Teoría general del derecho



JURISPRUDENCIA DIALÉCTICA (PUY MUÑOZ, FRANCISCO / OTERO PARGA, MILAGROS)
El libro Jurisprudencia Dialéctica que ahora se presenta ofrece una visión original de la doctrina jurídica, o al menos distinta de la predominante en Occidente. Su originalidad reside en buena medida en el método de estudio que emplea; la dialéctica realista. Las páginas de este libro prueban que el método dialéctico realista sirve, y mejor que otros, para el estudio de la experiencia jurídica. Lo prueba empíricamente, no teorizándolo, sino poniéndolo en práctica, mediante la explicación de tópicos fundamentales de la experiencia jurídica tales como el «Derecho», la «Justicia», la «Ciencia jurídica», el «fenómeno jurídico», la «comunicación jurídica», los «valores jurídicos» o la propia «experiencia jurídica». El pensamiento en general y el jurídico en particular no están formados por compartimentos rígidos, cerrados y estancos. No hay una única forma de conocer la experiencia jurídica, el Derecho, que sea la «buena» y todas las demás que sean de menos categoría o incluso malas. Se puede analizar, valorar y regular la experiencia jurídica desde distintos ángulos. Todos ellos presentan pros y contras. La perspectiva dialéctica en general y la dialéctica realista en particular aquí adoptada es una forma más, no la única que posibilita y enriquece el conocimiento jurídico. Debe ser valorada porque como poco ensancha notablemente la imaginación argumentativa del jurista que la conoce.

ECONOMÍA: ¿CIENCIA ÚTIL? (ROS HOMBRAVELLA, JACINT)
El ángulo central de este ensayo es el de la preocupación -metodológica- por la situación y tendencias de la Economía, desde el criterio básico de su utilidad. La orientación predominante asbtracta y formalista, cuando exagerada y exclusiva, puede afectar a su realismo y utilidad. El autor se adscribe a toda una corriente metodológica crítica de autores anglosajones, entre ellos 4 Nobeles. Se propugna la necesidad de retorno social de la Ciencia económica en términos de relevancia, de capacidad efectiva, de asesoramiento privado y público, potencial de previsión y papel para la mejora social. Detectado el alejamiento progresivo de la corriente predominante de estos criterios, se sugieren caminos de corrección o reforma en la docencia, la investigación y en los poderes económicos, con un mayor peso de la Economía aplicada. Son inevitables referencias a los fallos de los economistas -previsión, medidas- cabe la última crisis. INTERÉS ACADÉMICO GENERAL Y PARA TODA PERSONA, SOBRE TODO ECONOMISTAS INTERESADOS POR EL PAPEL SOCIAL DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

CONTRATOS DE CONEXIÓN A INTERNET, «HOSTING» Y BÚSQUEDA – SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN EN RED CON CONSUMIDORES (YANGUAS GÓMEZ, ROBERTO)
En la presente obra se lleva a cabo un estudio de los aspectos más conflictivos que plantean los contratos de «hosting», búsqueda y conexión a Internet desde el punto de vista de la protección de los consumidores. Para ello, se examinan los presupuestos que contribuyen a delimitar el marco jurídico de la prestación desde una óptica fundamentalmente iusprivatista. Asimismo y dentro del estudio de cada particular servicio de intermediación, se centra el análisis en la determinación de la naturaleza jurídica de las relaciones, su contenido obligacional y el régimen de responsabilidad que atañe al prestador, tanto desde el punto de vista contractual como extracontractual. Para llevar a cabo dicha labor se pone especial énfasis en el examen de la transposición en el ordenamiento español de la Directiva 2000/31/CE a través de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), teniendo en cuenta además la interrelación de esta última con otras normas sectoriales del ordenamiento. Con el objeto de aportar nuevas respuestas se han tenido muy en cuenta las diversas soluciones que, a los distintos problemas, ha propuesto la doctrina y la jurisprudencia comparada. Por último y con un afán eminentemente práctico, también se ha prestado especial atención a la realidad negocial a través del análisis de numerosos clausulados reales, así como a las últimas tendencias regulatorias y propuestas legislativas en esta materia.

