Se trata de un fenómeno de masas que tiene cada vez más presencia en nuestras vidas. Aunque en España surge en los sesenta, sus iniciados se han multiplicado en los últimos tiempos, adquiriendo un protagonismo cada vez más destacado en la vida social y cultural.
El libro tiene por primer objetivo presentar los distintos esquemas y marcos conceptuales que se han venido empleando en la sociología de la música. Se recogen y presentan en la primera parte del libro. Aunque en ella haya alguna ilustración de los argumentos con datos o casos, el contenido de la PARTE I es fundamentalmente teórico y abstracto. Profundizando en la estructura temática del libro, primero se presentan enfoques de sociología " positiva " : desde la PARTE II a la PARTE VI. A continuación, en las PARTES VII, VIII y IX, se revisan y ejemplifican teorías o estudios de sociología crítica-normativa, desde el marxismo al postmodernismo, pasando por el feminismo. Después, las PARTES X y XI recogen los enfoques surgidos al calor de los desarrollos de la sociedad contemporánea, como las nuevas tecnologías o la globalización. Finalmente, las dos últimas partes (XII y XIII) intentar mostrar algunos argumentos de la sociología política de la música. Para ello se contempla tanto el plano nacional como el internacional.
Presentamos la Sociología de la Experiencia Religiosa como una temática novedosa y necesaria para comprender nuestras sociedades. Más allá de la consolidada Sociología de la Religión que estudia las iglesias, la sociedad religiosa, y la repercusión social del hecho religioso desde fuera de la creencia o sin preguntarse por ella, este nuevo enfoque con-sidera la creencia y su vivencia como objeto de estudio, discernimiento y análisis con la metodología propia de las ciencias sociales. La Sociología de la experiencia religiosa supone un nuevo impulso para el estudio de la religión en el marco de las sociedades contemporáneas polarizadas entre la secularización y el religamiento, así como un novedoso aporte para el avance de la ciencia teológica.
Publicado en 1904, el artículo titulado " La " objetividad " del conocimiento en la ciencia social y en la política social " contiene los elementos fundamentales de la concepción de la ciencia social alumbrada por Max Weber y puede considerarse, por ello, como uno de los escritos fundacionales de la sociología contemporánea. En sus páginas, Weber expone su concepción de la nueva ciencia social, señalando ante todo su objeto de estudio (el significado cultural de los fenómenos sociales) y la naturaleza y características de los conceptos con los que opera (los tipos ideales). La ciencia social weberiana se destaca por la función metodológica que desempeñan en la delimitación del objeto de investigación los valores dominantes en la sociedad, pues es precisamente la relación con algún valor de una cultura dada la que suministra al investigador la perspectiva para construir su objeto de estudio. Este perspectivismo y el hecho de que los valores o ideas dominantes cambien en el tiempo no implica, sin embargo, que los resultados de la ciencia social sean subjetivos, pues también el científico social está sometido, en la aplicación de los instrumentos conceptuales con los que opera, a las normas del pensamiento.
Desde el inicio de las aventuras militares de Estados Unidos en el exterior con la intervención en México (1846-1848) -que George Wilkins Kendall cubrió para el Times Picayune de Nueva Orleans- son legión la de los corresponsales que les han acompañado p
El esperanzador testimonio de Tim Guénard ha causado una enorme conmoción en Francia, donde se han vendido más de 300.000 ejemplares de su libro Su nombre es Tim Guénard y este libro es el relato de su vida. Ha necesitado años de silencio y de amor para poder decirlo casi todo. Ha vivido lo que cuenta en estas páginas. Este libro no es pues una novela, sino el vigoroso testimonio crudo, enternecedor- de una vida herida por un destino terrible. Tim fue un niño con el corazón y el rostro destrozados. Un patito feo. A los 3 años, su madre le ata a un poste de la electricidad y lo abandona en medio del bosque. A los 5, su padre le propina una brutal paliza, que lo desfigura. Atendido en el hospital en el que ha ingresado para iniciar una larga reeducación, apenas sabe hablar. A los siete años, entra en un orfanato, sufre el maltrato institucional, el desprecio, el aislamiento afectivo y acaba en la "casa de los locos". En el reformatorio, aprende a pelearse. En un mundo gobernado por la humillación, su violencia se convertirá en su único orgullo; la venganza, en su única dignidad. Sólo el odio le mantiene en pie. Tiene doce años..., y la fatalidad le arrastrará a la fuga, al robo, a la pelea, a la violación y a la prostitución. Carne de cañón. Sin embargo, diversos factores determinantes de la resiliencia el encuentro con algunas personas con las que establece un fuerte vínculo afectivo, la sensibilidad artística y una innata capacidad de superación, el amor y el perdón- detendrán la rueda de este viaje en caída libre hacia la nada. Hoy Tim Guénard es un hombre feliz, un resiliente, un espléndido y hermoso cisne: "El hombre es libre de alterar por completo su destino para lo mejor o para lo peor. Yo, hijo de alcohólico, niño abandonado, he hecho errar el golpe a la fatalidad. He hecho mentir a la genética. Ése es mi orgullo".
