Teoría literaria



TEXTOS CLÁSICOS DE TEORÍA DE LA LITERATURA (BURGUERA, MARÍA LUISA)
Desde Platón hasta nuestros días, esta antología de «Textos clásicos de teoría de la literatura» recoge y plantea algunas reflexiones sobre la creación artística de naturaleza verbal. Siguiendo históricamente las reflexiones de filósofos y teóricos, el libro se presenta como un conjunto orgánico cuya estructura sopesa cada fragmento en función de su carácter representativo y su valor intrínseco. Los textos se agrupan por épocas históricas, precedidos de una introducción que subraya la unidad del conjunto y orienta para ampliar los aspectos que a cada lector puedan interesar de manera especial. Una herramienta imprescindible para profesores y aficionados a la literatura.

READING AND CENSORSHIP IN EARLY MODERN EUROPE . BARCELONA, 11-13 DE DICIEMBRE DE 2007 (VEGA, MAR’A JOSŽ)
The printing press ushered in the birth of the public sphere in the modern state, through the dramatic multiplication and public circulation of texts and ideas. These were the conditions in which emerged a pressing need to create institutional and ideological mechanisms that would help shape public opinion and beliefs. Of course, censorship as such has its roots in Antiquity, but it is only systematically organized on a large scale following the first papal attempts in 1487 to control the circulation of books. Studia Aurea Monográfica, coeditada por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Girona, es una colección auspiciada por Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

LINGÜÍSTICA-RETÓRICA-TEORÍA DE LA LITERATURA . TRABAJOS OFRECIDOS EN MEMORIA DEL PROF. JOSÉ ANTONIO MAYORAL (FERNÁNDEZ LEBORANS, Mª JESÚS)
Este volumen colectivo rinde homenaje a la memoria de José Antonio Mayoral a través de una serie de investigaciones inéditas de diferentes especialistas, siguiendo las líneas de investigación que marcaron la trayectoria profesional de este profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Por ello, se encuadran aquí trabajos que se centran en la Lingüística y su aplicación tanto a los estudios gramaticales como a las figuras retóricas (aspecto este último que centró buena parte de la producción académica del profesor Mayoral), así como a estudios de tipo histórico de Retórica y Poética o cuyo objeto es la Teoría de la Literatura (materia sobre la que José Antonio Mayoral dirigió la colección “Lecturas” en esta misma editorial). Junto a los trabajos de investigación, se ofrecen dos semblanzas de tipo personal, así como una introducción en la que se muestra la trayectoria investigadora de este profesor, cuyos trabajos mantienen plena vigencia y siguen siendo un continuo estímulo en el ámbito universitario. Por ello, el volumen que aquí se ofrece recoge no solo una panorámica del presente de la investigación en los ámbitos académicos que designa el título, sino, sobre todo, una propuesta de futuro.

LENGUAJES DE CLASE (STEDMAN JONES, GARETH)
El concepto de clase social debe seguir siendo reflexionado en nuestro tiempo. ¿Sigue hoy vigente la división en clases sociales?, ¿existe conciencia de clase según la cual la existencia material es la que conforma la pertenencia a la clase? ¿Qué elementos determinan hoy la clase?, ¿los elementos materiales, los elementos políticos? Gran parte de las respuestas las encontramos en el libro de Stedman Jones sobre los «lenguajes de clase». Para el historiador británico la clase dejaría de ser un concepto marxista estratificado o determinado por una conceptualización material de la existencia para pasar a definir una caracterización política. Así, hoy día, frente a la antigua división que encontramos en Marx entre burguesía y proletariado, la clase estaría situada en torno a aquellos que detectan condiciones políticas, económicas y sociales desfavorables y articulan una respuesta, pero no como el resultado exacto de la división del trabajo y la posesión o no de los medios de producción. Volver a pensar sobre estas categorías marxistas supone hoy tratar de encontrar una salida a la crisis y remover la situación desfavorable en la que viven millones de personas en España y en otros países. De ahí la pertinencia de volver a leer este libro que vio la luz en 1983 y que se tradujo al castellano en 1989. Entre los temas centrales de los ensayos que componen el volumen está una reconsideración de «la construcción de la clase obrera inglesa» y el fenómeno del cartismo, una nueva investigación de la formación y los componentes de la «cultura obrera» y, a la luz de ellos, una nueva aproximación a la comprensión del Partido Laborista y sus problemas en los años ochenta.

LITERATURA I CULTURA CATALANES (SEGLE XVII I XVIII) (VALSALOBRE, PEP/ROSSICH, ALBERT)
Per obtenir una visió general de la cultura literària dels països de llengua catalana als segles XVII-XVIII es fa en primer lloc una panoràmica general de l'ensenyament i les institucions culturals de l'època, i s'hi tracten àmbits poc habituals en manuals de literatura com l'erudició, els estudis humanístics i els cientificotècnics. Els capítols darrers són dedicats al que avui en diem literatura de creació, és a dir, la poesia, la prosa narrativa i artística en general, i el teatre.