LA BATALLA POR LAS MEDIDAS CAUTELARES – DERECHO COMUNITARIO EUROPEO Y PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ESPAÑOL (GARCÍA DE ENTERRÍA Y MARTÍNEZ-CARANDE, EDUARDO)
Este libro, reimpreso ya en dos ocasiones, reúne trabajos que el Profesor García de Enterría ha publicado en revistas especializadas durante los once últimos años a propósito del tema de las medidas cautelares en las vías jurisdiccionales de tres ordenamientos que rigen hoy simultáneamente en nuestro territorio: Derecho Comunitario Europeo, Derecho Administrativo común estatal y especial o autonómico y Derecho del Convenio Europeo de Derecho Humanos o sistema de Estrasburgo. La reflexión de este Maestro del Derecho, con una envidiable amplitud de miras, constituyen toda una reflexión en torno a la "tutela judicial efectiva". Todos los trabajos, menos uno, son comentarios a Sentencias (del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, del Tribunal Supremo español, del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de varios Tribunales Constitucionales europeos y, por supuesto, del español, de la Cámara de los Lores Británica), comentarios en que el autor toma partido resueltamente a favor de una extensión de las medidas cautelares para evitar la frustración de las sentencias finales y para excluir las ventaja ilícitas de quienes litigan abusivamente y pervierten la institución del proceso. Esta posición es ya, en el momento de la 3ª. edición de esta obra, una posición arraigada en el texto de nuestra Constitución y, por tanto, que ha de prevalecer frente a opiniones y hasta frente a Leyes que intentasen reducirla, conforme ha declarado el "intérprete supremo" de la Constitución, nuestro Tribunal Constitucional. La secuencia sucesiva de estas varias sentencias en varios ordenamientos y jurisdicciones ofrece la significación de una verdadera "lucha por el Derecho", de la que se ofrece aquí casi la crónica de una de sus "batallas" actuales más relevantes.

DERECHO CIVIL . MÉTODO Y CONCEPTO (ROGEL VIDE, CARLOS)
La presente obra, que tiene su origen en la Memoria de Cátedra del autor de la misma, se divide en dos partes. En la primera parte se estudian cuestiones de metodología jurídica que, siendo de alcance general, interesan también al Derecho civil, cual la relación entre ciencia y ciencia del Derecho, la superación de la concepción tradicional de la ciencia y la crisis del determinismo, la incardinación, en fin, del Derecho en las diversas categorías de ciencias -del espíritu, culturales, factuales-. Se estudian, asimismo, las características propias de la metodología jurídica y el nacimiento, desarrollo, tesis y representantes de las principales escuelas -de la exégesis, histórica, jurisprudencia de conceptos, de intereses y de valoraciones, sociologismo, derecho libre, tópica-. . La segunda parte de la obra se dedica al estudio del concepto del Derecho civil desde una perspectiva histórico-dogmática, prestando atención particular a la codificación, como punto de partida del Derecho civil moderno. Se estudian, con este propósito, las bases filosóficas, los antecedentes, las fuentes, el plan y el espíritu del Código de Napoleón, así como el entorno histórico-político, los hitos y los protagonistas del proceso codificador en España. La obra termina con un análisis del sistema del Derecho civil codificado y del diseño que, en el mismo, se da a los institutos jurídicos fundamentales -propiedad, contrato, familia- diseño que ha experimentado transformaciones profundas en nuestros días, que también se explican.

ECONOMÍA SOCIAL Y ECONOMÍA SOSTENIBLE (ALFONSO SÁNCHEZ, ROSALÍA)
Se habla de «Economía social» y, más recientemente, de «Economía sostenible», utilizando términos que, más allá del carácter genérico del adjetivo, revelan una voluntad de cambio. Tanto una como otra han ascendido en nuestro sistema de la pura reflexión teórica a la tipificación legislativa a través de sendos proyectos de ley que permiten dibujar, siquiera sea de modo aproximado, alguna diferencia esencial que las separa. La Economía social intenta comprender las actividades empresariales desarrolladas por aquellas entidades que persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos. La Economía sostenible, en cambio, se configura como una manera singular de afrontar la actividad empresarial, tomando como objetivo la necesidad de alentar un crecimiento económico duradero y equilibrado, a través de un catálogo sumamente extenso de cambios institucionales y reformas legislativas. Así, mientras la Economía social sólo puede ser protagonizada por ciertos sujetos del mercado, distinguidos por una configuración jurídica singular, la Economía sostenible constituye una categoría abierta, accesible, por tanto, a todos los operadores económicos, sin mayores requisitos que la voluntad de asumir sus efectivas consecuencias. El presente libro intenta proporcionar al lector los elementos necesarios para la comprensión de los nuevos textos legales, facilitándole los perfiles básicos de cada institución afectada por las reformas (siempre bajo reserva de la incesante actuación del legislador) y la comprensión de las no fáciles vertientes en las que se descompone el tratamiento normativo de la Economía social y de la Economía sostenible.

