Este libro está dividido en tres módulos que contienen tratamientos y aplicaciones diversas de las artes en las áreas curriculares, en un intento innovador y conjunto de enseñanza e investigación en las aulas. Módulo I: La educación y las artes del lenguaje; Cine y educación. Módulo II: Artesanías textiles y tintes naturales. Módulo III: Música y danza.
El discurso apocalíptico ha perdido eficacia porque parece que nada acaba de terminar. Desde la postmodernidad a la globalización se ha extendido una experiencia cultural estrictamente bipolar que pasa de lo ultra-banal a lo hermético o alejandrino, de lo grotesco y, en algún caso divertido, a eso que es al mismo tiempo sesudo y aburridísimo. No faltan los intelectuales que braman contra todo aquello que pasa en el pantano contemporáneo con una mezcla de nostalgia pseudo-aristocrática y perplejidad frente a las transformaciones tecnológicas. Si superamos la inercia glaciar que nos llevaría a escribir siempre lo mismo, tendremos que asumir que hay nuevos lugares de intervención, medios y zonas de discusión híbridas (propios de la sociedad red) y acontecimientos artísticos singulares e intensos que, sin ningún género de duda, nos afectan. En Estética a golpe de like se reacciona (intentando evitar el impulso reaccionario) al magma actual de fenómenos culturales y visuales con una perspectiva crítica que no elude lo anecdótico, lo escandaloso o, incluso, las manifestaciones de un ridículo sin asideros. Tenemos que hacer el autorretrato o, para ser más preciso, el selfie peligroso del presente que nos impulsa a elevarnos hasta el pedestal freak. Sabemos que en este rizoma estetizado podemos ahogarnos pero tampoco necesitamos un salvavidas (en forma de notas a pie de página).
La audaz hipótesis que propone este libro es que el mandala budista ;quizá la manifestación más característica del pensamiento y el arte sagrado asiáticos; tiene un origen completamente distinto y distante de su entorno cultural: un origen que se remonta a la Grecia del siglo I a. C. Los diagramas sapienciales gnósticos descritos en el primer volumen, con el subtítulo «Diagramas del conocimiento en el mitraísmo, el gnosticismo, el cristianismo y el maniqueísmo», tuvieron que realizar un largo viaje a través de los siglos y la geografía hasta dar origen al mandala budista. Este segundo volumen recoge las etapas más hermosas y sugerentes de ese periplo: las sustentadas en las concomitancias de las diversas escuelas escépticas con la filosofía clásica budista y las que se sustentan en el florecimiento del arte grecobúdico de Gandhara. A continuación, el autor realiza una pormenorizada exposición de las dos aplicaciones más logradas del mandala: el tantra de Kalachakra y El libro tibetano de los muertos. Con El círculo de la Sabiduría, el autor ha realizado un impresionante trabajo de arqueología cultural que le ha llevado más de diez años de investigación. Una obra monumental que, en su conjunto, es una de las aportaciones más valiosas realizadas en España al estudio del arte y el pensamiento orientales.
«Dalí: lo crudo y lo podrido» es un libro tripartito que se centra en algunos temas fundamentales: su visión del cuerpo y del amor, de la podredumbre, el excremento, la dureza mineral, el camuflaje, la guerra y la historia, etc. Se complementa con otros análisis específicos dedicados a su concepción de la arquitectura y a las complejas implicaciones morales e intelectuales del método paranoico-crítico. Un conjunto articulado de tres ensayos relativamente independientes entre sí, aunque unidos por un mismo tratamiento literario con precisión y rigor académico, pero también con la brillantez del análisis crítico.
Este libro se enmarca dentro de los resultados alcanzados en el Proyecto I+D+i (HAR2009-10554) «Campo Artístico y Sociedad en España. La institucionalización del arte y sus modelos (1836-1936)» en el que se ha llevado a cabo una rigurosa investigación sobre la institucionalización del moderno sistema de las artes en nuestro país entre 1836 y 1936 partiendo de la aplicación de los modelos teóricos de la crítica social. Se ha estudiado en profundidad el marco legal que reguló las instituciones del Estado encargadas del mantenimiento y promoción de la actividad artística, los canales que vehicularon esta política institucional, las exposiciones nacionales de Bellas Artes, la política de pensionados, el fomento de la participación española en certámenes internacionales y, muy especialmente, en el continente americano, la difusión en nuestro país de los idearios artísticos europeos en la década de los 20 y 30 o las relaciones de los artistas españoles con el sistema de las artes. Los diferentes ensayos de este libro recogen algunas de las conclusiones alcanzadas en las citadas líneas de investigación, enriquecidas con las aportaciones de prestigiosos especialistas en distintos ámbitos relacionados con la temática del proyecto que intervinieron en las jornadas científicas que se celebraron en Granada en mayo de 2013.
