Para poder entrar en el campo del psicoanálisis tengo que pensar previamente un sujeto de la ciencia. Al pensar un sujeto de la ciencia, evidentemente tengo que criticar todas las posiciones epistemológicas, científicas, ideológicas, escolásticas que hayan pensado que había ciencias del hombre.
Este libro es una introducción a la obra de Donald Woods Winnicott, pero también, como indica su subtítulo, a las contribuciones que esta figura ha hecho al desarrollo del psicoanálisis relacional, al que ha nutrido de manera significativa. En estas páginas los autores han sintetizado y ampliado, en un movimiento constante de ida y vuelta, las principales aportaciones de Winnicott al pensamiento psicoanalítico. Por un lado, han recogido los grandes temas de su obra aquellos que han sido muy referidos en la literatura especializada y, por otro, han desarrollado aquellos conceptos que suelen estar presentes marginalmente en sus trabajos, aunque de forma reiterada, así como algunos de los supuestos frecuentes que, sin embargo, no se encuentran tematizados o explicitados. Ello permite acceder a ciertas ideas que en la obra de Winnicot se exponen de forma opaca o condensada y, desde ahí, desgranar dichas cuestiones, unir lo fragmentado, generar un hilo conductor entre parcialidades, así como mostrar relaciones conceptuales que hacen que el tema en cuestión revele su importancia y originalidad. Como posición de conjunto, Abello Blanco y Liberman destacan en su epílogo lo siguiente: «Reivindicamos un doble vínculo con Winnicott: el primero remite al conjunto de conocimientos valiosos al que hemos accedido de una forma más o menos académica, por ejemplo a través de sus libros; el segundo nos lleva a relacionarnos con él en su condición de maestro, condición que añade un plus por tratarse de una relación que invita a través de cierta identificación a recorrer otros caminos con él, junto a él o haciendo uso de él, uso que Winnicott celebraba como uno de los mejores destinos que algo/alguien podía tener para otro».
El largo ensayo de Sigmund Freud (1856-1939) sobre MOISÉS Y LA RELIGIÓN MONOTEÍSTA fue comenzado en vísperas del «Anschluss» de la indefensa Austria por Hitler y concluido en el destierro londinense. Los cuatro ESCRITOS SOBRE JUDAÍSMO Y ANTISEMITISMO que completan el volumen son un testimonio de las actitudes públicas del fundador del psicoanálisis frente al problema judío. La idea de un Dios único, el rechazo del ceremonial mágico y la acentuación de los preceptos éticos constituyen, a juicio de Freud, el núcleo característico de la religión judía. La capacidad del pueblo judío para mantenerse unido tiene su último resorte en las creencias mosaicas, que exaltaron su autoestima. Los motivos más profundos del odio a los judíos se relacionan también con ese peculiar talante del " pueblo escogido " , dispuesto a arrostrar las más crueles persecuciones, seguro de su destino.
Ninguna teoría acerca del funcionamiento y estructura de la mente ha ejercido tanta influencia ni ha adquirido un estatus tan preponderante como la doctrina psicoanalítica, cuyas categorías y explicaciones no tardaron en convertirse en núcleo de un modo radicalmente nuevo de entender la realidad psíquica que ha marcado de forma notable el siglo xx. Dividida en tres volúmenes en la presente edición, LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS desempeñó un papel decisivo dentro de ese enorme esfuerzo de subversión de valores y de innovación teórica. Escrita entre 1895 y 1899, es la primera obra en que Sigmund Freud (1856-1939) esbozó con rigor y claridad las líneas generales de sus hipótesis y sus métodos.
Un clásico indiscutible en su materia, y a la vez uno de los textos más revolucionarios y atrevidos de la historia del psicoanálisis, este libro supone un avance sustancial con respecto a las primeras teorizaciones de Freud y presenta el carácter como una estructura rígida cuyo objeto es su protección frente a peligros externos e internos, el resultado del miedo al castigo. Las represiones de la primera educación, así, se convierten en una «coraza caracteriológica» que deviene, en manos de Reich, uno de los ingredientes básicos del psicoanálisis. El resultado es un libro imprescindible no sólo para los profesionales y especialistas del sector, sino también para todo lector interesado en los problemas básicos de la formación del carácter.
El psicoanálisis marca una ruptura en la historia del pensamiento ya que demuestra que junto al pensamiento consciente existe otro modo del pensamiento que es el pensamiento inconsciente. A la luz de este descubrimiento es que la sexualidad toma su lugar en la vida humana. El primer prejuicio que tuvo que romper Freud al respecto fue el de la sexualidad como propia de los adultos y dependiente del tiempo de procreación afirmando que la sexualidad es lo humano por excelencia y que gozan de ella todas las edades. Relacionada con la constitución del psiquismo acompaña la vida humana desde los primeros tiempos del crecimiento, hasta la muerte.
La tecnología de última generación se ha vuelto ya omnipresente y, cabe resaltarlo, necesaria. Tal vez haya llegado el momento de analizar críticamente nuestro presente y preguntarnos cómo hemos llegado a este punto y a qué precio. Los diferentes ensayos aquí presentados surgen de investigaciones en diversos campos del conocimiento, en ocasiones multidisciplinares, planteando una reflexión crítica a partir de fenómenos de la cultura contemporánea, especialmente relativos a la formación cultural en sentido general y a la educación. El propósito que subyace a los ensayos es cumplir con el diagnóstico de Theodor W. Adorno y «elaborar el pasado» con el fin de prevenir su repetición, participando así en la actualización del pensamiento crítico en la cultura digital del presente.
¿Cómo hará el terapeuta para entrar con su cliente en una conversación y una cualidad de trato que pueda crear y desarrollar posibilidades impensadas de cambio? Anderson nos propone una mezcla esclarecedora de teoría posmoderna y narrativas clínicas, sumando la voz de pensadores críticos contemporáneos. Las apelaciones a Bateson son continuas y el libro se puede leer también como un importante capítulo de la historia que introduce un nuevo paradigma en la psicoterapia, la psicología y la propia teoría social bajo el aspecto de la producción de un sentido naciendo de un colectivo social. La noción y la práctica de la conversación con el cliente son el eje privilegiado de esta elaboración. Los sistemas humanos aparecen como sistemas de lenguaje y comunicación. Y el lenguaje es generativo porque forma la vida y las relaciones humanas, creando las posibilidades de un cambio positivo, con una variedad y una expresión infinitas. Reaparece aquí el Programa de Palo Alto, pero en síntesis con la hermenéutica y una práctica clínica abundante y bellamente ejemplificada.
We enter a movie theater, find a seat and recline as best we can, waiting to be transported. Transported not only to another place and time, but to the perspective and sensibility of another person. It might be likened to a form of dissociation or, perhaps more positively framed, to a heightening of empathy. We not only roam the world in space and time, but we do it from a perspective only partly our own. Filmmakers, assigned the task of pulling us in, appeal to our curiosity and our intellect, but also to our emotions, our desires and fears. The premise of the articles in this book is that in doing so they go beyond our conscious, surface desires and fears, finding access to our less conscious fantasies and distant memories. I won?t attempt to say how they learn to do it, but hope to demonstrate their cunning in what follows. Who would have thought, for instance, that we could walk into a movie theater and experience subtle reminders outside our awareness of the experience of a parent teaching a baby how to walk? These articles were written individually over the past eleven or twelve years for the Bulleti