Esta obra explora la sociedad post-industrial a través de reflexiones que giran en torno a temas conexos: las teorías del desarrollo en la sociedad industrial (Marx Sombart, Max Weber, Schumpeter, Raymond Aron), el paso de una economía productora de bienes a otra de servicios y los cambios de la estructura del empleo en provecho de los profesionales y técnicos en Estados Unidos, el estrechamiento del entramado social y la multiplicación de la interacción humana como causa del ritmo del cambio, el crecimiento exponencial, codificación y ramificación del conocimiento teórico, la forma de adoptar elecciones sociales que reflejen las preferencias individuales, etc.
Este libro sobre la figura de Pierre Bourdieu, que tiene como editores a Francisco Vázquez García y José Luis Moreno Pestaña, contiene textos de Jean Claude-Passeron, Gérard Mauger, Louis Pinto, Remi Lenoir, Damián Salcedo, Victoriano Alcantud, Jordi Riba, Ildefonso Marqués, así como del propio Pierre Bordieu. Texto de contraportada En las fronteras, recordaba Marcel Mauss utilizando un juicio de Goethe, los científicos y los pensadores se comen (Mauss precisaba que Goethe utilizaba términos más prosaicos) entre sí, pero es en ellas, recordaba, donde se producen los movimientos más fértiles del pensamiento. Claro está: tales movimientos solo llegan si la vigilancia de fronteras entre las disciplinas se relaja y el diálogo es algo más que una cortesía rutinaria. Defendiendo con radicalidad la sociología y la antropología empíricas, Bourdieu no dejó a su manera de hablar de filosofía y, cualquier lector cuidadoso lo advierte, de amarla. Este libro contribuye a mostrar de qué modo lo hizo.
San Mames beti eta betiko Athletic Clubek sustatutako liburu korala da, eta bertan Katedralaren memoria sentimental itzelaren zati bat jasotzen da zelaia toki paregabe bihurtu zuten ehun testigantza baino gehiagoren bitartez. Zaleek, estadioko langileek, mito zuri-gorriek Iribar, Koldo Aguirre, Guerrero, Argote, Valverde, Andrinua, Urrutia, Goikoetxea, Clemente, Nerea Onaindia, Fidel Uriarte, Etxeberria, Carmelo Cedrún, De Andrés, Zubizarreta, Txetxu Rojo, Gurpegui, Caparrós, Sarabia edo Iraola, besteak beste, idazleek Edorta Jimenez, Patxo Unzueta, Unai Elorriaga, Jon Maia, Juan Villoro, Enric González, Iván Repila, Sergi Pàmies, Kirmen Uribe edo Forges bat egiten dute, guztien artean, hitzen mosaiko bat egiteko, eta, mosaiko horrekin, alde batetik, erakutsi nahi da zerk bihurtu zuen San Mames halako leku mitikoa eta, bestetik, zelai horren ondare sentimental handiaren testigantza utzi nahi da.
Las mitologías inéditas de Barthes. Una película, Le Sport et les hommes. Un intercambio que ilumina la obra de Roland Barthes, y en dónde se analiza el deporte como espectáculo. «El deporte, este combate que en realidad es una competición y no un conflicto. Es decir, un lugar en el que el hombre no sólo se enfrenta al hombre, sino a la resistencia de las cosas.»
La guerra ya no es monopolio de los Estados y es evidente que la era de las guerras interestatales toca a su fin. Pero los conflictos no han desaparecido, sólo han cambiado de forma fenoménica. Las nuevas guerras proliferan en todos los rincones del planeta. Herfried Münkler analiza sus características. Los señores de la guerra, los mercenarios y los terroristas desempeñan ahora el papel principal que antes correspondía al Estado. La violencia se ha privatizado y se ha convertido en un negocio rentable. La desaparición de las batallas clásicas y de las líneas de frente ha desdibujado el límite entre la guerra y la paz. Los tratados de paz entre Estados, han sido sustituidos por lentos, arduos y prolongados procesos de paz extremadamente frágiles. Münkler subraya en su obra que, a pesar de su nombre, las nuevas guerras no son un nuevo fenómeno, sino una vuelta atrás a la época anterior a la Paz de Westfalia, a la época en la que en Europa la guerra no era monopolio del Estado y debía ser conducida de acuerdo a otras reglas. En esta nueva era, inaugurada el 11 de septiembre de 2001, la definición de la guerra ha dejado de ser un problema académico, para convertirse en un tema de importancia geopolítica. Herfried Münkler es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Humboldt de Berlín y miembro de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo. Ha publicado numerosos estudios relacionados con la historia de las ideas políticas y con la teoría de la guerra. Algunos de sus libros se han convertido en obras de referencia como Maquiavelo (1982) y Gewalt und Ordnung (1992). Münkler ofrece múltiples e interesantes interpretaciones. Su hincapié en el aspecto económico de la cuestión es especialmente brillante. Las nuevas guerras son sencillamente otro aspecto de la privatización... Estamos ante una exposición sensata y asequible de uno de los temas más importantes de la actualidad. Die Welt Uno de los puntos fuertes del libro es la clasificación histórica de los hechos que expone. Otro es poner de relieve que los aspectos económicos son más relevantes que los ideológicos. Taz Este ensayo sobre las nuevas guerras, que abarca el análisis del terrorismo, concluye que allí donde se derrumba el Estado se instalan la anarquía y la guerra. Si no se detiene el proceso destructivo del Tercer Mundo, acabará alcanzando al Viejo Continente y lo volveremos a los tiempos premodernos en los que las nuevas guerras de hoy ya eran sobradamente conocidas. Frankfurter Allgemeine