Basado en una visión contemporánea de la Teoría Crítica, Hartmut Rosa examina aquí las causas y los efectos de los procesos de aceleración característicos de la sociedad contemporánea, así como sus innegables aspectos patológicos, y elabora una teoría de la temporalidad en la modernidad tardía que abre la discusión para un nuevo enfoque sobre la alienación. Sostiene y desarrolla con fuerza la idea de que este proceso engendra formas de alienación graves relativas al tiempo y al espacio, a las cosas y a la acción, al yo y a los otros, que socavan absolutamente la promesa de autonomía reivindicada en la modernidad. Bajo la presión de un ritmo que crece sin cesar, los individuos se enfrentan al mundo sin poder habitarlo y sin llegar a apropiarse de él. Aunque la rápida aceleración de la vida social es una de las características más destacadas de nuestro presente, no había sido hasta ahora suficientemente estudiada. El análisis innovador que de ella realiza Hartmut Rosa hace de esta una obra especialmente relevante.
Futurópolis propone una mirada a las alternativas de evolución para las ciudades contraponiendo dos horizontes aparente-mente antagónicos: la utopía tecnológica que se articula sobre la extensión y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, y la distopía que se vaticina desde el escenario de la crisis ecológica global. ¿O viceversa? Las utopías ecológicas que auspician nuevas formas de vida y relación sostenibles frente a un futuro de desigualdad y crisis social apenas encubierto con una tecnocracia ingobernable.
Cinco autores se reunieron para escribir este insólito libro porque algo importante se cierne en el horizonte: una crisis estructural mucho mayor que la reciente Gran Recesión. El poscapitalismo no será el preámbulo de un periodo de estancamiento mortal. Tampoco representará el poscapitalismo un paraíso permanente sin sus propias crisis. Después de las crisis ocurrirán muchas cosas. Esperemos que sean en su mayoría buenas. Pronto lo veremos.
Sofía es una universitaria en crisis que se está planteando dejar la carrera de Económicas y Derecho a pesar de sus brillantes calificaciones. Tras ver una película sobre la filósofa y periodista Hannah Arendt, decide escribir a su tía Teresa, experta en la pensadora judía, para que la ayude a tomar una decisión. En un intenso intercambio de emails, tía y sobrina van profundizando en la figura de Arendt como periodista y en la influencia del ejercicio del periodismo en su producción ensayística como filósofa política. Paralelamente, van apareciendo las claves del «oficio» periodístico en nuestros días, en los que pareciera que basta un ordenador y conexión a Internet para ejercer la profesión. El libro profundiza ampliamente en los reportajes que realizó Arendt sobre el juicio en Jerusalén contra el verdugo nazi Adolf Eichmann, publicados por "The New Yorker" y recogidos posteriormente en el ensayo "Eichmann en Jerusalén", que conllevaron para la escritora un sinfín de controversias y enemistades
No somos ciudadanos, sino súbditos. Yendo un paso más allá, Valdecantos añade que, de hecho, ´ciudadano´ y ´ciudadana´ son, en s mismos, conceptos mixtificadores forjados para maquillar el rostro monstruoso de lo poltico. Por ejemplo, la doctrina
En 2010, prende 'el paseo de Jane' en Madrid. Desde entonces esta iniciativa se ha ido extendiendo por los distintos barrios de la ciudad y ha sido tomada por diferentes colectivos, asociaciones vecinales, espacios o cualquiera que se ha animado a conocer lo que sucede en su barrio a pie de calle. Este año, 2016, se cumple el centenario de la urbanista Jane Jacobs, quien da nombre a nuestros paseos y nos anima a poner en valor la experiencia propia y compartida que tenemos de nuestras ciudades. Por ello, para homenajearla y para recoger la memoria tramada durante estos años nos hemos animado a escribir este libro plural y diverso que pretende invitar a salir a las calles para ver, escuchar y pensar la ciudad en que vivimos y trazamos.
Esta antología, preparada y presentada por Jorge Rovira Mas, incorpora siete textos fundamentales de Torres-Rivas, entre ellos: Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la revolución burguesa (1979), La Nación: problemas teóricos e históricos (1981), Ocho claves para comprender la crisis en Centroamérica (1998) y Acerca del pesimismo en las Ciencias Sociales (2001).
¿Qué relación existe, en la historia y en la actualidad, entre el pueblo y el Estado? ¿Y entre pueblo y raza? ¿Qué significa el lenguaje popular? ¿Y cuál sería la imagen del pueblo? ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en la declaración ''Nosotros, el pueblo''? ¿A