Teoría del arte



LA CASA BUSQUETS . UNA HIST˜RIA DEL MOBLE I LA DECORACI— DEL MODERNISME AL DEC— A BARCELONA (SALA, TERESA-M.)
En aquest llibre es traça, mitjançant la història del taller de mobiliari i decoració Busquets, una crònica de la construcció de la Barcelona interior, dels escenaris privats on transcorre la vida quotidiana, en una cronologia que va des de la seva fundació, l'any 1840, fins a l'Exposició Internacional de 1929. Una història de la producció d'un dels tallers més prolífics i representatius dels canvis en les demandes d'una clientela que evoluciona en les tendències del gust des de l'eclecticisme, passant pel modernisme, el noucentisme i arribant fins els anys vint amb el déco.

RETRATO DEL ARTISTA COMO SALTIMBANQUI (STAROBINSKI, JEAN)
Desde el romanticismo, el bufón, el saltimbanqui y el payaso han sido imágenes hiperbólicas y a propósito deformantes con las que los artistas han querido mostrarse a sí mismos y exponer la propia naturaleza del arte. Se trata de un autorretrato encubierto, cuya intención no se limita a la caricatura sarcástica o dolorosa. Una actitud tantas veces repetida, que se reinventa de forma tan obstinada a lo largo de tres o cuatro generaciones, no debe pasar desapercibida a nuestra atención.

LA IMAGEN SUPERVIVIENTE . HISTORIA DEL ARTE Y TIEMPO DE LOS FANTASMAS SEGÚN ABY WARBURG (DIDI-HUBERMAN, GEORGES)
Aby Warburg fue el primero en hacer de la supervivencia el motivo central de su aproximación antropológica al arte occidental: ésta es estudiada aquí en su lógica, en sus fuentes y en sus resonancias filosóficas, que van desde la historicidad según Burckhardt al inconscientes según Freud, pasando por los survivals de Tylor, el eterno retorno de Nietzsche, la memoria biológica de Darwin, la morfología según Goethe, la empatía según Vischer, la fenomenología del tiempo según Binswanger...

RINCONES DE POSTALES . TURISMO Y HOSPITALIDAD (DIEGO, ESTRELLA DE)
El turismo, uno de los fenómenos más característicos en la construcción de la contemporaneidad -y hasta de la modernidad-, se ha convertido en un fenómeno esencial para nuestro tiempo. Sin embargo, lo más interesante del turismo ha sido la manera en la que esa nueva puesta en escena masiva de los últimos años, propiciada por la democratización del viaje, ha cambiado el modo mismo de representar la cultura. Paisajes contaminados, museos llenos, monumentos iluminados, productos y hasta personajes " típicos " ..., todo se organiza para no defraudar las expectativas del que llega. Pero el turismo, desde sus inicios un territorio visual por excelencia, es sobre todo cierta estrategia para modificar nuestra noción del mundo: llegamos hasta un sitio con el deseo de ver con nuestros propios ojos lo que anunciaba el folleto, el programa televisivo, el periódico... Y es aquí donde aparecen las primeras contradicciones entre ver y mirar, ya que viajar no es garantía de nada. Nunca hemos viajado tanto y, pese a todo, seguimos siendo incapaces de entender al otro hasta las extremas consecuencias, de aceptarlo.

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SIMBOLOGÍA (REVILLA, FEDERICO)
Los símbolos están continuamente presentes en nuestra vida, aunque casi nunca nos percatemos de ello. Así ha sido en todos los tiempos y por ello pertenecen a la historia y de ésta nos llegan. Más todavía: en algunos casos han contribuido a configurar la historia. Parece conveniente, pues, detenerse a conocer qué son los símbolos, así como de dónde proceden, cómo han interactuado en la existencia de la humanidad y, en fin, cómo continúan operando tanto en la sociedad donde vivimos como en las propias actitudes personales. Para quienes han consultado o manejado el «Diccionario de Iconografía y Simbología» del mismo autor, el presente libro puede ser tomado como la teoría sustentadora de los muchos casos concretos allí examinados. Pero es igualmente posible que el lector primerizo de «Fundamentos antropológicos de la simbología» experimente la conveniencia de acudir a aquél en busca del dato particular o el ejemplo complementario que añadir a los muy numerosos ejemplos que -por cierto- ya estas páginas contienen. Ambas obras se complementan mutuamente. Casi " necesariamente " . Cada una en sus propios ámbito y finalidad confirman a Federico Revilla como el más leído especialista en materia de simbología.

APRENDE A PROMOCIONAR TU TRABAJO . 10 RECURSOS PARA ARTISTAS, DISEÑADORES Y CREATIVOS (KLEON, AUSTIN)
Aprende a promocionar tu trabajo es un libro para todas aquellas personas que rehúyen el concepto de autopromoción. Diez sencillas máximas ponen fin al mito del genio solitario y nos enseñan a darnos a conocer con osadía y generosidad. Austin Kleon nos muestra cómo la obra creativa no es un producto sino un proceso en permanente desarrollo que, al compartirse, nos permite construir un público propio y aprender a comunicarnos con él. “No tienes que ser un genio”, “Abre tu gabinete de curiosidades”, “Enseña lo que sabes pero no te conviertas en spam humano”, “Aprende a recibir los golpes”… Con principios tan contundentes como estos, Kleon no sólo nos enseña estrategias para que nos atrevamos a mostrar nuestro trabajo, sino que nos abre un nuevo e increíble escenario —el de la comunicación— para que reflexionemos desde otra perspectiva sobre nuestra propia obra.

