Los problemas económicos actuales suscitan distintas interpretaciones debido a que estamos inmersos en la era de la incertidumbre y de la inseguridad. Las dudas surgen sobre la evolución de las economías, el funcionamiento de los mercados, los procesos de globalización, los problemas de la pobreza y, envolviendo todo, el papel de los gobiernos, entendido el término en sentido lato, para hacer frente a la complejidad de las situaciones planteadas. Las actuaciones públicas fomentadas desde algunas instituciones y países europeos han estado centradas fundamentalmente en propuestas reformistas basadas en la ¿austeridad¿ y han supuesto, en muchos casos, recortes en áreas ligadas al bienestar colectivo, contribuyendo al debate sobre la adecuación de una ?vía diferente? para el avance económico y social. Todos estos elementos conforman el núcleo central de esta publicación que, bajo una estructura de cuatro bloques, recoge un compendio de aportaciones de expertos nacionales e internacionales centradas en el análisis, desde un punto de vista teórico y aplicado, de las políticas finalistas, instrumentales y sectoriales llevadas a cabo en los últimos años en España y en otros países, fundamentalmente de la zona euro e iberoamericanos.
Economía española. Una introducción no es una obra improvisada: tiene como referencia principal Lecciones de economía española (10ª ed., 2011, en este mismo sello editorial), título al que podrá acudirse para encontrar tanto la ampliación de los temas tratados como los que, sumados a éstos, completan un curso universitario de economía española. Aquí lo que se ofrece es una versión del temario que se considera imprescindible para adentrarse en tal ámbito de estudio, realizando una triple tarea de selección, síntesis y actualización. El período temporal que se contempla como pauta general es el que coincide con la plena incorporación de España al proceso de construcción de una Europa unida. Un cuarto de siglo que ha devenido crucial para la economía española, tanto por la prosperidad ganada durante largos años, como por la severidad de la crisis que golpea desde hace ya casi un quinquenio. Esta obra alienta el deseo precisamente de constituir una ayuda para encarar los problemas y los formidables retos hoy planteados.
El libro pretende de una manera práctica y sencilla introducir al abogado en los principios del marketing y la gestión estratégica, con adaptaciones concretas para pequeños y medianos despachos, de tal forma que les permitan gestionar su bufete desde una perspectiva más comercia; para de esta forma poder posicionar su despacho de una manera más efectiva hacia sus potenciales clientes, así como también permitirles descubrir, en función de sus propias características, aquellos nichos de mercado que no han sido descubiertos y que puedan aportarle nueva fuente de ingresos. las técnicas que presenta este libro son de muy facil aplicación y permiten aumentar su facturación sin que para ello tenga que invertir una gran cantidad de dinero.
Este libro sintetiza parte del trabajo de investigación denominado «Mujer y Emprendimiento desde una Perspectiva Competencial» (CSO2013 - 43667 - R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y que ha tenido por propósito analizar, a través de una muestra de 420 mujeres emprendedoras, pertenecientes al Panel GEM - España, sus impresiones sobre un conjunto de 4 dimensiones y 18 competencias relacionadas con los procesos de emprendimiento. Frente al emprendimiento por oportunidad, existe otro por «necesidad», lo que unido a cierta posición de desventaja de la mujer con la que, en ocasiones, debe planificar y actuar en el contexto laboral, se hace necesario ?por un lado? diagnosticar qué competencias son necesarias adquirir, estimular y desarrollar en proyectos de emprendimiento consistentes y perdurables y ?por otro? ponerlas en correspondencia con las que ellas se autoatribuyen. Sin que este trabajo pueda finalmente resolver muchas de las cuestiones que se suscitan, sí asegura interesantes elementos de reflexión que, cuanto menos, procuraran dotar al lector de criterio y elementos de actuación claros orientados a un mejor diseño, desarrollo e implantación de modelos de emprendimiento femenino.
En el siglo XXI, las Políticas sociales constituyen un instrumento esencial para el Bienestar, la igualdad de oportunidades y la cohesión colectiva. La obra -dirigida a estudiantes universitarios, profesionales y especialistas-, analiza los problemas actuales que presentan instituciones como la Seguridad social, la Salud, Educación, los Servicios sociales en España y en la Unión europea, resaltando sus innovaciones y cambios.
