Teoría del arte



DICCIONARIO ABREVIADO DEL SURREALISMO
Las distintas facciones del surrealismo sintieron siempre una gran fascinación por los diccionarios y explotaron en muchas ocasiones sus posibilidades poéticas. El más fascinante de todos ellos es el presente volumen, publicado por primera vez en 1938 como un acompañamiento de la Exposición Internacional del Surrealismo: los poetas André Breton y Paul Eluard proponen una suerte de diccionario-collage en el que los términos caros al movimiento son definidos con gran humor y agudeza por escritores o artistas plásticos muy diversos. Por sus páginas desfilan las extraordinarias «definiciones» de los propios Breton y Eluard, pero también las de Louis Aragon, Salvador Dalí, Man Ray, Max Ernst, Benjamin Péret, René Crevel, o de mentores más o menos remotos del movimiento como Lautréamont, Rimbaud, Lenin, Marcel Duchamp o Pablo Picasso, entre otros. Se incluyen las 220 ilustraciones de la edición original.

ARTISTAS DE LO QUE QUEDA
ARTISTAS DE LO QUE QUEDA analiza y desarrolla los principales momentos de la producción artística del grupo argentino "Escombros", desde una lectura plural e interdisciplinaria de sus principales acciones en la historia del arte actual. Este Grupo, cuyo principal espacio de expresión es la calle (lo que se define como arte público), nace en 1988, en una Argentina con un costo humano de 30.000 desaparecidos y heridas colectivas difíciles de curar. Sus acciones engloban documentos fotográficos, performances, grafitis, instalaciones, murales; también panfletos, manifiestos, poemas o aforismos, textos a través de los cuales el Grupo Escombros expresa "sus verdades". El libro presenta asimismo una cronología ajustada de la evolución del grupo y sus búsquedas formales.ÍndicePRIMERA PARTE 1. Antecedentes del grupo. Los años 60 y el CAYC 2. Una interrupción necesaria. De la fiesta a la Guerra Sucia. La década de los 80. El nacimiento de Escombros. 3. El Graffiti, la primera marca y el nombre 4. Las pancartas I y II. 5. Mar de banderas o el recuerdo del dolor. 6. el centro Cultural Escombros, La ciudad del Arte y todos o Ninguno 7. Hacia una definición del artista latinoamericano 8. Una obra peculiar y anticipatoria: Mar 9. La década de los 90. Las privatizaciones. Simulacros y desenmascaramientos. La presencia de Greenpeace América Latina. Acciones conjuntas. 10. Las acciones solidarias, los señalamientos ecológicos y los objetos de conciencia. 11. La textualidad de Escombros: poemas visuales, manifiestos, poemas. 12. Los objetos de Escombros, 13. Escombros y su presencia en la Net Art SEGUNDA PARTE Testimonios: La voz y la Mirada del Otro.

LA CRÍTICA DE ARTE EN ESPAÑA (1939-1976)
El presente libro aborda el estudio de la crítica de arte en España durante la Dictadura de Franco, período en el que sufrió el proceso de reconversión que, a consecuencia del resultado de la Guerra Civil, afectó al sistema artístico español, muy apoyado a partir de entonces en la tradición y el españolismo. A lo largo de sus páginas se revisan los argumentos utilizados por la crítica, así como el papel que desempeñó en el sistema. El texto se complementa con una antología de textos.ÍndiceIntroducción Panorama de la crítica de arte en la posguerra (1939-1951), por Ángel Llorente Hernández Perfiles de la crítica (1951-1976), por Julián Díaz sánchez Antología de textos Perfiles biográficos Bibliografía.

PSICOLOGÍA DEL ARTE Y LA ESTÉTICA
Este trabajo colectivo, es fundamentalmente, una síntesis de los resultados establecidos por las investigaciones de las ciencias humanas y, en especial, por las de la psicología- en el dominio del arte y, más generalmente, en el de la estética. La psicología del arte toma como base de estudio aquellas obras que las instituciones culturales consideran dignas de ser designadas y conservadas como obras de arte. Pero estas obras, sea cual fuere su importancia para el conocimientos de los comportamientos de las funciones estéticas del ser humano, no son las únicas en estimular estos comportamientos y de las funciones estéticas del ser humano, no son las únicas en estimular estos comportamientos y en ejercer tales funciones. En todas las sociedades hay un campo más amplio cuyos límites son difíciles de trazar, que suscita respuestas análogas a las que provocan las obras de arte y que no solamente incluye los elementos sensoriales que los artistas utilizan, por ejemplo, los sonidos y los colores aislados o en combinaciones simples, las proporciones, etc., sino también los aspectos ornamentales o formales del marco de vida, de los objetos fabricados, del propio cuerpo, etc... Este campo se integra, poco a poco, en la psicología de la estética en la medida en que le son dedicados trabajos científicos. En algunos casos, como en el de los equilibrios óptimos visuales o auditivos, la integración está plenamente consolidada, ya que las primeras experiencias sobre la sección áurea o los acordes de dos sonidos precedieron a las propias investigaciones sobre las obras pictóricas. En otros casos, cuando, por ejemplo, se hace referencia a paisajes naturales o al propio cuerpo, los estudios, por el contrario, son muy recientes, lo que no es óbice para que en el presente texto se encuentre un capítulo relativo a los aspectos estéticos o icónicos del cuerpo, y otro a los del entorno construido. En pocas palabras, uno de los caracteres distintivos de la presente obra radica en no ser sólo una síntesis de investigaciones tradicionales sobre la psicología del arte, sino también un balance de investigaciones frontera en el campo del arte y en el de la estética.

