Más de veinte profesores, la mayor parte juristas expertos en Derecho internacional, Derecho eclesiástico del Estado, y Derecho canónico, han intervenido en este volumen para analizar algunas de las cuestiones jurídicas que se plantean actualmente en las sociedades multiculturales. El tema principal que se ha pretendido tratar es la posibilidad y oportunidad de un sistema de coexistencia entre normas territoriales y personales en el gobierno de la diversidad religiosa. El sistema del millet de origen otomano, actualmente vigente en el Estado de Israel, así como el criterio de la personalidad utilizado con frecuencia en el Derecho canónico para determinar la adscripción de personas a una circunscripción jurídica, aportan datos de especial interés para realizar dicho análisis. Es importante reflexionar sobre los sistemas de aplicación del Derecho así como también sobre las realidades jurídicas y sociales en las que el criterio territorial puede mostrarse insuficiente. Los derechos de los grupos religiosos, la educación multicultural, la acomodación razonable de las prácticas religiosas en el ámbito laboral, la protección internacional de la libertad religiosa, la concesión del asilo en los supuestos de persecución religiosa, son algunas de las cuestiones específicas que se estudian en estas páginas. El buen gobierno de la diversidad religiosa es sin duda un elemento importante para la consecución del desarrollo humano integral y para la paz de toda la Humanidad.
?Esta selección de Irving Fisher ha estado marcada por la actualidad. Fisher fue un gran teórico de la economía, con un modelo muy claro para explicar lo que a nosotros nos interesa hoy (por qué hemos sufrido esta crisis y cómo enfrentarnos a los problemas que ha generado)?. ?Fisher fue, además, un gran teórico, una persona con muchos intereses y un activista singular. En la universidad decimos a veces a nuestros alumnos que lo único que necesitan es conocer las teorías que hoy están vigentes. Gran error, porque esa teorías son el fruto de las ideas de economistas anteriores y reproducen sus creencias, sus aciertos y sus errores. Por eso, la selección de textos va más lejos de los artículos de Fisher que hoy todos citan, para fijarse en sus teorías, que están en la base de la manera de entender la macroeconomía actual; sus propuestas de política económica, y algunas piezas interesantes, como su ideología, típica de la economía neoclásica, y sus errores a la hora (no) predecir la grave crisis bursátil de octubre de 1929. En definitiva, nos interesa no solo el Fisher teórico, sino también el promotor de políticas? y el hombre?.
La Fundación Codere colaboró en el desarrollo del XXII Congreso Mundial de Ciencia Política celebrado en Madrid y bajo la rúbrica de «Homo Ludens: The Public Dimension of Gaming» patrocinó el desarrollo de un grupo de trabajo con las aportaciones que aquí se publican. No se puede dejar pasar la ocasión de señalar que, por vez primera, una reflexión sobre la actividad del juego de azar consigue formar parte del programa de un Congreso Internacional de Ciencia Política en donde, entre otros temas, se abordan los que están relacionados con las políticas públicas. El interés de la Fundación Codere en participar en una sesión académica de este nivel científico estuvo basado siempre en el esfuerzo que dirige todas sus actuaciones: reflexionar more academico sobre el juego de azar y las repercusiones que su desarrollo significa en nuestras sociedades democráticas occidentales. Se justificó este grupo de trabajo sobre el juego de azar en que éste, tanto en España como en otros muchos países, ha experimentado durante las dos últimas décadas una gran expansión ligada siempre, como es natural, al desarrollo legislativo de los países que reconocen la posibilidad de jugar como una más de las libertades civiles que gozan sus ciudadanos.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, uno de los textos de estrategia más vendidos actualmente para los alumnos de últimos cursos de licenciatura y de master en Dirección de Empresas,en todo el mundo, ha obtenido un amplio reconocimiento por su riguroso planteamiento del análisis de la estrategia empresarial. El texto refleja tanto el pensamiento actual de los académicos como la práctica directiva y ofrece las herramientas necesarias para formular e implantar las estrategias con el fin de aumentar los resultados de la organización en la que se integren. En esta edición, el texto ha sido completamente revisado y actualizado. ROBERT M. GRANT es catedrático de Dirección de Empresas en la Universidad de Georgetown y profesor visitante en la City University de Londres.
Esta obra recoge las reflexiones de algunas de las personas del ámbito académico que más pueden aportar al debate político de la regeneración democrática y de la transparencia: Jaime Rodríguez-Arana, Benigno Pendás, Manuel Arenilla, Ángela Trigo. Es un libro que, con un lenguaje sencillo y cercano, ayuda a la reflexión sobre la actividad política. Destaca la calidad de los argumentos aportados como claves para una mejora de la situación política, entre ellos: la transparencia, la modificación de la normativa vigente para erradicar la corrupción, la revisión del código penal, la rendición de cuentas, los retos de la representación política, la reforma del comportamiento político, la necesidad de una eficaz estrategia anticorrupción, la ética de los políticos en el ejercicio de la función pública y la ética judicial. Además, algunas propuestas prácticas para la transparencia en el acceso a la información de los ayuntamientos o la explicación del caso práctico de la lucha anticorrupción de Alemania.
