En un famoso aforismo titulado El engaño en el amor, Nietzsche nos advirtió en contra de aquellos que exaltan la «disolución del yo en otra persona», equiparando esta actitud a quienes, en el pasado, sólo querían recordar aquello que les había sido grato. «Por lo tanto», escribió el filósofo alemán, «lo mejor es no imaginar a esa persona que admiras, para así poder disfrutar de la nueva imagen del yo». Por supuesto, no siempre es así. ¿Qué sucede en nuestra mente cuando estamos enamorados? ¿Cómo sabemos que no creemos en lo imposible, que no estamos negando la evidencia, como si estuviéramos ciegos? José Díez y Andrea Iacona nos guían, usando las herramientas de la teoría del conocimiento, por las trampas y autoengaños más comunes en que caemos cuando nos enamoramos, aunque sin olvidar que el amor es mucho más que engaño.
La tensión cosmopolita reúne un conjunto de análisis y reflexiones en torno a la tensión observada en la sociedad internacional contemporánea entre el discurso cosmopolita en tanto que propuesta para hacer frente a las necesidades de gobernanza de un universo de retos y amenazas globales y la práctica política anclada en los intereses individuales de los Estados. Las diferentes contribuciones, a través del análisis de casos, ponen de manifiesto que la última década ha sido testigo del avance de una suerte de cosmopolitismo blando o suave que se caracteriza por su diferente nivel de arraigo según las regiones, por un décalage entre la defensa retórica de principios cosmopolitas y su plasmación en normas concretas y, finalmente, por la concepción del corpus cosmopolita más como ideal o fuente de inspiración que como guía programática. Su carácter blando o suave radica también en que no se inclina por la construcción de un gobierno mundial para gestionar los retos globales, sino por la conciliación entre la preservación del Estado y de sus intereses como elementos centrales de la sociedad internacional y la paulatina articulación de mecanismos e instrumentos que respondan a la voluntad cosmopolita de ofrecer respuestas universales, generales y centradas en los individuos.
Si sabes de qué va Tinder, Facebook, Instagram o Tumblr entenderás a la perfección lo que Michael Nast cuenta en este libro. Bajo una mirada crítica, Nast reflexiona sobre la vida y los sentimientos de su generación, en la que se han modificado desde la manera de ligar hasta las relaciones personales y las expectativas laborales y que fomenta, según el autor, un alto nivel de egocentrismo así como la utilización de máscaras para mantener una fachada perfecta, sin pensar en el coste que eso conlleva.
De todos los Fernando Pessoa posibles, el autor de los textos sobre Iberia es uno de los más desconocidos y más frecuentemente olvidados. Un Fernando Pessoa entrañado en la realidad de su tiempo, que participa activamente en el debate sobre la siempre candente cuestión peninsular no corresponde, sin duda, al paradigma tradicional que tantas veces se nos ha impuesto, y que dibujaba un retrato del poeta portugués como alguien recluido en sí mismo y distante con respecto a los movimientos sociales que le tocó vivir. Nada, probablemente, más lejos de la realidad. Pessoa no fue ajeno a ninguno de los grandes sucesos históricos, ni ahorró esfuerzos a la hora de escribir sobre los mismos. La cuestión ibérica es uno de ellos, un signo de los tiempos sobre el que el autor de Mensagem reflexionó y escribió, llegando a imaginar un libro titulado como éste que el lector tiene ahora entre sus manos, en el que hiciese su personal aportación a la rica y plural tradición iberista en la Península. Tenemos un nuevo Pessoa entre las manos, un Pessoa sorprendente y poco conocido, preocupado por asuntos que se aproximan a la sociología política y que acaba transformando estos textos en un mapa de la identidad de un territorio, el ibérico, marcado por el mismo signo de pluralidad que se convirtió en el código genético de su autor.
Si hubiera que definir con algún término la era que nos ha tocado vivir, es probable que ésta se pudiera identificar como la de los problemas sociales. Y a menudo, el afán de invertir, de crear programas y mecanismos de defensa contra estos males, ha hecho olvidar la necesaria e inexcusable presencia de alguna teoría o marco de referencia que ilumine nuestros pasos en esta lucha. La obra del profesor Miguel Clemente no en vano su trayectoria profesional siempre ha estado ligada al tema de las aplicaciones de la Psicología Social proporciona esa apoyatura, auténtico puente de enlace entre las teorías y la praxis, guía de intervenciones sociales, y lectura inexcusable antes de abordar los campos de actuación de esa disciplina que se ha dado en llamar Psicología Social Aplicada.