¡Es la economía, estúpido! Esta frase, supuestamente dicha por un asesor a un ex presidente americano, ha pasado a la historia y se utiliza en numerosas ocasiones para reflejar la importancia de la economía en todos los ámbitos. La economía se ha convertido en protagonista indiscutible de nuestras vidas; y la última crisis no ha hecho sino dar aún más relevancia al conocimiento de esta ciencia. ¿Por qué estudiar economía? En primer lugar, nos ayudará a comprender el mundo en que vivimos; y gracias a ello, nos permitirá tomar mejores decisiones. También, nos hará entender la política económica y ser mejores votantes. Finalmente, y esto es importante para los estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales, nos ayudará a tener una visión interdisciplinar de las cuestiones y comprender mejor los problemas jurídicos y sociales aplicando un razonamiento económico. ¡El primer paso está dado, ya tienes nuestro libro en tus manos! Si eres un estudiante, te garantizamos que te acercaremos a la economía de una manera amigable. Si eres profesor, cuentas con una útil herramienta didáctica que puedes utilizar en la preparación de tus clases y recomendar sin miedo a tus alumnos. Si eres un «no iniciado», no lo dudes: este libro es un buen camino para incorporar el razonamiento económico a tu vida.
Este manual sobre situaciones de uso da una respuesta rápida y concreta a vosotros: padres y madres, con hijos e hijas usuarios de dispositivos móviles: Smartphones, Tablets y Wearables. Ofreciendo 60 casos sobre situaciones de uso posibles de dispositivos móviles por niños, niñas y adolescentes, y analizadas sobre los tres espacios donde habitan éstos: la familia, la calle y la escuela o instituto. Dos expertos en seguridad tecnológica y en educación en derechos de infancia y en TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) han analizado de manera pormenorizada los distintos casos incluyendo testimonios y soluciones, y dando un doble enfoque desde la seguridad y de la educación, que atraviesan el manual de manera constante. Incluyendo, a su vez, distintas infografías sobre aspectos de uso práctico de los dispositivos móviles, como dos diccionarios: uno de mensajería instantánea y otro de emoticonos para entender el lenguaje que usan los niños y adolescentes con sus Smartphones, Tablets y Wearables.
No suelen ser frecuentes los trabajos doctrinales sobre Principios procesales, Litispendencia, Perpetuatio Iurisdictionis, y otras formas de terminación de los procesos con las garantías que el proceso exige. Y mucho menos existen, que sepamos, estos trabajos en la Jurisdicción Constitucional abordando críticamente los límites del Derecho Dispositivo de las partes, con especial énfasis en los supuestos de terminación anormal; la necesidad de motivación de las decisiones judiciales en estos supuestos y, en los casos de la Jurisdicción Constitucional desde la perspectiva del Pluralismo Político y del interés general, así como las connotaciones que suponen en la legitimación, la intervención del Defensor del Pueblo y, en su caso, de Diputados y Senadores en determinados recursos de inconstitucionalidad no finalizados por sentencia, conforman el elenco de cuestiones que se abordan en este Ensayo.
La denominación actual de Real Academia de Jurisprudencia y Legislación procede de la real orden de 19 de junio de 1882. En esa fecha desaparece del nombre la referencia a su carácter matritense y adquiere el carácter de real, que había perdido en el tránsito de la Real Academia de Derecho Civil y Canónico de la Purísima Concepción a la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación.
Es probablemente la pieza de literatura juridica mas celebre y difundida de la historia. Traducida a mas de quince idiomas, incluidas lenguas como el chino o el japones, aun hoy sigue fascinando a cuantos la leen, y continua estimulando la reflexion teor
La primera edición de esta obra sobre la política económica española está escrita desde la perspectiva universitaria pero con un afán de combinar claridad y rigor de manera que resulte interesante para todas las personas interesadas en temas económicos y en los que hacen los gobiernos en esta materia. El filósofo Wittgenstein señala que la ciencia comienza con el asombro. Prima facie, se puede asegurar que este libro está orientado por el asombro y el entusiasmo de un gran número de especialistas en las materias seleccionadas que se han entregado con ilusión febril a la tarea de dar a conocer los objetivos e instrumentos de la política económica española en los últimos años.
En su séptima edición, este libro se ha renovado en profundidad para dar cuenta de los recientes cambios en la evolución de la Unión Europea. Con el paso del tiempo, ésta ha experimentado una transformación sustancial. Se trata de un texto de nivel intermedio que pretende servir como manual en los cursos sobre la UE que se imparten en la Universidad. A su vez, aporta un contenido muy útil para los estudiosos y profesionales interesados en los temas europeos. Es la obra de un equipo de especialistas, pertenecientes a distintas universidades españolas y a la Comisión Europea, que han coordinado Josep Mª Jordán Galduf y Cecilio Tamarit Escalona, catedráticos de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia. Se compone de dieciséis capítulos agrupados en cinco partes. En la primera se presenta el marco general, incluyendo el sistema institucional y las finanzas de la Unión. En la segunda se estudia el mercado único y la política de competencia. En la tercera se aborda el funcionamiento de la unión monetaria y la coordinación de las políticas macroeconómicas y la política social. En la cuarta parte se pasa revista a la PAC, a la política regional y de cohesión, a las políticas de competitividad y a la política medioambiental. Por último, en la quinta parte se analiza la dimensión exterior de la Unión Europea, en los ámbitos comercial, de cooperación al desarrollo y de relación con las instituciones internacionales.