LA ESCRITURA DEL DESASTRE (BLANCHOT, MAURICE)
Desastre: lo que queda por decir cuando se ha dicho todo, ruina del habla, desfallecimiento de la escritura, rumor que murmura, lo que resta sin resto; siempre por venir, siempre pasado; histórico fuera-de-la-historia. Olvidémonos del lenguaje ordinario: solo un ejercicio sublime de ironía (¿se le puede dar ese nombre?) hace posible la escritura del desastre. Olvidémonos de toda dialéctica: solo un ejercicio acrobático, intenso y excesivo del lenguaje (una palabra es siempre más que una palabra) posibilita un pensamiento del desastre.

DE ESTE Y OTROS MUNDOS . ENSAYOS SOBRE LITERATURA FANTÁSTICA (LEWIS, C S)
En esta recopilación de ensayos, C. S. Lewis reflexiona sobre los diversos géneros de la literatura fantástica -del cuento de hadas a la ciencia-ficción- enfrentándose a puristas y moralistas y destacando, entre sus alicientes, los múltiples recursos del "juego del intelecto" a la par que la oportunidad de descubrir, como en "ciertos sueños extraños", "sensaciones que nunca hemos experimentado y que amplían nuestra concepción de lo posible".

LITERATURA ESPAÑOLA (BARANDA LETURIO, NIEVES / MONTEJO GURRUCHAGA, LUCÍA)
Este libro parte de la generación de fin de siglo a comienzos del XX, y sigue de forma ordenada hasta los comienzos del XXI, estableciendo por géneros las líneas maestras de nuestra literatura en los últimos cien años. La organización coherente de los temas, la exposición sencilla, la claridad de conceptos, su jerarquización y el apoyo con numerosos materiales complementarios lo hacen muy asequible. Puede ser un importante material de estudio para cualquier alumno o simple interesado en el tema.

TEORÍA LITERARIA ESPAÑOLA CON VOZ PROPIA (SANZ CABRERIZO, AMELIA)
Teoría literaria española con voz propia recoge una serie de propuestas de investigadores españoles que saben dialogar con todas las voces de la crítica internacional. Formados con años de esfuerzo, los críticos de Arco/Libros han sabido traer y llevar la reflexión sobre las literaturas en estos últimos veinte años y ahora, en sus contribuciones a este volumen, actualizan sus puntos de vista y toman posiciones ante las grandes cuestiones que ocupan y preocupan sobre el lugar de las literaturas en las culturas de nuestro mundo hoy. En torno al canon y la historia, la genética y la semiología, la transliteratua y el comparatismo, la cibercultura y la ciberpoética, la ficción, la fantasía y el cine, los autores desarrollan tres problemáticas esenciales: en primer lugar, la posibilidad de perspectivas plurales para la lectura y de definiciones múltiples para las identidades; en segundo lugar, las perspectivas posibles sobre el hecho literario como signo cultural; por último, el conjunto de desafíos y transformaciones que los espacios visuales y digitales proyectan sobre la lectura y la escritura. Cada una de las contribuciones presenta así, con voz propia, un balance comprometido, con el fin de señalar caminos a los nuevos lectores de los estudios literarios.

INQUISICIONES | OTRAS INQUISICIONES (BORGES, JORGE LUIS)
Se reúnen por primera vez en su solo volumen los textos Inquisiciones y Otras inquisiciones, que abren algunos de los temas que serán recurrentes en la estética del autor. Este feliz volumen, inédito como tal hasta hoy, se compone de dos libros dados a imprenta con más de un cuarto de siglo de diferencia, la que separa 1925 de 1952. No obstante, sus ensayos pertenecen a un mismo diálogo, el de Borges con la historia literaria, el del lector con el escritor. De entre ellos, «Menoscabo y grandeza de Quevedo» señala los rostros múltiples del autor; «La nadería de la personalidad» quiebra el conjunto del yo; «La flor de Coleridge» reivindica la supremacía de la tradición; y «Kafka y sus precursores», por ejemplo, cuestiona el sentido de las influencias. «La literatura no es agotable, por la suficiente y simple razón de que un solo libro no lo es. El libro no es un ente incomunicado: es una relación, es un eje de innumerables relaciones.»

PENSAR EN LOS OTROS (COHEN, TED)
«Hay un misterio en el corazón de la metáfora.» Así comienza este ensayo en el que el filósofo Ted Cohen discute la habilidad de imaginarse a uno mismo como otra persona a través de la metáfora. Con un estilo absorbente, Cohen explora esta idea examinando varias situaciones en las que podemos identificarnos con otros, como cuando leemos ficción, practicamos deportes, razonamos, imaginamos nuestro propio futuro o las impresiones que causamos en los demás. Ser capaces de vernos a nosotros mismos como si fuésemos otra persona o un personaje de ficción es ejercitar nuestra habilidad para lidiar con la metáfora y otros lenguajes figurativos. Empleando ejemplos literarios, Cohen argumenta que podemos empatizar con personajes ficticios tan intensamente como lo hacemos con gente real, y analiza algunas de las formas en que la literatura hace suya la cuestión de la identificación y comprensión interpersonal. La metáfora es, además, la cristalización de una pequeña obra de arte y, por lo tanto, puede analizarse a partir de la estética. Una meditación original acerca de la necesidad de una vida moral estética. Pensar en los otros es una importante contribución a la filosofía y a la teoría literaria.