ESTUDIOS JURÍDICOS EN MEMORIA DEL PROFESOR JOSÉ MANUEL LETE DEL RÍO (GARCÍA RUBIO, Mª PAZ)
El conjunto de trabajos que conforman este libro tiene su origen en las aportaciones que un grupo de compañeros, discípulos y otros juristas cercanos al Prof. Lete del Río han querido elevar a la categoría de sentido homenaje al maestro desaparecido. Básicamente, incluyen aportaciones relativas a distintas parcelas del derecho privado, sobre todo al derecho civil, materia a la que el recordado profesor dedicó la práctica totalidad de su vida académica. Se trata de cuestiones de máxima actualidad y controversia que cubren aspectos relativos a la persona, los contratos, la hipoteca, la familia, la propiedad intelectual, las sucesiones o el concurso, y que son acompañadas por otras no menos interesantes alusivas al derecho internacional privado, el derecho laboral, el derecho tributario o al derecho a la información. Nexo común a todas ellas es el rigor intelectual y la vocación jurídica de los autores, básicamente profesores universitarios y algunos notarios. Pero sobre todo el libro se halla impregnado del profundo afecto y la impresión que en todos ellos supo dejar el Prof. Lete, sentimientos que con esta publicación se convierten en verdad en una huella indeleble.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN: IMPLICACIONES DEL NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA (MOLINA GARRIDO, MARÍA DEL CARMEN)
La industria constituye un componente destacado en la historia contemporánea de muchas ciudades españolas, que en las dos últimas décadas experimentó importantes transformaciones que han afectado de modo directo a esas áreas urbanas. Como respuesta al nuevo contexto tecnológico, la progresiva apertura e integración de los mercados, la difusión de formas de producción más flexibles y segmentadas o los cambios en el marco normativo, las empresas han modificado, tanto su funcionamiento interno como las relaciones con su entorno, con el consiguiente efecto sobre sus pautas de localización o los impactos generados sobre el territorio en que se asientan. Pero, más allá de ciertas tendencias estructurales, observables para el sistema industrial español en su conjunto, también son evidentes fuertes contrastes en la capacidad competitiva mostrada por regiones y ciudades que, en unos casos, vienen a profundizar tendencias anteriores, pero en otros suponen una novedad respecto a periodos precedentes que es necesario conocer y comprender para así poder actuar de forma más eficaz frente a los retos que imponen un presente cambiante y un futuro siempre incierto

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS CAJAS DE AHORRO (BERGES LOBERA, ANGEL / DE GUINDOS, LUIS / LINDE, LUIS / MARTÍNEZ PUJALTE, VICENTE / ONTIVEROS BAEZA, EMILIO / RODRÍGUEZ, JULIO / SEVILLA, JORDI / TORME, ANA / UBIDE, ÁNGEL / VALERO, FRANCISCO JOSÉ)
La crisis financiera internacional, la más grave desde la gran depresión, se ha trasladado al resto de la economía, convirtiéndose en la peor recesión global desde el final de la 2ª Guerra Mundial. Por el momento, el sistema financiero español ha resistido mejor la crisis como consecuencia de la solidez de sus instituciones, el marco regulatorio existente, y el elevado nivel de competencia y enfoque de negocio del sector. Las cajas de ahorros han jugado un papel esencial en el sistema financiero español. Gracias a ellas se ha generalizado el acceso de todos los ciudadanos a los servicios bancarios, se ha incrementado el nivel de competencia en nuestro mercado financiero y las empresas y familias han podido disfrutar de todos los servicios bancarios en mejores condiciones que en los países de nuestro entorno. Han sido por tanto determinantes en la modernización del sistema financiero español, contribuyendo de forma relevante al crecimiento de la economía española. En esta publicación, una serie de especialistas han ido desarrollando un estudio sobre el contexto económico y financiero actual, la historia y naturaleza jurídica de las cajas, la situación en otros países de nuestro entorno y el momento que viven en la actualidad. Igualmente, se hacen propuestas de futuro que puedan ayudar a plantear su desarrollo y modernización así como la adecuación a los nuevos desafíos financieros.

