Teoría del arte



CUANDO LAS IMÁGENES TOCAN LO REAL (DIDI-HUBERMAN, GEORGES / CHÉROUX, CLÉMENT / ARNALDO ALCUBILLA, FRANCISCO JAVIER)
Se suele decir que una imagen es la imagen de algo, lo que supone cierta relación con el referente, el mundo real. ¿Cuál es la naturaleza de esta relación? Las artes modernas, con la fotografía en primer lugar, han modificado esta relación tanto en la práctica como en la teoría. Hoy en día, toda la crítica de imágenes oscila entre una confianza excesiva en esta relación (por ejemplo cuando Barthes considera la fotografía bajo el ángulo fenomenológico del «esto-ha-sido») y un recelo excesivo hacia las consecuencias de su manipulación (por ejemplo, cuando en una fotografía no vemos sino una ilusión, una mentira producida por la sociedad del espectáculo). Planteamos la reflexión, pues, en una perspectiva más dialéctica, más matizada, para buscar cuáles son los puntos de contacto que la imagen, por libre e imaginativa que sea, puede establecer con lo real.

MUJERES DE LA BIBLIA EN LA PINTURA DEL BARROCO . IMÁGENES DE LA AMBIGÜEDAD (BORNAY, ERIKA)
Este trabajo tiene como propósito analizar ciertos aspectos de una iconografía femenina cuya interpretación en profundidad ha sido desatendida por los historiadores. Igualmente, se propone tantear las razones de este desinterés, plantear sugerencias y desarrollar nociones de interpretación que impliquen una respuesta más profunda sobre un repertorio de imágenes que sorprenden por su ambigüedad.

LA TEOLOGÍA CRISTIANA A TRAVÉS DEL ARTE BARROCO (CÓRDOBA SALMERÓN SJ, MIGUEL)
A través del Arte las personas comunican su interioridad, sus preocupaciones, su felicidad, su dolor; cabe que nos preguntemos, sin embargo, si también es un medio que puede transmitir pensamientos más profundos y trascendentes. En este estudio queremos entablar un diálogo entre el Arte y la Teología, de forma que ambas puedan ser medios a nuestro alcance para transmitir nuestra palabra y nuestra experiencia sobre Dios; aquello que parece inaccesible o invisible se puede convertir así en algo asequible y visible al entendimiento humano.

ESCRITOS SOBRE ARTE Y TEATRO (BEYLE, HENRI)
Desdeñando los clamores del partido contrario, voy a decirle al público con franqueza y sencillez lo que siento ante cada uno de los cuadros que honre con su atención. Daré las razones de mi particular manera de ver. Mi meta es obrar de suerte que cada espectador interrogue a su alma, se detalle su propia manera de sentir y llegue así a hacerse un juicio suyo, una manera de ver modelada conforme a su propio carácter, gustos y pasiones dominantes, si las tuviere, pues por desdicha hacen falta para juzgar de arte. Y asimismo, desengañar de la escuela de David y la imitación de Horace Vernet a los pintores jóvenes, he aquí mi segundo objetivo; es el amor al arte quien me inspira. El hombre eminentemente razonable, la inteligencia “precisa”, tienen toda mi estima en sociedad; éste será un excelente magistrado, buen ciudadano, buen marido, estimable en fin por todos los conceptos, y le tendré envidia por doquier, salvo en los salones de la exposición. Es al joven de mirada azorada, movimientos bruscos y un tanto desaliñado, a quien me gusta seguir la conversación en el Louvre. Esta mañana mismo acabo de sorprender veinte juicios sobre otros tantos cuadros señalados que, sin temor a pasar por hombre que oye demasiado, me habría apresurado a tomar buena nota. Puede que a mí me vengan luego las mismas ideas, pero nunca tendré el secreto de expresarlas tan fogosa y afortunadamente.

FANTASMAGORÍAS . SEGUIDO DE «LO REAL, LO IMAGINARIO Y LO ILUSORIO» (ROSSET, CLÉMENT)
La fotografía, considerada durante mucho tiempo el testigo más fiel de lo real, tal como afirma Roland Barthes en La Chambre claire, se nos muestra en este ensayo como una fuente inagotable de fantasmagorías, capaz de todo (ahí radica su riqueza) excepto de fidelidad (tal su privilegio y a la vez su limitación). Lo mismo ocurre con la reproducción sonora y con la pintura.

LA ESTÉTICA ANTIGUA (LOMBARDO, GIOVANNI)
Para los antiguos griegos, el descubrimiento de la belleza coincidió con la intuición del universo. El mundo se mostró ante sus ojos sorprendidos, en todo el esplendor de un “kósmos”, es decir, de un “orden bello”, un sistema coherente de partes organizadas según un criterio teleológico, capaz de suscitar un sentimiento de admiración y de emulación almismo tiempo; ese sentimiento que, como dirá posteriormente Aristóteles, da origen a la filosofía.