Una de las primeras características de los primeros fueros locales castellanos fue la simplicidad y el reducido número de preceptos. No se regulan en ellos situaciones que, con toda seguridad, se plantearían cotidianamente. No hay disposiciones para regular la herencia, los esponsales, la dote, el matrimonio, las obligaciones, contratos y servidumbres. La mayor parte de las figuras criminales están ausentes ¿Acaso no había ladrones, incendiarios, violadores o adúlteros en esas localidades? Igualmente, la ausencia de normativa sobre el proceso judicial hace sospechar que existía otro derecho paralelo al contenido en los fueros locales. Esta obra plantea que el derecho visigodo del Liber Iudiciorum siguió vigente en Castilla como derecho o costumbre general y que, por ejemplo, la regulación de determinados delitos en los fueros municipales y la exclusión de otros, se debe a que el rey menciona sólo aquellos crímenes sobre los que renunciaba al cobro íntegro de la pena pecuniaria en beneficio de la villa. Son, pues, parte de la lista de ventajas económicas otorgadas a los pobladores. En última instancia no fue la política criminal la que justificó su inclusión en el texto foral, sino la política repobladora del monarca.
Hasta hace unas décadas regía la percepción de que proteger los derechos humanos era una competencia casi exclusiva de los Estados. Actualmente, cada vez más empresas reconocen que respetar los derechos humanos debe ser una parte esencial de su responsabilidad social no sólo porque es la manera correcta de proceder desde un punto de vista ético, sino porque proteger esos derechos revierte positivamente en sus negocios y en la propia sociedad. Las empresas de la aldea global se convierten así en actores sociales que tienen un potencial único para generar inversión, empleo y crecimiento económico, pero que también pueden cumplir un importante papel en la reducción de la pobreza, el avance en el respeto de las leyes y el progreso de la democracia. La monografía pone el foco de atención en estas cuestiones y en el papel tan importante que las empresas tienen como fuente de protección, a veces de transgresión, de los derechos humanos. La temática se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, desde el área de las ciencias sociales y de las ciencias jurídicas.
La función de Compliance, una función de origen anglosajón que resulta extraña y en ocasiones difícil de comprender por parte de personas con un origen cultural distinto, es ya una realidad en las empresas de la mayoría de los países. El Compliance Officer es la persona en la que los administradores y directivos de una empresa confían para asegurarse de que existe un entorno de control robusto que permita prevenir situaciones de riesgo, tales como la corrupción, el fraude, las malas prácticas comerciales o las prácticas fraudulentas con la clientela. Para ello, el Compliance Officer cuenta con una metodología y con una serie de herramientas concretas que le permiten ejercer su función. Con el Manual del Compliance Officer, una publicación con un enfoque fundamentalmente práctico, hemos querido dar respuesta a los profesionales que reciben el encargo de organizar la función de Compliance en una empresa, resumiendo la metodología y las principales herramientas que debe utilizar el Compliance Officer, metodología y herramientas que son perfectamente utilizables en todo tipo de empresas, de cualquier tamaño y de cualquier sector de la actividad económica. El Manual del Compliance Officer incluye también numerosos modelos y plantillas que pueden ser utilizados como guía por los profesionales que ejercen la función de Compliance.
Las incertidumbres acerca del Derecho aplicable a las plataformas de economía colaborativa vienen determinadas porque no se sabe con certeza quiénes son los destinatarios de las normas, en esa compleja relación jurídica a tres bandas entre la plataforma, el proveedor y el usuario. Esto afecta a diversas ramas del Derecho, a saber, derechos fundamentales y de la persona, estatuto jurídico civil de las plataformas y sus relaciones con proveedor y usuario y regímenes administrativo, fiscal y laboral. Estar a la sombra del Derecho propicia la elusión de las normas y en este estudio se proponen soluciones para paliar los vacíos normativos que existen en este nuevo sector del mercado.
Bien es sabido que cuando dejemos este mundo, no podremos llevarnos nada que hayamos recibido; solo lo que hayamos dado (San Francisco de Asís). Este libro da buena cuenta de lo mucho que José María Castán dio. La rica y atractiva respuesta que tantos amigos han ofrecido a una propuesta de modesto homenaje así lo pone de manifiesto. Toda su vida la dedicó José María Castán al estudio del Derecho y, durante treinta años, a enseñarlo en su Universidad Pontificia Comillas, en ICADE. . Numerosas publicaciones y conferencias mostraron que su inquietud jurídica no se detuvo en su querido Derecho de Familia, ni siquiera, en el Derecho civil. Por esta razón, especialistas de distintos ámbitos del Derecho (administrativo, constitucional, mercantil, penal, procesal, Historia del Derecho o Teoría del Derecho) que compartimos, como profesores o como alumnos, su labor universitaria, hemos querido ofrecer a través de este libro un merecido reconocimiento. . José María, maestro de muchos y amigo de todos, gracias por todo lo que nos has dado.