Contiene esta obra una exhaustiva exposición de la teoría del apego infantil, por considerarla imprescindible para el tratamiento e intervención psicológica y pedagógica del niño deficiente mental. Se postula que la calidad de los cuidados materno y paterno que recibe el niño deficiente en los primeros años de vida cumple una función configuradora y modeladora de vital importancia para su posterior desarrollo social, cognitivo y emocional. Tal aserto se fundamenta en los numerosos datos experimentales aportados por la bibliografía actualmente disponible. Los autores se detienen en el estudio de aquellas conductas que promueven ciertas interacciones de calidad en las relaciones padres-hijo deficiente. Además, pasan revista a los factores que contribuyen a una mejor configuración del apego en cada una de sus fases. Examinan también los diversos tipos de apego, en función de la calidad de estas interacciones y evalúan sus consecuencias en el futuro desarrollo social, cognitivo y emocional del niño. Por último, describen una cierta tipología en los padres, de acuerdo con estas interacciones y proponen los cambios comportamentales que es necesario introducir para la optimización del apego y la reinserción social del niño deficiente.
Duncan J. Watts, uno de los principales arquitectos de la teoría de las redes, explica en la presente obra la innovadora investigación que él y otros científicos están realizando para entender el funcionamiento de las redes que conectan nuestro planeta. «Escrito por uno de los jóvenes científicos de primera línea mundial, este libro sabe despertar el entusiasmo del lector. Las ideas de Watts acerca de las interconexiones que nos unen unos a otros, desde los enlaces en Internet hasta los principales centros intermodales de transporte y el mundo de las finanzas, pasando por las redes de relaciones sexuales por donde se transmite la pandemia del SIDA en todo el mundo, ofrecen un marco de referencia nuevo y dinámico para comprender nuestra sociedad global y sus cambios. Watts explica por qué estamos tan estrechamente conectados en nuestros ?mundos pequeños? y, a su vez, conecta al lector con los principales pensadores de hoy en día sobre el nuevo y apasionante campo de la teoría de las redes.» Jeffrey D. Sachs, director del Earth Institute, Columbia University
La filosofía, decía Epicuro, debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres; el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.A esa tarea, a la búsqueda de la felicidad dedica su libro el joven y brillante filósofo Coen Simon, reciente premio Sócrates. No es el cumplimiento de nuestros deseos, afirma, lo que da sentido a nuestra existencia, sino el deseo mismo. Tal vez es esa espera lo que constituye nuestra felicidad.Con un marcado sentido del humor, Coen Simon se acerca a nuestra cotidianeidad, a través de su propia familia, de los quehaceres y objetos cotidianos. Simon describe por ejemplo su propio sentido de la expectativa, de la espera. Aunque muchas veces estos anhelos puedan ser experimentado como un tormento, tal vez deberíamos aprender a valorarlos más porque el deseo y el anhelo forma a nuestros días. Su juguetona manera de evocar recuerdos personales, nos acerca también a nuestra propia existencia, nos interroga, nos hace partícipes, y nos invita a quedarnos a la espera; la mejor forma de saborear esta felicidad de los pequeños placeres.
Fundamentada en el método sociológico ideado por Emile Durkheim, este análisis fue, a inicios de los cuarenta, el primer tratado en el mundo que pretende sistematizar y teorizar científicamente los fenómenos pedagógicos y su relación con los fenómenos sociales. En este estudios de procesos, instituciones y sistemas escolares, además de hacer un análisis de las teorías y doctrinas pedagógicas, encontramos una guía importante para su aplicación.
Un intelectual no se contenta con la realidad tal como es: se pregunta cómo debe ser y busca su transformación. Desestabiliza el orden establecido, despierta las conciencias adormecidas y revoluciona las mentes instaladas. Es el que da el toque de alarma, levanta la voz El libro ofrece cincuenta perfiles de otros tantos intelectuales, hombres y mujeres en cuya vida, opciones personales, políticas, ideológicas, etc., ha jugado un papel fundamental y en algunos casos decisivo la religión, unas como experiencia personal, otras como objeto de estudio. Son intelectuales que mantienen actitudes distintas ante la religión: ateos, agnósticos, creyentes Y, de entre estos, musulmanes, judíos, cristianos, budistas. Pertenecen a diferentes tradiciones ideológicas: marxismo, socialismo, anarquismo, movimientos sociales. Cultivan diferentes ciencias del espíritu: filosofía moral, filosofia política, filosofía de la ciencia, filosofía de la esperanza, fenomenología, antropología, sociología, politología, y ciencias de las religiones: filosofia de la religión, sociología de la religión, historia de las religiones, psicología de la religión. Y al escribir, se acogen a géneros literarios distintos: poesía, ensayo, periodismo. Actúan siempre con sentido crítico, no apologético; en muchos casos desde una perspectiva laica, actitud heterodoxa en la manera de entender y de vivir la religión, tanto desde dentro de los sistemas de creencias como desde fuera.
En Desde el vestíbulo de un hotel se recogen las vivencias profesionales del autor en sus casi treinta años como empleado de hotel. Se narra la evolución del sector hotelero, tanto en lo referente a infraestructuras como a los cambios en las condiciones de trabajo, en los empleados y en la propia clientela. Su periplo arranca en 1964 como botones del Hotel Carlton, posteriormente es recepcionista del Hotel Cristal y finalmente del Gran Sol, todos ellos en Alicante. En este último hotel trabajó más de veinte años, hasta su incorporación como profesor de la Universidad de Alicante, a finales de 1992.