IMÁGENES DE LA VIOLENCIA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO (VVAA.)
La violencia es tema que el arte contemporáneo aborda en numerosas ocasiones y con lenguaje y modalidades diferentes. Nada tiene de particular, es un rasgo de la sociedad contemporánea, una lacra del mundo que llamamos moderno. Las manifestaciones artísticas se mueven en un horizonte que algunos calificarán de ambiguo: denuncian la violencia, pero también la estetizan y la convierten en un espectáculo. Muchas veces es difícil establecer con claridad los límites entre denuncia y estetización. Además de la obra o de la acción, el contexto concreto tiene mucho que decir a este respecto, la recepción puede estar mediatizada por acontecimientos e ideas, por valores, sentimientos y emociones, y no cabe esperar que todos estos factores introduzcan principio alguno de «neutralidad». La misma difusión de imágenes de la violencia, su redundancia, puede convertir un fenómeno extremo –y radical en sus consecuencias– en acontecimiento «familiar». Las obras de arte no están exentas de esa difusión ni son ajenas a tales efectos.

LA ESTÉTICA DEL SIGLO VEINTE (PERNIOLA, MARIO)
Perniola ha abordado la extraordinaria complejidad de la estética del siglo xx recurriendo a cuatro ejes básicos: la vida, la forma, el conocimiento y la acción. Si los dos primeros derivan, opina el autor, de la Crítica del Juicio, de Kant, los dos segundos son consecuencia última de las Lecciones de estética de Hegel, dos obras fundamentales en la configuración de la modernidad. Esta es la razón por la que Perniola no presta sólo atención a los autores que se reclaman de precedentes tan ilustres, también de aquellos que perfilan un nuevo y original ámbito. De esta manera, propone Mario Perniola un texto sólido que ofrece una visión estructurada con claridad de una disciplina tantas veces caracterizada por la disgregación.

LA IMAGINACIÓN (FERRARIS, MAURIZIO)
«La imaginación» es una minuciosa y original aproximación a un tema polémico. Ferraris recorre la trayectoria histórica de las diversas concepciones de la imaginación, y tiene buen cuidado de resaltar aquello que para las teorías establecidas tiene la imaginación de molesto. Ferraris, autor de una gran erudición, es también maestro en la presentación original y muchas veces deslumbrante de una teoría cuyo tratamiento siempre deja insatisfecho

EL ARTE EN SU DESTIERRO GLOBAL (ARNALDO, JAVIER)
El esfuerzo secular en la disolución de las fronteras entre culturas ha generado condiciones nuevas para el arte que afectan a la propia definición de su naturaleza y de sus funciones sociales. En la actualidad, instancias como el mestizaje y la globalización determinan de forma masiva la comunicación visual. Un efecto sintomático de esa nueva realidad cultural, marcada por una activa substracción de las diferencias, es el desarraigo. Por otro lado, territorios de los cinco continentes que antes eran considerados marginales para la producción artística moderna han entrado en sintonía en los últimos tiempos con los centros dominantes, donde son valorados como lugares culturalmente emergentes. La modernidad globalizada ha generado un nuevo mapa en el que la identidad es una noción a redefinir y se aboga por un arte que no hunde ya sus raíces en un territorio concreto. El arte en su destierro global. Cultura contemporánea y desarraigo, que recoge ensayos de reconocidos artistas, comisarios y críticos de arte contemporáneos, se ocupa de diversos aspectos característicos de este nuevo episodio de la realidad artística y de algunos de los términos que frecuenta el lenguaje de la creación visual en ese territorio globalizado. Incluye ensayos de Javier Arnaldo, Eva Fernández del Campo, Uwe Fleckner, Ticio Escobar, Joan Fontcuberta, Jean-Hubert Martin, Partha Mitter, Mireia Sentís y Sami Naïr. Javier Arnaldo es titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Conservador del Museo Thyssen-Bornemisza entre 2001 y 2011. Entre sus publicaciones están los libros Estilo y naturaleza (1990), Las vanguardias históricas (1993), Yves Klein (2000), Analogías musicales (2003) y ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra (2008), estos últimos textos del mismo título de dos de las exposiciones que ha comisariado.

MIRÓ. EL ASESINO DE LA PINTURA (CASTRO FLÓREZ, FERNANDO)
Hay siempre una rara elegancia en Miró, vestido con trajes que le confieren una seriedad que contrasta con la viveza de su mirada, a veces repeinado, ajeno a lo que sería el estereotipo “vanguardista”, ese mírico desarreglo de los bohemios; incluso en una fotografía en al que aparece realizando un graffiti en la playa con un palo, calza unos zapatos negros de paseo dominguero y ha tenido que remangarse un poco los pantalones de vestir por si acaso llegaba hasta él una ola traicionera. Sin duda, el aspecto de Miró no era el de un pintor moderno. ¿Tendrá todo eso alto que ver con su deseo confesado de asesinar a la pintura?