Desarrollo de un temario general para la preparación de oposiciones para el acceso a plazas de Policía Local convocadas por los Ayuntamientos. Se incluyen, a lo largo de los dos volúmenes que componen esta obra, temas sobre materia constitucional, teoría general del Derecho Administrativo, Administración Local, legislación general sobre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, regulación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, transporte, Inspección Técnica de Vehículos y accidentes de circulación, destacando las últimas novedades legislativas que le afectan. El Código Penal y su legislación complementaria han sido objeto, también, de un estudio detallado, abordándose por extenso lo relativo a la responsabilidad penal de los menores con la incorporación de la normativa recientemente publicada. También se tratan temas como la violencia de género y la delincuencia juvenil, deontología profesional, inmigración y drogodependencias.
Desarrollo de un temario general para la preparación de oposiciones para el acceso a plazas de Policía Local convocadas por los Ayuntamientos. Se incluyen, a lo largo de los dos volúmenes que componen esta obra, temas sobre materia constitucional, teoría general del Derecho Administrativo, Administración Local, legislación general sobre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, regulación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, transporte, Inspección Técnica de Vehículos y accidentes de circulación. El Código Penal y su legislación complementaria han sido objeto, también, de un estudio detallado, abordándose por extenso lo relativo a la responsabilidad penal de los menores. También se tratan temas como la violencia de género y la delincuencia juvenil, deontología profesional, inmigración y drogodependencias. Todos los temas están tratados con profundidad y rigor, incorporando las últimas novedades legislativas, para asegurar su actualización hasta la fecha de edición.
Los negocios globales necesitan la certeza que solo da el Derecho. Pero el Derecho global no existe, está en construcción. Esa construcción acuciante viene haciéndose, en la práctica, con categorías conceptuales que surgieron en un mundo diferente. Es necesario repensarlas desde la nueva realidad, manteniendo su principio y adaptándolo a las demandas de hoy, con la mirada puesta en mañana. ONTIER GLOBAL RESEARCH nace con la declarada intención de contribuir a crear criterio fundado sobre todas las cuestiones jurídicas (la apertura de los mercados globales al servicio de una economía libre, los derechos fundamentales de las personas, la nueva fiscalidad internacional y sus implicaciones, la prevención del blanqueo de capitales y la lucha contra el terrorismo ) que lo demandan. En resumen, sobre la libertad y la justicia en un mundo globalizado. De reflexionar sobre las características, insuficiencias y necesidades de un derecho global para una sociedad global libre y creadora. Global businesses need the certainty that only gives the Rule of Law. But a global Law does not exist, is under construction. This pressing construction is becoming, in practice, with conceptual categories that emerged in a different world. It is necessary to rethink them from the new reality, keeping its principals and adapting to today´s reality, with the look put on tomorrow. ONTIER GLOBAL RESEARCH was born with the declared intention of contributing to create criterion founded on all the legal issues (opening global markets to the service of a free economy, the fundamental rights of people, the new international taxation and its implications, the prevention of money laundering and the fight against terrorism ) who demand it. In summary on freedom and justice in a globalized world. To reflect on the shortcoming and needs of a global Law for a free and creative global society.
La investigación se ha centrado fundamentalmente en analizar la atribución de beneficios a los Establecimientos Permanentes, subrayando la necesidad de su capitalización, siquiera a niveles mínimos, como presupuesto imprescindible para calcular su responsabilidad tributaria. Para ello se ha prestado especial atención a las operaciones realizadas entre la Casa central y el Establecimiento Permanente, dada la ausencia de contratos e inclusive de objetivos opuestos entre ellos que garanticen un precio de mercado en sus operaciones, presupuesto imprescindible para atribuir beneficios al Establecimiento Permanente, de acuerdo con el principio de plena competencia
Esta obra, elaborada por profesionales de reconocido prestigio, presenta bajo un enfoque eminentemente práctico los aspectos principales de la contabilidad financiera, siendo el soporte básico el Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, y las Normas para la formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, aprobado por Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre. No obstante, también se analizan aquellas adaptaciones sectoriales que por su importancia o por la pluralidad de terceros implicados se han considerado de interés. La metodología utilizada ha consistido en dotar a cada precepto contable de la necesaria aplicación práctica complementada con la doctrina administrativa y jurisprudencial que haya podido ser publicada, básicamente la emitida por el ICAC, la Dirección General de los Registros y del Notariado, los Tribunales de Justicia y la Dirección General de Tributos. En la presente edición se ha añadido con carácter novedoso un nuevo capítulo con ejemplos de utilización de VBA para Excel y Word en las tareas del profesional contable.