Sudamérica



URBANAS Y MODERNAS . CRÓNICAS PERIODÍSTICAS DE ALFONSINA STORNI (STORNI, ALFONSINA)
«Urbanas y modernas» recopila algunos de los más célebres textos publicados por Alfonsina Storni entre 1919 y 1921. En ellos, la argentina reflexiona, con ironía e ingenio, sobre la condición de la mujer, desbordando los marcos temporales y geográficos que la albergaron. Estos artículos se corresponden con una primera fase menos conocida de la autora, donde indaga, como aguda observadora, en las representaciones siempre falaces de lo femenino y lo masculino desde la sensibilidad y la transgresión. Dirige su acometida contra los convencionalismos, costumbres y hábitos que conforman la hipocresía de una realidad disminuida y mermada para la condición de la mujer. «Feminismo perfumado», «¿Existe un problema femenino?», «Las mujeres que trabajan», «¿Quién es el enemigo del divorcio?» o «Nosotras y la piel», son solo algunos de los textos recogidos en esta compilación, en los que la fascinante y audaz escritora dio buena muestra de su mirada mordaz y clínica, radicalmente avanzada en tiempo y forma a su época. «Frente a la lógica de los decretos", ella aboga por dar al alma la elasticidad de las circunstancias", no someterla a ningún molde inconmovible". Frente a las caretas que ocultan nuestra cara (bonita o no), nos insta a quitarnos el disfraz, el velo, a desnudarnos. Dolerá seguro.» Berta García Faet

TIERRA Y PODER EN SALTA. EL NOROESTE ARGENTINO EN VISPERAS DE LA INDEPENDENCIA (MATA DE LÓPEZ, SARA)
Ubicada en el noroeste argentino, la ciudad de Salta y los valles de Lerma y Calchaquí presentan una realidad marcadamente diferente de aquélla más conocida de la pampa gringa y Buenos Aires.Tras una introducción al pasado de la región, la autora analiza la evolución de la propiedad de la tierra en esta zona, reconstruye con gran precisión el tema del crédito y el mercado inmobiliario y los arrendamientos de la propiedad rural. Establece los rasgos que distinguen y diferencian a las estancias, las chacras y las haciendas salteñas tardocoloniales.Establecida la base económica de carácter agrario, emprende la reconstrucción de sus actores sociales, desde los miembros de la élite hasta los pequeños y medianos productores y los trabajadores rurales.

AZÚCAR NEGRO (BONNEFOY, MIGUEL)
En una aldea cariben?a, la leyenda de un tesoro desaparecido conmociona la existencia de la familia Otero. Los exploradores se suceden en busca del boti?n del capita?n Henry Morgan, cuyo barco se hundio? frente al pueblo trescientos an?os antes, cruza?ndose en el camino de Serena Otero, la heredera de la plantacio?n de can?a de azu?car, que suen?a con otros horizontes. An?o tras an?o, mientras la propiedad familiar prospera y se destila el mejor ron de la regio?n, todos buscan el tesoro que dara? sentido a sus vidas. Pero en esta tierra salvaje y asfixiante, la fatalidad se complace en desviar las ambiciones y los deseos que los consumen. En esta historia de tintes filoso?ficos, Miguel Bonnefoy reinventa la leyenda de uno de los corsarios ma?s famosos para contarnos el destino de hombres y mujeres guiados por la bu?squeda del amor y frustrados por los caprichos de la fortuna. Tambie?n nos ofrece, en una suntuosa prosa, la imagen conmovedora y encantadora de un pai?s cuyas riquezas son tanto espejismos como maleficios.

PUEBLOS AMAZÓNICOS: ESTÉTICAS Y COSMOVISIONES (ABAD GONZÁLEZ, LUISA / ALONSO SAGASETA, ALICIA)
El territorio amazónico es uno de los territorios de la tierra con mayor diversidad cultural humana y el conocimiento que se tiene de esta diversidad humana suele ser ?por lo general? bastante sesgado y estereotipado. ¿Quiénes son los pobladores de estas tierras? ¿Qué aspecto tienen y por qué? ¿En qué piensan? ¿Con qué sueñan? ¿Qué les atemoriza? ¿Qué anhelan? ¿Cuál es su futuro? Estos son una sucesión de interrogantes que intentaremos desvelar de la mano de unas singulares piezas provenientes de dos colecciones: la primera, la Colección de Etnología de América de la Universidad Complutense de Madrid, cuyos objetos tienen el gran valor de la solera histórica y, en segundo lugar, una modesta colección particular cuyos objetos están?sin embargo? cargados de historias de vida.Este libro intenta deconstruir el pasado tratando de incorporar un perfil de compromiso con estos pueblos en la antropología cultural actual. Y en tanto que la antropología es una ciencia holística por excelencia, sean bienvenidas ?estén a la moda o no? todas aquellas manifestaciones culturales que derivan del ser humano. Quede constancia de nuestro firme deseo de aportar la más fiel información posible para sensibilizar sobre la verdadera realidad de los pobladores de estas tierras.

EL RUMOR DE HAITÍ EN CUBA . TEMOR, RAZA Y REBELDÍA (1789-1844) (GONZÁLEZ-RIPOLL NAVARRO, Mª DOLORES / NARANJO OROVIO, CONSUELO / FERRER, ADA / GARCÍA RODRÍGUEZ, GLORIA / OPATRNÝ, JOSEF)
Este volumen engloba cinco trabajos que analizan las repercusiones en las mentalidades, la sociedad y la política que tuvo la llamada revolución de Guarico, que conllevó la rearticulación de estereotipos y categorías raciales en Cuba y Haití en la primera mitad del s. XIX. El arco temporal abarca desde 1789, inicio de la revolución en Francia, de trascendentales consecuencias para las tierras del Caribe, hasta 1844, momento en que se produce en Cuba la represión de los negros y mulatos implicados en la Conspiración de la Escalera.

ENFERMEDAD Y MUERTE EN AMÉRICA Y ANDALUCÍA (SIGLOS XVI-XX)
Este trabajo recoge una serie de ponencias cuyo eje principal son la enfermedad y mortandad en Andalucía y América; con el objetivo de poner a punto los resultados de los estudios llevados a cabo por cada unos de los miembros del grupo de investigación se reúnen en este libro. Sobre este contexto, se lleva a cabo un análisis histórico objetiva cómo cada época ha ido teniendo sus enfermedades y que va a ofrecer numerosos elementos con una indudable trascendencia que inciden directamente en los cambios y en la dinámica social en su conjunto, y siempre con los pequeños matices de su marco cultural correspondiente, en el tiempo y el espacio. Los estudios que se presentan son tan solo una aportación y una muestra de esta realidad y experiencia humanas.

DE LAS COSTUMBRES ANTIGUAS DE LOS NATURALES DEL PIRÚ
Edición paleográfica de un manuscrito de finales del siglo XVI o ya del XVII de las llamadas crónicas postoledanas del Tawantinsuyo. Incluye un estudio sobre su autoría, anónima, y una contextualización histórico-cultural.