Teoría general del derecho



LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (PAPEL + E-BOOK) . TESTIGOS Y PROTAGONISTAS (1976-1986) (FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ-CUESTA, JUAN MANUEL / PEREIRA CASTAÑARES, JUAN CARLOS)
La obra aporta una visión nueva al estudio de la llamada transición exterior española, en un periodo clave del proceso de cambio, entre los años 1976 y 1986. Recoge y analiza, por tanto, los principales hechos que condicionaron el nuevo papel de España en el mundo, durante los gobiernos de Carlos Arias, Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González. La metodología empleada para ello es singular, pues combina la investigación histórica de un numeroso grupo de especialistas, pertenecientes a diversas Universidades y miembros del grupo de investigación de Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI), utilizando las fuentes orales, un recurso histórico aún poco explotado y que hoy debería ser el objeto central de la investigación sobre la transición española en su dimensión internacional junto con las fuentes documentales primarias. El libro incluye las opiniones de diplomáticos, altos funcionarios, políticos, empresarios, periodistas?, que ofrecen su visión particular del proceso en el que tuvieron un papel destacado, en unos casos como protagonistas y en otros como testigos directos.

EL TRANSPORTE EN LA ORDENANZA MARINA FRANCESA DE 1681 (ZAMBRANA MORAL, PATRICIA)
La obra analiza con detalle el transporte marítimo de personas y de mercancías en la Ordenanza de la Marina francesa de 1681, texto trascendental para la historia del Derecho marítimo, así como en otras disposiciones posteriores (declaraciones, edictos, ordenanzas, decretos, leyes...) que la modifican, suplementan y desarrollan hasta la promulgación del Código de Comercio francés de 1807, que es objeto de un estudio paralelo, con base en las fuentes legales y doctrinales originales francesas. Se detiene en uno de los contratos menos desarrollado a nivel legislativo y doctrinal como es el pasaje marítimo y en otras posibilidades de traslados de viajeros (hombres libres y esclavos) por mar, al margen del contrato, para continuar con el transporte de mercancías a través de la regulación específica del fletamento en el texto de 1681. Concluye con el estudio de otras instituciones trascendentales para el Derecho marítimo (echazón, avería, naufragio y presa marítima) a partir de su repercusión directa tanto en los pasajeros y sus efectos personales como en las mercancías objeto del contrato de fletamento.

LA PARADOJA FRANCESA (PAPEL + E-BOOK) . DE LA ASIMILACIÓN AL MULTICULTURALISMO «A LA FRANCESA» (TSHITSHI NDOUBA, KAYAMBA)
Este libro se centra en estudiar «el régimen de incorporación» de los inmigrantes en Francia, adentrándose en las incidencias del hecho migratorio, del Creuset français sobre la tradición y la experiencia republicana del «vivir juntos». Trata de aprehender la evolución y las hipotéticas variaciones de este modelo normativo llamado asimilacionista, que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas y que ha dado lugar a varias interpretaciones, tanto teóricas como políticas. Este análisis se realiza desde las diferentes y complejas respuestas políticas a los retos de la integración en sus formulaciones teóricas y retóricas, sus fundamentos ideológicos y sobre todo los condicionantes sociopolíticos de su desarrollo. En este aspecto, los patrones de discurso político y, por otra parte, las estructuras organizativas e instituciones creadas para facilitar y canalizar la incorporación de los inmigrantes se convierten en pieza central del análisis que se desarrolla en el libro.

