Kristau-teologia moralari egindako sarrera da liburu hau, baita kristauaren praktika moralari egindakoa ere. Guztiz jakinaren gainean ehotzen dira bertan portaera etikoari buruzko gogoetak. Bizi den morala eta formulatua den morala. Orrialde hauetan ez dira agertzen portaerari buruz kristauak eskain ditzakeen erantzun guztiak. Kristoren baitako bizitzaren handitasuna eta funtsezko eskakizunak jasotzera mugatzen da.
Hay voces que nos dicen que estamos ante una verdadera revolución social y cultural. La nueva revolución, todavía en proceso, no tiene nombre, pero estamos sintiendo su empuje hacia otro estilo de vida. La religión no es ajena a este cambio. Así, se habla de transformación, recomposición, reconfiguración e incluso descomposición de lo religioso. Algunos incluso perciben este momento de crisis como el agostamiento definitivo de la religión cristiana. Sin embargo, no se trata de profetizar acerca de su desaparición o persistencia. Estamos viendo, más bien, cómo la religión no muere, sino que cambia, se transmuta y se reviste con imágenes nuevas o sempiternas de lo divino. Esta obra persigue captar algo de las formas en que se manifiesta o se percibe lo sagrado y sus expresiones religiosas en el actual contexto socio-cultural. Si fuera posible, querría sorprender el dinamismo que recorre dichas formas, tratar de captar la reconfiguración o metamorfosis de lo sagrado que discurre a través de las líneas de fondo de los cambios religiosos percibidos. De esta manera, se parte de la situación de la religión en la modernidad, enfatizando el desplazamiento desde la institución al individuo. En la segunda parte -básicamente de diagnóstico- se ponen de relieve las actitudes religiosas predominantes en nuestros días: situación paradójica y aparentemente contradictoria. La tercera parte analiza las dos tendencias más activas en que se reestructura lo sagrado y religioso actualmente: la llamada "nueva espiritualidad" o religión difusa y el auge de tendencias neofundamentalistas o integristas. Ambas tendencias son modos de la reconstrucción moderna de la religión. La cuarta parte centra su atención en el cristianismo: ¿cómo se ve desde la situación cristiana, especialmente occidental y española, la reconstrucción de lo sagrado y de la religión? La quinta parte dirige su atención hacia la reconstrucción cristiana en marcha. Por último, la parte sexta trata de avizorar algunos senderos de cara al futuro próximo. Un epílogo sobre los sucesos acontecidos en el Vaticano con motivo de la muerte de Juan Pablo II y la elección de Benedicto XVI sirve de reflexión final.
Este libro es una síntesis de tres claves de la teología de Leonardo Polo. Como su antropología trascendental supone un avance respecto a las antropologías precedentes, y su teología se compenetra con los hallazgos de su antropología, este texto goza de un valor cada día mayor. Sellés destaca tres piezas clave en esta teología: a) cómo afecta el pecado a las diversas dimensiones humanas; b) cómo opera en ellas la elevación sobrenatural mediante la filiación, las virtudes teologales, los dones y los frutos, los sacramentos, etc.; y c) cómo esas dimensiones son elevadas en la gloria. Buen conocedor de la antropología de Polo, Juan Fernando Sellés presenta ahora su teología de un modo ordenado, indicando cómo actúa cada realidad sobrenatural en las capas que conforman el ser humano. Bien podría servir de inspiración para revitalizar el estudio de numerosas cuestiones teológicas fundamentales. Juan Fernando Sellés Dauder (1961) es profesor titular de Antropología en la Universidad de Navarra y profesor visitante de varias universidades extranjeras. Ha publicado 45 libros y más de 200 artículos. Sus dos líneas de investigación son la Teoría del conocimiento y la Antropología filosófica.
