Ajahn Chah fue admirado por la forma en que había vertido luz sobre las enseñanzas budistas, presentándolas con un estilo asombrosamente sencillo y práctico a personas de cualquier estado y condición. Esta obra ofrece unas poderosas estrategias para vencer el arraigado miedo que nos suscitan los cambios y nos muestra cómo podemos desprendernos de nuestros apegos, viviendo en el presente y practicando la meditación. El libro incluye anécdotas sobre la vida del maestro y sobre la relación que mantenía con sus estudiantes, desde que era un monje inexperto hasta sus últimos años, cuando gran número de discípulos norteamericanos fueron a estudiar con él. Estas historias transmiten el espíritu único de Ajahn Chah y su peculiar estilo de enseñar, haciendo que cobre vida para nosotros tanto a través de sus palabras como de la forma en que vivió.
En este libro se presentan las líneas de investigación psicológica de las últimas décadas acerca de los procesos de pensamiento. ¿En qué consiste pensar? ¿Cómo se piensa? ¿Cuáles son las actividades en las que más nítidamente se expresa esa capacidad con la que tradicionalmente se ha identificado la singularidad, y la especialidad, de la mente humana? En los distintos capítulos de la obra se exponen tanto los resultados empíricos de esas investigaciones, como las construcciones teóricas bajo las que van siendo integrados. La psicología del pensamiento no estudia cuán inteligentes somos los seres humanos, sino cómo somos inteligentes: qué hacemos, cómo parece que lo hacemos y hasta dónde somos capaces de hacerlo, cuando de comportarse inteligentemente se trata.
¿Existieron el rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda? ¿Qué era el Santo Grial? ¿Por qué lo buscó Hitler afanosamente? Con el rigor y la amenidad habituales, Juan Eslava Galán analiza la historia, sus reglas y el origen de sus leyendas.
Una niña que decidió no empezar a hablar; un arquitecto de éxito que, tras un extraño secuestro, perdió todo lo que tenía y ganó lo que jamás hubiera sido capaz de imaginar; un médico solitario que creyó atropellar a un galgo blanco y descubrió en un parque el sencillo valor de la verdad o una mujer que escapó de la tristeza y despertó una tarde de otoño en un bosque abrazada a una osa herida que le enseñó a llorar... He aquí el cuaderno del mago. Su magia llega hilvanada por las vidas de hombres y mujeres que quizá conocemos ya o estamos a punto de conocer. Empieza la aventura.
Hace unos años, Obtenga el sí: el arte de negociar sin ceder revolucionó nuestro modo de pensar la negociación. Ahora, ya en el tercer milenio, William Ury aborda el desafío más crítico que afrontamos: alcanzar la paz. Hoy más que nunca necesitamos la cooperación. Y la necesitamos en nuestras familias --siempre expuestas a la tensión y a múltiples desafíos--, en nuestro trabajo ?ámbito que ha sufrido profundos cambios en los últimos años?y en el mundo ?que continúa con su despliegue de injusticias y actos de violencia. En este libro, el autor refuta el fatalismo que parece marcar los tiempos que corren. Con pruebas arqueológicas y antropológicas, desmiente antiguos mitos sobre la naturaleza humana y presenta un relato nuevo y esperanzado de nuestra capacidad para solucionar los conflictos. El autor propone un enfoque distinto para convertir el conflicto en cooperación mediante la acción de lo que denomina , pues en ninguna disputa hay sólo dos lados, sino siempre uno más, el que puede llegar a generar un acuerdo. Ury establece diez roles diferentes para ese tercer lado: así, cada uno de nosotros puede actuar, por ejemplo, como maestro, curador o mediador, con el fin de lograr una solución justa y no violenta de los conflictos.
Un libro para profundizar en el origen, conocimiento y uso de la energía psíquica que atesoramos los seres humanos, una original obra de introducción al emocionante mundo de la más moderna psicología basada en el Análisis Transaccional. Dirigido a potenciar la energía positiva de cada persona, esencia y motor de la vida. La energía psíquica es el motor de las personas que configuran nuestra sociedad. Del buen uso de esta energía depende el resultado de la vida de cada persona individualmente; pero también la energía de los grupos humanos determina el éxito o fracaso de familias, empresas o naciones.
Hablar y escribir son actividades y funciones distintas. Esta obviedad esconde sin embargo en su aparente simplicidad un hecho de estructura difícil de explicar. ¿Por qué, por ejemplo, un psicoanálisis no puede realizarse por escrito? ¿Por qué es indispensable la presencia real del analista, del otro al que se dirige la palabra ese Otro en el que Jacques Lacan sostuvo su primera formulación del inconsciente freudiano para que esa palabra obtenga sus efectos sobre el sujeto, incluso si ese otro se mantiene en silencio? La diferencia estructural entre hablar y escribir no puede resolverse finalmente por ninguna consideración de orden lingüístico que reduzca el acto de la palabra y de la escritura a las llamada habilidades o competencias en un proceso de aprendizaje. Tampoco puede resolverse por una supuesta localización cerebral de sus respectivos funcionamientos. La diferencia entre hablar y escribir pone en acto dos registros del Otro del lenguaje que aparecen en primer lugar como radicalmente heterogéneos.