TENDENCIAS Y DESAFÍOS FISCALES DE LA ECONOMÍA DIGITAL (PAPEL + E-BOOK) (MORENO GONZÁLEZ, SATURNINA)
La irrupción y rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la digitalización impactan fuertemente sobre los modelos de negocio y la estructura organizativa y funcional de las empresas, generando importantes retos, pero también oportunidades para grandes y pequeñas empresas. Asimismo, la expansión de la economía digital, caracterizada por la desmaterialización y movilidad de la actividad económica, plantea serios desafíos para los sistemas tributarios relacionados con su falta de adecuación para posibilitar el gravamen efectivo de las rentas derivadas de estos nuevos modelos de negocios y estructuras empresariales, y luchar firmemente contra el fraude fiscal. En este libro se realiza un análisis transversal y sistemático de las oportunidades, tendencias y principales desafíos fiscales planteados por el desarrollo de la economía digital, así como de los últimos pasos dados a nivel internacional, supranacional y nacional para afrontarlos. Esta obra constituye uno de los primeros trabajos, escritos en castellano, dedicado monográficamente al análisis de las implicaciones fiscales de la economía digital, convirtiéndola en una referencia obligada para estudios posteriores.

JUSTICIA RELACIONAL Y PRINCIPIO DE FRATERNIDAD (PAPEL + E-BOOK) (MÁRQUEZ PRIETO, ANTONIO)
Esta obra colectiva ofrece el resultado de un trabajo llevado a cabo por una red internacional e interdisciplinar. Los autores, expertos en distintas disciplinas del Derecho, o en otras ramas de las Ciencias Sociales (Economía, Filosofía, Ciencia Política y Psicología) son investigadores de la Universidad de Málaga,el Instituto Universitario Sophia (Florencia), la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Internacional de Cataluña y la Montclair State University (Nueva Jersey). En la primera parte de la obra se aborda la fraternidad en el contexto interdisciplinar de las Ciencias Sociales; en la segunda parte se presenta el enfoque de justicia relacional con orientación primordial a un contenido verdadero y sustancial de justicia, exponiendo las notas características de esta línea de investigación, y destacando la confluencia con el principio jurídico-político de fraternidad; finalmente se lleva a cabo, en la tercera parte, un análisis de justicia relacional, aplicada a diversos supuestos y sectores del Derecho.

ADQUISICIÓN DE VIVIENDA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS . LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO ESPAÑOL A TRAVÉS DEL DERECHO EUROPEO Y COMPARADO (DOMÍNGUEZ ROMERO, JAVIER)
En los últimos años, como consecuencia de la gravísima crisis económica mundial, intensificada en España por una crisis del sistema financiero de extraordinarias proporciones, han quedado al descubierto profundos defectos del ordenamiento jurídico español en la regulación del sistema de ejecuciones hipotecarias, así como un buen número de cuestionamientos sobre las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios, que hasta hace bien poco no habían traspasado la línea del puro debate técnico-jurídico de la dogmática al uso.

DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO A LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE DESPACHOS DE ABOGADOS (PAPEL + E-BOOK) . EL CAMINO HACIA EL CAMBIO DE PABLO Y SANTIAGO (LÓPEZ DE CASTRO ALONSO, LUIS)
El abogado experimentado que vivió los años dulces de la profesión, donde por el simple hecho de tener un despacho abierto los clientes acudían sin mayor estrategia que esta, donde el acceso a la información jurídica estaba limitado y donde la organización interna del despacho poco importaba, pero con el paso de los años el ejercicio de la abogacía sufrió un cambio brusco, donde lo que antes funcionaba ya no funciona, encontrándose con serios problemas a la hora de afrontar todos estos cambios. Este Libro, trata sobre el choque de dos generaciones de abogados, tratando de forma clara y sencilla la necesidad de adaptar los despachos de abogados a un nuevo modelo de negocio, pero sin dejar de lado lo más importante, el conocimiento jurídico necesario para el ejercicio de la abogacía, los abogados no vendemos productos, vendemos servicios y tiempo, apoyado sobre la base de conocimiento jurídico, por lo que la gestión de todo ello, requiere de una estrategia donde se fusionen ambas disciplinas, La Gestión y el Conocimiento, y en esta obra se expondrán los pasos a seguir para conseguir esta fusión.