El tema de los esenios siempre resulta de interés, pero se trata de un asunto con más interrogantes que afirmaciones claras y rotundas: ¿quiénes eran?, ¿por qué no aparecen en los evangelios?, ¿fue Jesús uno de ellos?, ¿formaron parte de la primera Iglesia?Los descubrimientos de los rollos del mar Muerto, a partir de 1947, han arrojado nueva luz sobre este grupo judío contemporáneo de Jesús. En este libro se pasa revista a todos esos interrogantes y a otros muchos, ayudando a clarificar la cuestión al enmarcarla en el terreno de la historia, la literatura y la teología.La finalidad del autor no es solo resolver dudas que él mismo empezó a tener muy joven, sino que estas páginas sean un pretexto para volver a pensar en cómo seguir mejor el mensaje de Jesús.ÍndiceRazón de este texto I. ¿Quiénes eran los esenios? 1. Las huellas de Qumrán 1. Los documentos a) Hallazgo, investigación y datación b) Algunos textos significativos c) El Documento de Damasco d) Conocimientos anteriores de los textos 2. La comunidad de Qumrán a) El origen de la comunidad b) La vida en Qumrán c) Y después de Qumrán, ¿qué? 2. No todos vivían en un «monasterio» 1. Qumrán y esenios 2. Dónde y cómo vivían los esenios 3. Qué pensaban los esenios 4. Diferencias con otros grupos 5. Prácticas esenias 6. Algunas conclusiones II. ¿Cuál fue la posible relaciónentre Jesús y el grupo de los esenios? 1. Contextualización del tema 1. Los esenios en el Nuevo Testamento a) Escribas y maestros de la Ley b) Sacerdotes y mártires macabeos 2. La propuesta religiosa de Jesús y la propuesta de los esenios a) Semejanzas palpables en la comunidad b) Semejanzas y diferencias declaradas con Jesús c) Elementos que el cristianismo pudo tomar de los esenios d) Un primer punto final 2. ¿Quién es ese tal Jesús? 1. El Nazareno 2. El nacimiento a) Jesús y María b) Jesús y José c) Jesús presentado en el Templo d) El origen de Jesús e) El lugar del nacimiento 3. El estado civil de Jesús 3. Jesús y Juan Bautista 1. Los lugares de Juan y Elías 2. Juan, ¿sacerdote? 3. Juan en el desierto 4. Juan y el bautismo 5. Recapitulando la figura de Juan 6. Juan y Jesús 7. Inicio de la vida pública de Jesús 4. Jesús y Cafarnaún 5. Jesús y su familia 6. De Galilea a Jerusalén 1. Jesús se pone en camino 2. Una parada en la «casa de pobres» 7. Apuntes pascuales 1. El lugar de la Pascua 2. El calendario de la última cena 8. Apariciones y comunidad III. ¿Qué conclusiones podemos extraerde lo que hemos analizado? Conclusiones 1. Jesús no fue esenio 2. Utilidad del descubrimiento de Qumrán 3. Jesús convivió con esenios 4. Pluralidad esenia 5. Jesús, un hombre de relación 6. Los cristianos, hombres y mujeres de relación 7. Jesús, original en su tiempo 8. El cristiano de hoy, original en nuestro tiempo 9. Respuesta al mundo actual 10. Experiencia personal y comunitaria, búsqueda del Dios de vivos EpílogoBibliografía
Las reflexiones de este ensayo comparten un supuesto irrenunciable para el pensamiento social cristiano: los contextos estructurales de la vida social, en todas sus manifestaciones, forman parte de una perspectiva que la teología moral y la doctrina social de la Iglesia han aprendido a considerar sin ambages o dudas. Los escenarios estructurales de la vida personal y colectiva no son un espacio externo a la representación del juego de libertades de la historia, sino, además, un vector que conforma nuestra sociabilidad y "politicidad". Ser cristianos en medio del mundo es asumir el mundo como lo que es, algo propio y constitutivo del ser humano que cada cristiano es, realidad ineludible del ser personal, social y eclesial en que nuestras vidas son e interactúan. En consecuencia, es en la historia humana integral, en la comunidad de vida de todo lo creado, y especialmente en la vida de los más pobres, donde se nos da la oportunidad de ser instrumentos de la gracia. Porque "Dios trajina su salvación con los ingredientes humanos e históricos que nos son cotidianos".
La pregunta que subyace como hilo conductor de esta obra es la siguiente: "¿Puede un cristiano, un creyente en lo humano, hacer la guerra?". El libro aborda una temática plenamente actual. En una época en la que desde todos los ambientes sociales se reclaman posturas de paz, este libro nos ofrece pistas para una valoración bíblico-teológica del tema.ÍndicePrólogo. 1. Guerra de hombres. El ejército en la Biblia (AT). 2. Guerra de mujeres. Víctimas y heroínas de violencia (AT). 3. Guerra de Jesús. Mesías de paz, pacifista asesinado. 4. Guerra final (Ap). Ejército opresor, cristianos insumisos (Ap). 5. Guerra de cristianos (siglo XIII). Soldados de la cruz, redentores de cautivos. 6. Guerra de clases. Lucha económica, social e ideológica. 7. Guerra de violencia humana. El chivo expiatorio. 8. Religión y ejército. Guerra y paz en las grandes religiones. 9. Nacimiento de Paz. Mesa redonda de cristianos (Is 7,1-15). Epílogo bibliográfico.
Juan José Tamayo figura entre los mejores conocedores de la Teología de la Liberación en Europa. Ha seguido los pasos de su nacimiento, construcción, evolución, turbulencias y consolidación, prácticamente en sus más de cuarenta años de existencia. Ha participado en los principales encuentros internacionales de las teólogas y los teólogos de la liberación en América Latina, Estados Unidos, África y Asia. Él mismo es un teólogo de la liberación en el contexto europeo en plena sintonía con las teólogas y los teólogos del Sur global, como demuestra su reciente obra "Teologías del Sur. El giro descolonizador".