LA BELLEZA . UNA BREVE INTRODUCCIÓN (SCRUTON, ROGER)
La belleza puede ser reconfortante, perturbadora, sagrada o profana; puede resultar estimulante, atrayente, inspiradora, incluso escalofriante. Puede afectarnos de maneras muy distintas, pero nunca nos deja indiferentes. En esta obra, el brillante y ecléctico filósofo Roger Scruton explora el concepto de belleza, indagando en aquellos elementos que confieren a un objeto –artístico, humano o natural– esta cualidad y sugiriendo formas de comparar la variedad de criterios que existen al respecto. ¿Hay una manera precisa de medir y juzgar la belleza? ¿Es siquiera posible definirla? ¿Es justo afirmar que es más bello un templo clásico que un edificio de oficinas hecho de hormigón, que hay más belleza en un Rembrandt que en la obra que ganó el último Premio Turner? Las conclusiones a las que llega el autor en este texto, directo y sugerente, tan accesible como intelectualmente riguroso, sin duda pueden resultar controvertidas. No obstante, todas ellas invitan a reflexionar sobre los objetos bellos que nos rodean y a tratar de hallar un sentido más profundo en el efecto que la belleza tiene sobre nosotros.

EL MUNDO Y EL PANTALÓN (BECKETT, SAMUEL)
«Uno dirá: "No puedo ver el objeto, para representarlo, porque el objeto es lo que es". El otro: "No puedo ver el objeto, para representarlo, porque yo soy quien soy". Siempre ha habido estas dos clases de artistas, estas dos clases de impedimento, el impedimento-objeto y el impedimento-ojo. Pero estos impedimentos ya se tenían en cuenta. Estábamos acostumbrados a ellos. No formaban parte de la representación, o apenas. Ahora forman parte. Yo diría incluso que la mayor parte. Se pinta aquello que impide pintar. A partir de este momento la pintura puede tomar tres caminos. El camino de vuelta a la antigua ingenuidad, a través del invierno de su abandono, el camino de los arrepentidos. Luego el camino que no es un camino, sino una última tentativa por vivir en el país conquistado. Y finalmente el camino hacia delante de una pintura que se preocupa tan poco de un caduco convencionalismo como de los hieratismos y amaneramientos de las experimentaciones superfluas.» Samuel Beckett

LOS PINTORES DE LA CORTE DE FELIPE III . LA CASA REAL DE EL PARDO (LAPUERTA, MAGDALENA DE)
El análisis de las realizaciones llevadas a cabo por el impulso de Felipe II decidió pronto a la autora a considerar acertadamente que debía centrarse y dedicar su atención exclusiva a lo que constituye sin duda la empresa pictórica más sobresaliente de este reinado: la decoración de la Casa Real del El Pardo tras el incendio acaecido el 13 de marzo de 1604.

LA IDEA DE ARTE ABSTRACTO EN LA ESPAÑA DE FRANCO (DÍAZ SÁNCHEZ, JULIÁN)
El arte abstracto se abrió camino en España cuando, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el Régimen se vio obligado, para subsistir, a perder parte de su retórica fascista. Frente a las tradiciones académicas, al contrario que el arte más político, lo abstracto podía situarse más allá de cualquier ideología, asumir una condición moderna (muy apreciada en las exposiciones internacionales) y enlazar con la gran tradición pictórica española, de Velázquez a Goya. Fue esto lo que propició que, durante un tiempo, la pintura abstracta fuera el arte oficial de la España franquista. Todo esto tuvo lugar en el marco del proceso de separación radical entre cultura y política que se dio en Occidente a partir de 1945, y que favoreció el espectacular reciclaje del régimen de Franco. A partir del análisis de la política expositiva, la crítica y la historiografía del arte abstracto en la España de posguerra, este libro explora las razones por las que el informalismo se consideró un movimiento artístico principal y, además, se entendió como una síntesis de las tradiciones artísticas españolas.

LA ACTUALIDAD DE LA TRAGEDIA . ENSAYO SOBRE JUICIO Y REPRESENTACIÓN (MENKE, CHRISTOPH)
La tragedia es la forma dramática que presenta personajes cuya relación es igual a la que hay entre autor y personaje; se comportan “como” el autor de un texto dramático y se experimentan “como” personajes en un texto dramático. El destino trágico presentado por la estrategia es el efecto de una autorreflexión: un reflejo o una repetición del cómo de la existencia dramática en el qué del actuar dramático.

COMO SI LO ESTUVIERA VIENDO . EL RECUERDO EN IMÁGENES (RUBIO MARCO, SALVADOR)
En el caso de la imagen mnemónica, tenemos primero la tentación de pensarla como una huella “perceptiva” (almacenada en y recuperada por nuestra cabeza, no se sabe muy bien cómo) que funciona por pura “correspondencia” con aquello a lo que remite (modelo de la memoria como depósito). Luego tenemos la tentación de pensarla, al contrario, como un mero signo construido, cuya vinculación con lo que representa es meramente convencional y que funciona por mera “coherencia” con lo que “conocemos”. La primera tentación es, claramente, la de la imagen mnemónica como una fotografía del pasado, si subrayamos la relación indicial (como huella) de dicho dispositivo iconográfico que la liga a la realidad que representa. La segunda tentación podría estar igualmente metaforizada por la fotografía si subrayamos lo que ésta tiene de construida (o de símbolo: su cromatismo artificial, la perspectiva renacentista incorporada, la convención del encuadre, etc.) Pero si creemos a Wittgenstein cuando dice que la imagen mnemónica no es como una fotografía, estamos aceptando que ambas tentaciones conducen a una idea errónea (o al menos incompleta) de la naturaleza y funcionamiento de la misma.