La escuela ante el desafío tecnológico Currículum de los autores
Aniztasun linguistiko, erlijioso, kultural edo identitarioaren benetako kudeaketa demokratikoa gaur eguneko gizarte garatuetako politikan gainditu gabeko irakasgaia espazioak gehiagoen edo nagusi diren identitateen ikuspegitik irakurtzen eta ulertzen dira oraindik ere, horrek kultura eta nortasun arloko justizian dakarren murrizketarekin. Espazio politiko bereko gutxiengo taldeekiko eta talde horien arteko elkarbizitza demokratikoa eta bidezkoa oraindik erronka bat da, demokrazia idearen interpretazio nagusiaren arabera ulertzen dena. Azken helburua edozein gizartetan pertsona guztien giza eskubidean osorik goza ditzaten bermatzea da bere nortasunaren bidez eta ez nortasun gorabeera. Era berean, migrazio prozesuak sendotzeak eta ohiz anitzak diren gizarteerako populaio mugimenduek elkarbizitzakokontzepturik oinarrizkoenen birplanteatze sakona eskatzen du eta, aldi berean, aukera bat da demokarzia ideia gero eta kultura aldetik ugariagoa den errealitatera egokitzeko.
Puede decirse, sin ir demasiado lejos, que la obra del sociólogo francés de Pierre Bourdieu ha sido una de las más brillantes e imaginativas del panorma de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XX. Este libro trata de sacar a la luz la forma en la que las herramientas de su sociología fueron creadas. No obstante, este texto no comienza con un realto de sus obras, sino de su vida. Pierre Bourdieu no nace intelectual, se hace en un contexto que -en su caso, especialmente durante sus primeros años de su vida- tiene poco de tal. Se trata, pues, de una investigación histórica de la figura de un intelectual que evita dos caminos ya trillados: la vía externalista, que toma a los eventos históricos, sociales o económicos como fuente de toda explicación de la vida intelectual y científica, y la vía internalista, que cosidera que sus miembros viven en una esfera aislada y ajena a toda influencia exterior. Está última vía es la que se suele transitar cuando un pensador ha legado una obra que despierta admiración. Para ello, el autor emplea algunas de las ideas que Randall Collins delineo en su opus magnum Sociología de las filosofías, quizá uno de los libros que mejor ha sabido captar las dinámicas que gobiernan el mundo intelectual. Más concretamente, el autor de este libro hace suya la idea de que son las interacciones cara a cara las relaciones fundamentales que gobiernan la vida intelectual.
En contraste con la gran cantidad de trabajos que ahondan en la sociología de Robert E. Park, éste es un autor poco citado entre los estudiosos clásicos y actuales de la disciplina de la comunicación. Sin embargo, como se expone en el presente volumen, Park ha de ser considerado como un sociólogo de la comunicación y uno de los pioneros de esta disciplina. Sus aportaciones teóricas son de una gran profundidad y sugieren ideas que otros autores, más conocidos en el campo de la comunicación, se encargarán de divulgar. El cuerpo de esta obra está compuesto de cuatro partes en las que se examinan los conceptos principales que constituyen la sociología de la comunicación de Park. Tras un primer capítulo destinado a exponer sus influencias intelectuales, se aborda la noción de comunicación. Para este autor, al igual que para su maestro Dewey, la sociedad existe y se mantiene gracias a la comunicación y en ella juega una serie de funciones esenciales. El tercer capítulo versa en torno al concepto de control social. Una de sus formas, la opinión pública, constituye para Park el mecanismo de control fundamental de la sociedad urbana e industrial. En último lugar se consideran la noción de periódico y noticia de este autor.
Volumen homenaje a D. Julio Caro Baroja, contiene un conjunto de ensayos que tienen en común el poder reflejar, en su diversidad, la apertura de espíritu y amplitud de saberes, contrarios a toda especialización al uso, que caracterizan la vida y obra de D. Julio Caro Baroja. En el panorama de la vida intelectural española, la obra del homenajeado, podría caracterizarse por una atención escrupulosa a lo particular y concreto como corrección contra las apresuradas generalizaciones en los ámbitos que sirven de encuadre a su pensamiento: la Historia y la Etnografía. Atención por lo particular que subyace en todas sus aportaciones al conocimiento y convierte su obra en una contribución ejemplar al campo de las humanidades.
Conjunto de trabajos de varios autores en torno a algunos aspectos de la obra de Giner como homenaje de reconocimiento por su contribución a la sociología española. Se completa además con una entrevista en la que se pasa revista a un amplio abanico de temas relacionados con la evolución de la teoría sociológica, el pluralismo teórico, la acumulatividad de la disciplina, la relevancia de la sociología aplicada o el papel de la sociología en la modernización social, entre otros.
Esta obra constituye una nutrida muestra de la sociología española actual, variopinta y compleja, que evidencia la huella de la trayectoria personal de Jose Castillo, tanto como iniciador de temas en la sociología española, como en su papel de profesor e investigador. Los textos se han agrupado en nueve temas principales, varios de ellos sugeridos por la trayectoria intelectual y profesional del autor, que ha cultivado especialmente estos campos o ha desarrollado su labor en departamentos en los que son objeto de docencia. Estos nueve apartados son: Personalia; Educación y formación; Teoría sociológica; Estructura social. Cambios y desigualdad; Consumo y empresa; Psicología social; Opinión pública y comunicación; Cultura y arte; y Globalización internacional.
La Sociología narrativa, a través de la descripción, análisis, relato, o biografía colectiva, de los escenarios socioculturales y de las biografías individuales, es la técnica óptima para investigar el fenómeno de la creación científica y teórica, por ello es la empleada en este libro. En él, se recogen apuntes biográficos sobre la vida y obra de 250 sociólogos de diferentes épocas. Todos ellos participan del arte de reconstruir la sociedad, de explicar con palabras cómo es la realidad social, y la mayoría son ejemplos de transformación humana e intelectual. El objetivo es que con estas biografías razonadas, el lector construya su propio marco teórico y descubra nuevos pensadores/as. Se requiere para ello entenderlos a través de su contexto social e histórico, y de las obras que logran producir.
El objeto fundamental de esta obra es suministrar una visión completa y sistematizada de las bases en que se asienta la teoría sociológica del conocimiento de las creaciones culturales de Lucien Goldmann, conocida, en el mundo científico, con el nombre de Estructuralismo Genético. La gran dificultad con que el autor se ha encontrado para realizar esta obra reside en el carácter parcial, disperso e histórico de los escritos de Goldmann. Pone de relieve la función correctiva del Estructuralismo Genético dentro del ámbito del estructuralismo abstracto y doctrinario. Las fuentes de la teoría goldmanniana, concretadas en Hegel, Marx, Freud, Lukacs y Piaget, son reinterpretadas en un triple plano: el histórico-sociológico, el psicológico y el epistemológico.
Se trata de una obra colectiva sobre teoría social. Está dividida en tres partes. La primera recoge los trabajos más comprometidos con la historicidad de la teoría, la segunda está constituida por los trabajos que en forma más o menos directa tratan de la complejidad de lo social mediante el acercamiento crítico a la versión luhmaniana del funcionalismo. Por último, en la tercera parte se presentan una serie de trabajos que plantean problemas teóricos desde diferentes fronteras como son la filosófica, la cultural, la literaria, etc., es decir, trabajos más directamente implicados con el conocimiento social.