MIRAR, ESCUCHAR, LEER
«[Estos ensayos] revelan los ojos inquietos de un sabio perdido en un mercado de pulgas, el de un mundo donde lo que ha sido destruido es más fascinante que la necesidad presente.» El País «En este trabajo mezcla Lévi-Strauss sabiduría y placer.» El Mundo Este libro reúne un conjunto de ensayos sobre arte y gusto. Como un paseante a la vez caprichoso y sabio, Lévi-Strauss explora, entre otros temas, la pintura «filosófica» de Poussin, los cambios en la audición musical desde el siglo XVIII, las ideas de Diderot y Rousseau sobre el arte o la relación entre palabras y música y entre sonidos y colores.

ESCRITO, PINTADO
Erwin Panofsky se refirió en una ocasión a los criterios, ampliamente modificados a lo largo de la historia, por los que se consideraba «arte» a un cuadro barroco o se tendía a incluir también en el concepto a una blusa rumana del siglo XV. Este libro, en último análisis, podría ser descrito simplemente como una deriva sobre los vínculos entre el «arte» y la «vida». A lo largo de la historia, la evolución de las relaciones entre ambas ha llevado a veces a colocarlas conjuntamente. De otra manera no podemos comprender la asimilación de cualquier «arte» y cualquier «artesanía», tal como la entendía la Edad Media. También los medios de masas modernos sitúan a la par el arte y la vida, especialmente la televisión. En otras ocasiones el «arte» se ha segregado netamente de la vida; es notoriamente el caso de la cultura quizás todavía predominante. El proceso empezó socialmente: los pintores, los escultores, los músicos, los autores de teatro, reivindicaron para sí mismos un estatuto diferente al de los encaladores, picapedreros, albañiles y carpinteros. «Nosotros somos intelectuales», «la materia que utilizamos es simplemente un vehículo para expresar nuestras ideas», “La pittura è cosa mentale” –dijo directamente Leonardo da Vinci–. Finalmente la sociedad reconoció sus aspiraciones, “porque antes había reconocido su arte” como cosa “excelsa” entre las demás cosas.

LOS ESPEJISMOS DE LA IMAGEN EN LOS LINDES DEL SIGLO XXI
La obra presenta una recopilación de textos escogidos por el autor que puede contemplarse como una parte de la historia de lo contemporáneo. Se incluyen artículos especializados y entrevistas, en los que se abordan asuntos cruciales en torno a la transformación cultural que aún está teniendo lugar en Occidente bajo las presiones del mercado global. Ninguno de los textos publicados en el presente volumen son neutrales. De hecho, muestran un compromiso directo con asuntos contemporáneos. Guilbaut discute y da voz a artistas implicados a fondo en la reconstrucción de tradiciones y con el análisis de las posibilidades críticas contemporáneas. Por último, sus textos llevan a cabo un análisis crítico de las implicaciones de la evolución de las practicas museísticas bajo una fascinación global con el explosivo fenómeno del turismo, lo que Guilbaut, tomándolo en préstamo del título de una popular canción de los Red Hot Chili Peppers, llama la «Californicación» del mundo.ÍndicePREFACIO MIRADAS 1. CUERPOS DELICUESCENTES CON PÁRPADOS: CONJURAR LA VIDA COTIDIANA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA 2. RODNEY GRAHAM Y FRANCIS ALS. SILENCIOS, DISCURSOS Y CACOFONÍA: VIAJES A LOS CENTROS DE LA PERIFERIA 3. EL ANTIMONUMENTO DE DANIEL BUREN: LES DEUX PLATEAUX ENTREVISTAS 4. JO BAER, PINTORA TRADICIONAL Y RADICAL 5. OTRO ESTILO: LA COLUMNA BURÉNICA 6. ENTREVISTA CON MARTHA ROSLER 7. JEFF WALL: TRES EXTRACTOS DE UNA CONVERSACIÓN CON T. J. CLARK, CLAUDE GINTZ, SERGE GUILBAUT Y ANNE WAGNER 8. HISTORIADORES DEL ARTE HOY: SERGE GUILBAUT 9. CONVERSACIÓN ENTRE TIMOTHY J. CLARK, SERGE GUILBAUT, ANNE WAGNER Y HANS HAACKE. PARÍS, 1989 PERSPECTIVAS 10. LA HISTORIA DEL ARTE DESPUÉS DEL REVISIONISMO: POBREZA Y ESPERANZAS 11. EL ARTE EN LOS ESTADOS UNIDOS TRAS LA GUERRA DEL GOLFO: ¿NUEVO ORDEN MUNDIAL, LLAMADA AL ORDEN U ORDEN NUEVO? 12. LAS TRADICIONES NACIONALES EN HISTORIA DEL ARTE 13. ¿MUSEIZACIÓN DEL MUNDO O CALIFORNICACIÓN DE OCCIDENTE? 14. ¡USTEDES SON HISTORIA! ¿YA? 15.

LA ESTÉTICA DEL ROMÁNICO Y EL GÓTICO
La estética de la Baja Edad Media, de la mano de la escolástica, aporta a la metafísica de la proporción y a la metafísica de la luz un sistema conceptual. Ésta es, de hecho, la “primera sistematización” del vocabulario estético. La antigüedad había trabajado ciertos contenidos de este vocabulario, pero no había construido ningún sistema que garantizara un cierto rigor de uso. Será la Baja Edad Media, gracias al énfasis puesto en la obra aristotélica y especialmente en el “organon”, la que ofrecerá a la estética su primera sistematización conceptual que, además, constituirá la base del vocabulario del discurso estético de los siglos siguientes.