Cuando se publico? la primera edicio?n de esta monografi?a, se indicaba que el Tribunal Supremo espan?ol, a diferencia de los ma?ximos o?rganos judiciales de otros ordenamientos, decidio? tomarse en serio y abordar de forma completa, desde sus inicios, la problema?tica interpretativa que suscitaba la novedosa introduccio?n en nuestro sistema juri?dico de la responsabilidad penal de las personas juri?dicas. Ello en aras de proporcionar criterios interpretativos razonables a la ple?yade de o?rganos judiciales espan?oles que, tanto en la Instruccio?n como en el Juicio Oral, deben enfrentarse a la nada fa?cil tarea de aplicar la responsabilidad penal de las personas juri?dicas. Transcurridos dos an?os desde dicha publicacio?n, puede afirmarse que el esfuerzo desplegado por la Sala Segunda comienza a dar sus frutos. Son cada vez ma?s las resoluciones judiciales que se apoyan en los pilares erigidos por el ma?ximo garante de la legalidad ordinaria para afrontar la interpretacio?n de los respectivos preceptos relacionados con la responsabilidad penal de las personas juri?dicas. Aunque, como no puede ser de otra manera, existen algunas resoluciones que se apartan de dichos criterios, lo cierto es que se va contando con un cuerpo cada vez ma?s homoge?neo. Y todo ello, fundamentalmente, gracias a la labor del Alto Tribunal. En esta segunda edición se avanza en el análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre un tema cuya actualidad no ha decrecido ni un ápice. Se introducen no sólo los pronunciamientos más relevantes de los años 2017 y 2018, sino algunas tendencias jurisprudenciales importantes que han podido constatarse ya en el año 2019. El incremento sustancial de resoluciones judiciales sobre personas jurídicas por parte de órganos instructores y de enjuiciamiento dota a la jurisprudencia casacional de una importancia aún más notable.
Los derechos humanos no pueden entenderse adecuadamente sin un previo marco teórico. Frente al nacionalismo jurídico y la asepsia valorativa dominantes en la materia, esta obra destaca rasgos comunes a los ordenamientos constitucionales de Europa y América y reivindica la función de los derechos humanos como guía moral de la interpretación y crítica del Derecho positivo. Partiendo de un punto de vista predominantemente jurídico-constitucional, tiene en cuenta también las perspectivas internacional, histórica, filosófica y sociológica de los derechos. Ante todo, quiere presentarse como una teoría útil para la práctica, que ayude tanto a resolver problemas a quienes trabajan en la lucha diaria a favor de los derechos humanos como a comprender mejor su compleja y variada realidad
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Con este tomo complementario finalizo las Obras completas que recuperan la amplia y rica producción intelectual de Enrique Tierno Galván, uno de los más importantes intelectuales españoles del siglo XX. Unas obras muy respetuosas con las palabras y su orden. Las hemos copiado con cuidado y rigor pero no las hemos repetido porque publicar no solo es poner en público, mostrar lo escrito, sino crear algo nuevo ya que la palabra no se completa hasta que empieza a ser leída y las imágenes que desprende, la música que compone siempre es nueva. El mundo en el que vivió y escribió Tierno es el mismo, pero radicalmente diferente.
Este libro analiza la ordenación española de los comités de ética en investigación biomédica, aportando claridad y sistematización en un terreno complejo para el operador jurídico, para el investigador y para los miembros de comités de ética que deben evaluar proyectos de investigación. Se trata de una obra que permite conocer, como complemento a la vertiente normativa, la historia de los comités de ética y las distintas iniciativas, redes y guías elaboradas en la materia por organizaciones y organismos internacionales que ostentan una posición de liderazgo en bioética y se centran en el desarrollo de procedimientos de trabajo para miembros de comités de ética. El libro examina esta tendencia internacional, ahora en ciernes, que marcará el futuro de los comités de ética y de la propia bioética.
Este texto nace como una continuación del libro ?Estrategias y Operaciones Empresariales en los Nuevos Mercados: 20 casos a estudio? publicado en el año 2002 por la editorial Civitas, cuya buena aceptación aconsejó el desarrollo de este nuevo conjunto de casos de empresas que, a diferencia de la experiencia anterior, implica la participación directa en la redacción del texto de las diferentes empresas que finalmente aparecen en el mismo. Más que un manual meramente académico y docente, se ha pretendido que sean las mismas empresas las que describan sus propias experiencias y vivencias, así como aquellos aspectos que consideran más relevantes de sí mismas. Los casos recogidos libro están particularmente indicados como soporte y complemento en seminarios, cursos de postgrado y Master de cualquier disciplina relacionada con Dirección de Empresas, también es recomendable su lectura a aquellos profesionales que quieran ampliar conocimientos a partir de la experiencia vivida por algunas de las empresas más importantes de nuestra economía. El título del libro ?Empresas y Empresarios: diferentes caminos hacia el Éxito? pretende ser un reflejo del objetivo perseguido con el mismo: analizar un conjunto de empresas, sus experiencias más significativas, que han sabido responder y adaptarse a las exigencias del entorno cambiante de estos últimos años, abordando el futuro con un grado de optimismo razonable, lejos de planteamientos autocomplacientes, más cercano a la reflexión permanente y necesaria sobre el grado de realización de los ?deberes? impuestos por el entorno, actitud que nos permite observar que están avanzando, sin pasos en falso, en la dirección correcta. En particular, se han seleccionado 15 empresas cuya historia particular y proyectos más recientes resultan interesantes, además de plantear situaciones diversas con singular interés, no solo económico sino, y especialmente, docente. A lo largo del texto nos encontraremos con empresas del sector financiero (Bankinter, Caixa Galicia, Mutua Madrileña y Santander), de distribución (GRH y Sonae Sierra), industriales (Duro Felguera, Fundición Nodular, Iberdrola, Repsol YPF y Sniace) y de servicios (AC Hotels, AFI, GAM y Garrigues).