CONTRATO – LA FORMACIÓN DE UN CONCEPTO (PARICIO SERRANO, FRANCISCO JAVIER)
Se exponen aquí de modo sintético, y teniendo en cuenta las aportaciones más relevantes de la romanística europea en los últimos años, aspectos cruciales de la intrincada historia del contrato en la jurisprudencia romana, que a su vez conectan, a través de la tradición romanística, con el derecho moderno. En el enfoque general y en el tratamiento de algunas cuestiones concretas, estas páginas se separan de otros planteamientos e interpretaciones que suelen ser más habituales en las exposiciones españolas relativas al contrato en derecho romano, tanto en las propiamente romanísticas como en las de autores especializados en el derecho privado moderno.

LA INCIDENCIA DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA DE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (GONZÁLEZ, MARCOS)
El progresivo incremento de la normativa referente a la protección de los derechos humanos es una de las características del ordenamiento internacional en la actualidad. A partir de los documentos clásicos en esta materia -la Declaración Universal de la ONU, de 1948, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, de 1950, los Pactos de Nueva York, de 1966, y la Declaración sobre la intolerancia y discriminación, de 1981- se ha producido una proliferación de instrumentos internacionales sobre esta materia. En esta monografía se examina la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español en materia de Derecho Eclesiástico en la que se da cita a los tratados y acuerdos sobre derechos humanos ratificados por España así como las resoluciones de los órganos internacionales en los que nuestro país participa, con el objeto de determinar si el Derecho español ofrece un mayor estándar de protección que los documentos internacionales y, asimismo, comprobar el modo en que el Tribunal Constitucional interpreta las normas constitucionales relativas a la libertad religiosa conforme a la normativa internacional relativa a estas materias.

LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL SIGLO XXI – ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD (SÁEZ LOZANO, JOSÉ LUIS)
Hoy nadie discute que la gestión de la economía, la política y las cuestiones sociales han de plantearse desde una perspectiva estrategica. En ese sentido, en este libro revisamos las estrategias de desarrollo económico y social y la gestión de la política en el mundo del siglo XXI a través de las aportaciones de los expertos siguientes; Francisco Cabrillo. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del CES en la Comunidad de Madrid. Rolando Franco. Doctor en Sociología. Ex Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. Actualmente es Profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Chile. Juan Velarde Fuertes. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Príncipe de Asturias. José Raga. Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Andrés Ollero Tassara. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos y Ex Diputado del PP. Helmut Wittelsburger. Director de la Fundación Konrad Addenauer en Chile. José Luis Sáez Lozano. Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Granada. Jordi Bacaria Colom. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo de Investigación SGR2005. Juan Emilio Iranzo. Dtor. Gral. del Instituto de Estudios Económicos. Catedrático de Economía Aplicada de la UNED.

CONVERSACIONES SOBRE LA ENERGÍA (LÓPEZ-IBOR MAYOR, VICENTE)
La energía es una prioridad política, industrial y medioambiental. Factor esencial para el desarrollo social y el crecimiento económico es, también, elemento subyacente de conflictos geopolíticos y desequilibrios territoriales y humanos. Un factor que reclama una visión general y prospectiva en el análisis de su naturaleza y complejidad técnica, y las especiales condiciones para su disponibilidad y uso. Asimismo, asistimos en este comienzo de siglo XXI a una transición energética necesaria hacia la «descarbonización de la economía», y el aseguramiento de la compatibilidad del progreso material con el patrimonio y exigencias ambientales. Esta obra se adentra, con rigor y amplitud, en todas estas cuestiones, a través de cincuenta diálogos con personalidades y expertos del mundo político, energético, académico y medioambiental. Un empeño intelectual preciso y original, que suma imprescindibles elementos de reflexión para el conocimiento del fenómeno energético y sus implicaciones sociales.