Entre los varios géneros de literatura del arte destaca con fuerte personalidad el trabajo de investigación, que puede presentar distintos formatos: desde el primer e ilusionado trabajo de curso abordado por el alumno, hasta el maduro y preceptivo proyecto de investigación realizado en el momento de optar a una cátedra, pasando por los trabajos de doctorado y la tesis. A este género, el de investigación, atiende el presente libro. Cómo y qué investigar en historia del arte pretende orientar en la realización de estos trabajos y a la vez abordar una decisiva cuestión previa: qué historia del arte nos proponemos hacer cuando investigamos. Resumen del índice: Introducción.- Primera parte: Los presupuestos de la investigación.- Segunda parte: Cómo investigar en historia del arte. Los métodos.- Tercera parte: Qué investigar en historia del arte. Los temas.- Cuarta parte: Aspectos prácticos de la investigación.
El comentario de la obra de arte es uno de los problemas fundamentales que se presentan a críticos, historiadores, escritores y estudiosos de las obras artísticas de la humanidad. La especialización en el tema, esto es, el estudio en profundidad del arte
A principios del siglo XVI se produjo una revolución que cambió la historia de la arquitectura europea e introdujo algunos elementos de una " modernidad " de nuestra cultura visual que han permanecido con nosotros hasta fecha reciente. La imagen impresa poniendo a disposición de muchos una imagen delante idéntica a la de su propia matriz (la misma imagen para todos, al mismo tiempo y en todas partes) constituye una frontera esencial en la historia de nuestra cultura figurativa. La difusión en el espacio y en el tiempo de diferentes formas arquitectónicas depende entre otros factores de algunas tecnologías de la información que permiten la acumulación y transmisión de los saberes técnicos, así como de los modelos artísticos, y por lo tanto la historia de los medios de comunicación es relevante para la historia de las teorías arquitectónicas y, en definitiva, también para la historia de la arquitectura ya construida. Mario Carpo es Profesor de Historia de la Arquitectura y director del Centro de Estudios del Centro Canadiense de Arquitectura (Montreal). Ha sido profesor visitante en varias universidades y centros de investigación europeos y americanos (Cornell, MIT, Research Institute...).
Este libro se centra en lo que denomino, en sentido amplio, ideas éticas de los griegos: en particular, en las de acción responsable, justicia, y en las motivaciones que llevan a las personas a hacer cosas admiradas y respetadas. Mi objetivo es describir filosóficamente una realidad histórica. Lo que se ha de recuperar y comparar con nuestros tipos de pensamiento ético es una formación histórica: determinadas ideas de los griegos; pero la comparación es filosófica, porque tiene que poner al descubierto ciertas estructuras de pensamiento y experiencia y, sobre todo, plantear preguntas sobre su valor para nosotros. En algunos sentidos defenderé, las ideas éticas básicas que poseían los griegos son diferentes de las nuestras, y su condición es también mejor. En algunos otros aspectos, lo que ocurre es que en buena medida nos basamos en las mismas concepciones que ellos, pero no reconocemos hasta qué punto.
«El siglo del gusto» es un libro ya clásico sobre la estética del siglo XVIII, y es también un libro polémico, en especial por su juicio de la estética de Kant y su defensa de las tesis de Hume, que constituyen una de las bases fundamentales del pensamiento de Dickie.
En este ensayo, galardonado con el Premio Luis Cardoza y Aragón de Artes Plásticas, Ignacio Padilla muestra que la escasa atención de los artistas hacia el sismo del 85 ha generado un fantasma que no encuentra descanso. ¿Qué queda de aquel desastre en la conciencia colectiva de una sociedad que, por otra parte, insiste en no olvidar el 2 de octubre o la crisis de 1994? ¿Puede decirse que hubo un arte de los sismos? ¿Cuáles son las asignaturas pendientes de nuestra memoria colectiva, que tocaría resolver a las artes? Inspirado en el trabajo de autores como Sebald y Sontag, que han alzado puentes entre el arte y la memoria, Padilla analiza la creación artística producida durante y después del 19 de septiembre de 1985. Arte y olvido del terremoto examina las maneras en que hemos olvidado la mayor parte de las catástrofes naturales ocurridas en México, a partir de las obras de artistas que se involucraron en la representación de esa tragedia, entre los cuales sobresalen Gabriel Orozco, Mauricio Maillé, Sergio Toledano, Rubén Ortiz, Ulf Rollof, Eloy Tarcisio, Antonio Luquín, Germán Venegas, Enrique Metinides y colectivos como la Compañía de Luz y Fuerza o el Semefo. La responsabilidad del arte y los medios electrónicos sobre la amnesia colectiva, así como una invitación a examinar la influencia de dichos desastres en la construcción de una memoria nacional conforman el contenido de este breve y sustancioso ensayo, una breve historia de la representación del dolor en la cultura mexicana
Se trata de una colección de brillantes ensayos en los que Donald Kuspit, haciendo gala de una portentosa facilidad para introducir de inmediato al lector en el centro del debate más actual, examina de manera precisa y amena algunos hitos principales del arte del siglo xx, como las imágenes patológicas de Nan Goldin, la pureza deseada de Mondrian o los absolutos anales de Jiri Georg Dokoupil: un soberbio repaso a este arte de vanguardia en el que, mal que bien, seguimos naufragando apasionadamente.