LEY Y ORDEN (PAPEL + E-BOOK) (DAHRENDORF, RALF)
En Ley y orden, desarrolla Ralph Dahrendorf un penetrante análisis de uno de los fenómenos más extendidos en las modernas sociedades industriales: la descomposición de la estructrura normativa del tejido social y los peligros que ello comporta para el Estado democrático de derecho. Combinando un examen tanto de los hechos sociales cuanto de las concepciones del hombre y la sociedad, el autor pone de manifiesto las insidias que se esconden detrás de la propaganda de la anomia. Originariamente escrito por invitación a pronunciar las prestigiosas Hamlyn Lectures en 1985, este libro es un alegato contra dos reduccionismos del pensamiento contemporáneo: el de quienes piensan que todos los problemas de descomposición normativa han de afrontarse mediante medidas de la política económica y social y el de aquellos que, en cambio creen que es suficiente un tratamiento de orden público de corte tradicional. Frente a ambas actitudes Dahrendorf apuesta por un nuevo liberalismo institucional. La clave para la reconstrucción de las modernas sociedades democráticas se hallaría, así, en una construcción consciente de instituciones dotadas de sentido e inspiradas en principios racionales; y ello, porque la experiencia histórica muestra cómo no es posible la libertad fuera de las instituciones.

MEMORIA DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA: ABOGADOS DE MADRID, ABOGADOS DE ESPAÑA. VOLUMEN IV (PAPEL + E-BOOK) . (1939-1978) (GARCÍA PAREDES, MARÍA DEL ROSARIO / PÉREZ BUSTAMANTE, ROGELIO / PRADAS POVEDA, JOSÉ MANUEL)
La presente obra está realizada con la finalidad de vincular a la abogacía española y concretamente a los miembros del Colegio de Madrid a lo largo de su historia de más de cuatrocientos años y procedentes de los más diversos lugares, con el desarrollo de la vida jurídica, política, económica, social y cultural de España. Se utiliza como instrumento de partida la petición en la que cada abogado solicita su incorporación, documento generalmente manuscrito. Constituye, sin lugar a dudas, la mayor recopilación de firmas autógrafas que encontrarse pueda de personajes de la historia de España. Del mismo modo, se hace reseña de su figura y contexto histórico y de su obra escrita, que también forma parte de los fondos de la gran Biblioteca del Colegio. En este volumen IV, se ha abordado un nuevo periodo de la Abogacía Española que comienza el 1 de abril de 1939, fecha en la que oficialmente terminaba la Guerra Civil y concluyendo a finales de 1978, momento en el que, acabada la Dictadura y establecida la Transición política, ya dentro de la primera etapa del reinado de Juan Carlos I, sería votada en referéndum la Constitución de 1978, instituida como la norma suprema del Ordenamiento Jurídico del Reino, a la que quedarían sujetos los poderes públicos y los ciudadanos y cuya promulgación implicaría la culminación de la llamada «transición a la democracia». Han sido seleccionados 483 Colegiados para representar estos años. Una extensa introducción nos sitúa antes con lo que vamos a enfrentarnos al estudiar las semblanzas de estos juristas. Como siempre el Derecho y la Política, ocuparán lugar preeminente pero, no estarán ajenas las Ciencias, la Economía, la Literatura y las Bellas Artes y muchos otros campos del saber. Una vez más, el lector podrá apreciar la magnitud y alcance institucional del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, a través de las personas que, durante más de cuatro siglos, han ido conformando una Institución sin la que no podría entenderse la Historia de España.