En este libro se incluyen todos los trabajos que tratan aspectos metodológicos, crítico-científicos e histórico-psicológicos de Vygotski. Dividido en tres partes, clasificadas en las siguientes áreas temáticas: 1.ª?Problemas teóricos y metodológicos de la psicología, que aborda, entre otros, el método instrumental en psicología, la relación entre el consciente y el inconsciente, el problema de la conciencia en las ciencias del comportamiento y los métodos de investigación en la reflexología y la psicología. 2.ª?Vías de desarrollo del conocimiento psicológico; encontramos aquí las reflexiones de Vygotski sobre ciertos abordajes de la psicología de su época. Así, se incluyen dos prólogos y una introducción a las ediciones rusas de obras de E. Thorndike, de W. Köhler y de K. Bühler. También se incluye en esta parte un artículo que reflexiona sobre el desarrollo de la psicología estructural. 3.ª?La tercera parte está dedicada en su integridad a una de las obras más importantes y conocidas de Vygotski sobre la temática de la que se ocupa este primer tomo: El significado histórico de la crisis de la Psicología: Una investigación metodológica.
La psicoterapia constructivista se centra en el significado que el cliente atribuye a su mundo y en el modo en que dicho significado configura su vida y genera sus dificultades. En este libro, Robert A. Neimeyer, una figura puntera en este campo, explica de un modo tan claro como accesible los rasgos distintivos de este enfoque. El libro esboza treinta aspectos clave que diferencian el constructivismo de otros enfoques cognitivo-conductuales. Dividido en dos partes, Teoría y Práctica, se trata de un libro sencillo e ilustrado con casos y que tiene en cuenta los últimos descubrimientos realizados al respecto por la investigación. Neimeyer nos proporciona en este libro una visión nueva de cuestiones conocidas y una introducción clara y concisa a aspectos con los que el lector quizás no esté muy familiarizado, lo que lo convierte en un texto muy valioso para la formación de profesionales, a la vez que en una fuente de ideas novedosas para el terapeuta interesado en la psicoterapia constructivista. Robert A. Neimeyer es profesor del departamento de psicología de la University of Memphis y editor del Journal of Constructivist Psychology. También tiene consulta privada en Memphis (Tennessee).
¿Ha conseguido usted pasar algún día de su vida sin inventar alguna excusa o justificarse por algún error? Es cierto que las excusas nos hacen la vida más soportable, pero vivir permanentemente bajo este engaño exculpatorio puede acarrearnos consecuencias muy negativas. Las justificaciones que empleamos nos proporcionan valiosos conocimientos sobre nosotros mismos y los demás. Pero sólo si estamos dispuestos a reflexionar sobre ellas.
¿Te has preguntado alguna vez cómo podrías ser la persona que siempre has querido ser?Ya no hay patitos feos es una guía para sacar lo mejor de ti mismo. Una «Biblia» para que conformistas, escépticos, incrédulos, temerosos, desanimados o inseguros de su propia potencialidad psicológica despierten sus facultades ocultas o infrautilizadas. Y estén dispuestos a cambiar lo que no ha funcionado en su vida o deseen que funcione mejor.Con este libro aprenderás a?? Fomentar las áreas más importantes de tu personalidad.? Encontrar tu verdadera voz eliminando las falsas creencias, los temores y las limitaciones que te han impedido escucharla.? Reinventar tus propias leyes para abordar los cambios que quieres hacer en tu vida.? Despertar tu creatividad, tu intuición, tu carisma, y controlar la adversidad y los pensamientos negativos que te agobian.
Responde este libro eficientemente a la creciente demanda de una articulación clara de los principios guestálticos, ajustada a las enseñanzas que se han recogido en la práctica y a las necesidades actuales, acercándonos la cohesión integradora de una teoría que otorga a las experiencias terapéuticas significado y perspectiva. Se definen y elaboran aquí conceptos como la toma de contacto, la resolución de polaridades y la disolución de las introyecciones paralizadoras del crecimiento personal, y se muestra que la terapia guestáltica, orientada hacia la acción, reclama no sólo del paciente, sino también del terapeuta, una nueva forma de compromiso, cuyos rasgos esenciales son la espontaneidad, la creatividad y la fluidez.
A nuestro alrededor viven multitud de familias en las que hijos e hijas de treinta años o más aún comparten techo con sus padres. Dado que dichas familias se han convertido en habituales, puede resultar muy útil ofrecer algunas claves para que las relaciones entre padres e hijos discurran por cauces tranquilos. ¿Servirán aquí los mismos principios que hacen felices a las familias con hijos pequeños o habrá que recurrir a otros completamente distintos? ¿Será posible fijar normas con personas que ya no son niños ni adolescentes? ¿Se conseguirá, al mismo tiempo, compartir con ellos las experiencias importantes de la vida? ¿Pueden establecerse relaciones de adulto a adulto cuando los hijos siguen todavía instalados en el nido familiar? ¿Es factible mantener un sentimiento de unión familiar dichosa semejante al que se experimentaba cuando los hijos eran pequeños? Valiéndose de múltiples ejemplos, y dando voz a los protagonistas, Jorge Barraca aborda las claves para lograr una convivencia feliz.