El libro Afroamérica, espacios e identidades recoge un conjunto de trabajos en los que se analizan las estrategias que siguieron los afrodescendientes a lo largo del tiempo para conseguir la construcción de una identidad propia, diferenciada, pero a la vez interactuante con otros grupos marginalizados en América Latina y que se muestra hoy en día en rasgos socioculturales que aportan elementos constitutivos de las sociedades en las que están integrados. Se presentan trabajos sobre Centroamérica, la Española, Cuba, Venezuela, Los Andes y Brasil. El libro abarca desde la colonia a la contemporaneidad y la visión multidisciplinar de antropología e historia nos permite apreciar desde distintos ángulos la visión que se ha dado tanto desde las sociedades dominantes de los afrodescendientes como desde el interior de las propias comunidades. CINAF (Grupo de investigación sobre culturas indígenas y afroamericanas) Javier Laviña es profesor titular de Historia de América de la Universitat de Barcelona. Se especializa en el estudio de la problemática de las sociedades afrocaribeñas. Autor de más de cincuenta artículos sobre el tema y de los libros Resistencias esclavas en las américas y Cuba, plantación y adoctrinamiento. Junto con Gemma Orobitg coordinó el volumen colectivo Resistencia y territorialidad. Culturas indígenas y afroamericanas. Ricardo Piqueras es profesor titular Historia de América. Premio anual de Historia del concurso de Monografías Nuestra América (1995). Autor de dos libros: Entre el hambre y el Dorado: Mito y contacto alimentario en las huestes del XVI y La conquista de América: Antología del pensamiento de Indias. Cristina Mondéjar es doctoranda en Historia de América por la Universitat de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las poblaciones de afrodescendientes de Colombia y Ecuador en el período colonial, así como de los procesos de construcción identitarios de dichas poblaciones dentro del proyecto del estadonación. Entre sus publicaciones se encuentra Espacios Afroecuatorianos, inicios de la construcción identitaria.
Este libro condensa la esencia de la doctrina de Gandhi de la resistencia no violenta. La experiencia vital y las reflexiones de Gandhi que aquí se recogen suponen un tesoro que sirve de guía a los idealistas, aunque disciplinados, valerosos, aunque cautos, jóvenes cuando se aventuran a salir en busca de un futuro más prometedor.
Este libro comprende la vida, trabajo, ideas e impacto de algunos de los más importantes pensadores de la sociología. El volumen se centra en las figuras históricas que escribieron sus obras más importantes en el siglo xix y principios del XX. Los escritores formativos establecieron un conjunto de temas comunes a los que contribuyeron de forma diferente y que sentaron la base para toda la teorización social subsiguiente. Junto a los sociólogos teóricos, se ha añadido una pequeña selección de psicoanalistas, científicos, políticos, antropólogos y otros autores que hicieron importantes aportaciones a los debates alrededor de los cuales surgió la sociología. Las diferentes entradas de este volumen han sido escritas por varios expertos internacionales. Los detalles biográficos esenciales de la vida y la obra de cada teórico les sitúan en sus contextos históricos e intelectuales. Se subrayan las ideas esenciales y los estudios realizados por cada autor mostrando las diferentes maneras en que surgieron y se desarrollaron sus ideas. Cada entrada termina con una lista de las obras más importantes de cada teórico y algunas sugerencias sobre otras lecturas. Se indican además las relaciones con otros teóricos.
El radicalismo islamista y, más concretamente, las acciones terroristas justificadas y legitimadas desde ideologías extremistas de corte yihadista, se han convertido en una de las mayores amenazas para la seguridad mundial, especialmente después de los atentados del 11S, 11M y 7J. Aunque hay quien opina que el riesgo ha disminuido, es obvio que la amenaza de atentados letales continúa presente y, según parece, en aumento. Sirvan como ejemplos para constatar los expuesto, lo recientes ataques perpetrados por islamistas radicales en Toulouse, Montauban, Boston y Londres, las últimas acciones terroristas y movimientos de insurgencia en diversos países asiáticos y africanos, así como los numerosos planes terroristas abortados por los servicios de inteligencia y las fuerzas de seguridad de distintos países a lo largo de la última década. Todo parece indicar que este problema no tiene visos de solución a corto plazo, luego parece esencial estar atentos a la evolución de esta peligrosa lacra social. Sin embargo, actualmente la capacidad para describir, explicar y predecir científicamente los procesos psicosociales subyacentes a la radicalización islamista y al terrorismo yihadista es relativamente limitada, lo que favorece altos niveles de duda a la hora de tomar decisiones sobre cómo tratar estos fenómenos y, lo que es más importante, sobre cómo prevenirlos proactivamente.