IMAGEN Y PODER EN ROMA. LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LA MEMORIA: DE CICERÓN A TÁCITO (PAPEL + E-BOOK) . COLECCIÓN PANORAMAS DE DERECHO (3) (CASTRO SÁENZ, ALFONSO)
El presente volumen se propone, desde un análisis minucioso de las fuentes literarias y jurídicas a nuestra disposición entre las épocas de Cicerón y Tácito, una aproximación a los perfiles que contribuyeron a la construcción de la memoria oficial en la cultura jurídica e historiográfica romana, sobre la base de la dialéctica entre imagen y realidad en los contornos y el centro mismo del poder, en una época germinal para Occidente, en que se produce el tránsito, con el epicentro en la creación del nuevo régimen por obra de Augusto, desde la resquebrajada República romana en el siglo I a. C. -el de César y Pompeyo- hasta el advenimiento de los Antoninos y el esplendor del Principado de Trajano y Adriano. Dividido orgánicamente, como obra unitaria, en cuatro partes (1. La hora de Cicerón; 2. Memoria, poder y república; 3. Memoria histórica: la forja de un concepto; 4. La ciudad y la imagen), el volumen se estructura en nueve estudios, enriquecidos con cuatro apéndices y dos exhaustivos índices finales de fuentes y autores, e indaga no solo en los límites con frecuencia imprecisos del pompeyanismo ciceroniano (y de su aún más ambivalente anticesarismo), sino en la configuración también de una auténtica literatura de la memoria, que halla eslabones de primera fila en creadores al margen como Catulo y en otros que pudieran calificarse de oficialistas en grados y sentidos diversos, como Salustio, el mismo Virgilio, Horacio o Plutarco, antes de su definitiva consolidación en la obra de los escritores latinos de la Edad de Plata posteriores a Séneca y Lucano, entre los que destacan de modo inmediato, aparte de Tácito, los nombres de sus grandes contemporáneos: Marcial y Juvenal, Plinio y Suetonio. En tal contexto ideológico, la creación literaria de modelos de conducta política conformes a la moral y el derecho que se pretenden dominantes, como Catón o Agrícola (con sus correspondientes anti-modelos), o la conformación penal de los crímenes castigados con las sanciones a la memoria (la genérica y retrospectivamente denominada damnatio memoriae), en una curva que alcanza una especial significación a partir del despotado de Tiberio y culmina más de medio siglo después en la frontal respuesta dada al de Domiciano, ponen igualmente de manifiesto, no solo la utilización orgánica de los intelectuales por parte de los poderes tardo-republicanos e imperiales, sino la preocupación (y dificultades) de la intelectualidad romana por precisar, no solo su propio papel, sino los límites del poder y el poder de la imagen, en la conquista secular de la memoria: obsesiones decisivas en Cicerón, pero también en Tácito. Se trata significativamente de realidades propias de una cultura urbana y política, creadora de un modelo de convivencia que los europeos identificamos como occidental, basado en el debate intelectual y político, hacedora de la memoria de la colectividad, vinculada umbilicalmente a un medio rural sin historia, en que la propia ciudad, la urbe misma, centro de la historia e irradiador de cultura, se configura, como un mensaje en sí mismo, en la más poderosa de las imágenes.

DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 A LA GRAN RECESIÓN DE 2008. MEDIO SIGLO DE CRISIS Y REFORMAS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (PAPEL + E-BOOK) (MUÑOZ BENITO, ROCIO)
Esta obra presenta una crónica de la Historia de las crisis económicas acaecidas en España desde la década de los 50, a la vez que analiza el marco internacional del mismo periodo histórico. La relevancia de las similitudes de los instrumentos de política económica empleados en las distintas crisis -acaecidas en el periodo delimitado por el Plan de Estabilización de 1959 y la Crisis de 2008- no ha sido aún suficiente y adecuadamente tratada. Del mismo modo se analiza la importancia del papel de desempeñado por los organismos internacionales y la influencia de la coyuntura internacional en la toma de decisiones de política económica en España. La conclusión es impactante: No se han realizado verdaderas innovaciones en las políticas públicas económicas de las crisis y, por el contrario, se ha ido afianzando el neoliberalismo económico en detrimento de la agenda social y el Estado del bienestar.

CRIMINA 3.0 (PABLO SÁNCHEZ-OSTIZ / ELENA IÑIGO CORROZA / MARIO PEREIRA GARMENDIA)
Estos materiales se ofrecen para el estudio de la denominada Parte Especial del código penal: abarca el análisis de buena parte de los comportamientos previstos como delitos. Hemos seleccionado los que nos parecen suficientes para conocer las principales figuras, por su relevancia práctica y teórica. El docente encontrará aquí contenidos para basar sus explicaciones: hay textos descriptivos de los principales delitos (lecciones); también, explicación de conceptos usuales (tópicos); así como claves conceptuales para ayudar en la comprensión. Estos materiales han sido diseñados pensando en un estudiante que debe adoptar un papel activo y protagonista. Ha de estudiar y profundizar en los conocimientos, pero también manejarse en el uso de las categorías principales (interpretación, argumentación, concursos de normas y de delitos, determinación de la pena…), así como ser capaz de tener una visión de conjunto de la materia. Estos contenidos se complementan con los que se hallan disponibles en Red en el sitio http://www.unav.es/penal/crimina/

LECCIONES SOBRE ECONOMÍA MUNDIAL – INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO Y A LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES (ALONSO RODRÍGUEZ, JOSÉ A.)
Una de las tendencias que con más fuerza caracterizan este comienzo de siglo es el manifiesto impulso que ha cobrado el proceso de integración de la economía mundial. Como consecuencia, el conocimiento del entorno internacional se ha convertido en una exigencia para cuantos operan en la realidad económica. Al estudio de esa realidad global y comprensiva se dedica el presente libro. Un libro que pretende convertirse en material formativo para los estudiantes que han de seguir la asignatura Economía Mundial -o Entorno Económico Internacional- y de todos aquellos que, más allá de las aulas universitarias, quieran adentrarse en el estudio del entorno internacional. En relación con este doble objetivo, el texto ha tratado de combinar claridad expositiva con exigencia y rigor en el análisis. Respecto a otros libros existentes sobre esta materia, al que ahora se presenta le caracteriza su decidida voluntad analítica, proponiéndose ir más allá de la descripción de la realidad, para proporcionar al lector una introducción a los instrumentos conceptuales y analíticos que la teoría económica proporciona para el estudio de las relaciones económicas internacionales. El nivel con el que se presentan estos contenidos, no obstante, pretende ser deliberadamente introductorio, accesible, por tanto, a lectores con limitados conocimientos de economía.

CON LA VENIA, MANUAL DE ORATORIA PARA ABOGADOS (PAPEL + E-BOOK) (FERNÁNDEZ LEÓN, ÓSCAR)
En un ordenamiento jurídico como el español, en cuyos procesos judiciales prevalece el principio de oralidad, el conocimiento, el aprendizaje y la puesta en práctica de las normas y las reglas esenciales de la oratoria son imprescindibles para los abogados del siglo XXI. Actualmente ya no es suficiente para el jurista el conocimiento a fondo de la materia jurídica y su aplicación a los hechos controvertidos; tampoco lo es disponer de cierta facilidad de expresión que nos permita exponer nuestra argumentación con elocuencia. La realidad es que los profesionales del derecho tienen que conocer y aplicar múltiples reglas, hasta ahora solo intuidas, que les permitirán ser más eficaces en sus intervenciones orales en sala, aprovechando al máximo sus recursos y, en cierta manera, disponiendo de una gran ventaja sobre aquellos que prescindan del empleo de dichas reglas. Con estas premisas, Con la Venia, Manual de Oratoria para Abogados, constituye una obra dirigida a los profesionales del derecho, elaborada con el fin de facilitarles, debidamente sistematizados, aquellos conocimientos prácticos de la oratoria forense necesarios para alcanzar la eficacia persuasiva de toda intervención oral ante los órganos judiciales. La obra, que se ha visto enriquecida por concurrir en su autor la condición de abogado en ejercicio, con una dilatada experiencia profesional, y experto en materias de gestión y organización de despachos, se divide en dos libros: el primero, dedicado íntegramente a la oratoria forense y a sus aspectos esenciales; el segundo, centrado en aquellos aspectos prácticos de los procesos civiles y penales en los que el orador debe poner en práctica sus conocimientos retóricos. Sus dieciséis capítulos se estructuran en el examen de la materia propiamente dicha, un apartado dedicado a los Grandes Maestros del Foro Español, en el que recordaremos a los grandes oradores de nuestro país, una serie de preguntas para reflexionar sobre el tema y, finalmente, un resumen con los puntos de interés del capítulo. Cierra el libro un Anexo con formularios prácticos y un Decálogo del Orador.