¿A qué obedecen los actos violentos individuales y colectivos? ¿Por qué cometen las personas atrocidades en tiempos de guerra? ¿Por qué recurren a la violencia con tanta facilidad las pandillas, las tribus y hasta los hinchas de fútbol? Wolfgang Sofsky busca la respuesta a estas preguntas en este libro. Argumenta que nuestra propensión a la violencia responde a una necesidad de reacción ante nuestra propia muerte, reacción que ha adoptado diferentes formas en el transcurso de la historia de la humanidad. Su amplio análisis abarca la caza de brujas, los combates de gladiadores, los conflictos interétnicos y los ejemplos contemporáneos de amok -término malayo que define un ataque furibundo e incontrolado para aniquilar al mayor número posible de víctimas, y tras el cual el perpetrador a menudo se quita la vida-, pero el fin último del autor es explorar en las manifestaciones de violencia extrema que han caracterizado a nuestra era y en el inaudito grado de complicidad que las ha respaldado. Wolfgang Sofsky, nacido en 1952, es Catedrático de sociología y ensayista. Fue profesor en las universidades de Gotinga y Erfurt. En 1993 recibió el premio Geschwister Scholl por su obra Die Ordnung des Terrors. Das Konzentrationslager. En 1996 se publicó su Traktat über die Gewalt (ambos en la editorial S. Fischer). Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus ensayos y artículos de opinión se publican habitualmente en la prensa alemana. Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra es la primera obra de Wolfgang Sofsky que se publica en España.
Jürgen Habermas publicó en 1968 los dos libros que le catapultaron a la fama, Conocimiento e interés y Técnica y Ciencia como " ideología " . Desde entonces ha mantenido una continuidad de pensamiento que Ureña subrayó ya en la primera edición de este libro (1978) y que volvió a quedar patente en su segunda edición, cuyo Epílogo dibujó el camino seguido por Habermas desde la Teoría de la acción comunicativa (1981) hasta De la impresión sensible a la expresión simbólica (1997), libro este último en el que ya apunta el protagonismo que las religiones universales volvían a ejercer en el escenario mundial. En esta tercera edición ofrece Ureña, en un nuevo Epílogo, una clara visión del camino recorrido por Habermas durante estos últimos diez años en sus nuevos libros. El atentado de Nueva York y los avances de las nuevas técnicas genéticas, los problemas de las sociedades pluralistas y secularizadas, la crisis del Estado Social, la aparición de nuevos movimientos fundamentalistas en oriente y en occidente, la globalización económica y política, el difícil papel que tendría que desempeñar la sociedad civil, la necesidad de una solidaridad efectiva... son problemas recogidos por Habermas en estos años y lúcidamente entreverados en una visión profunda y realista de la situación actual. Enrique M. Ureña ha publicado en Tecnos otros tres estudios sobre Marx, Freud y Kant. Actualmente está considerado, en España y en Alemania, como el mejor especialista en Krause y el krausismo.
La Escuela de Chicago es hoy una referencia en la investigación social, ámbito en el que está siendo revalorizada en los últimos años y que está suscitando gran interés en la teoría sociológica, en particular, y en la Sociología, en general. Josep Picó e Inmaculada Serra ofrecen una detallada documentación que incluye, además de un análisis histórico de la Escuela, diversos capítulos metodológicos de interés para quienes necesitan recurrir a métodos de investigación social cualitativos. Es un libro que viene a cubrir el hueco que hay en la bibliografía española sobre teoría sociológica y métodos y técnicas de investigación social en el campo de la microsociología.
Este es un libro de introducción a la Sociología. Desde el principio, comprobará el lector que la perspectiva sociológica no se asemeja al conocimiento común, sino que, por el contrario, trata de explicar con una metodología propia de las Ciencias Sociales por qué las cosas son como son. Es decir, la Sociología no solo describe la realidad social o cómo es un fenómeno social determinado, sino que trata de encontrar una explicación a ese acontecimiento o fenómeno social. Desde sus orígenes, la Sociología ha tenido esa pretensión científica de estudiar objetivamente la realidad social, de descubrir las regularidades o las leyes de la vida social. Ese es el enfoque que hemos dado a todos los capítulos de esta obra, a través de los cuales se aborda el estudio de los aspectos nucleares que caracterizan la compleja sociedad actual.
Los diferentes ensayos que componen este libro, escritos por Jorge Alemán, Mustapha Cherif, Francisco Díez de Velasco, Félix Duque, Patxi Lanceros, Javier de Lucas, Francisco José Martínez, Jorge Pérez de Tudela y Slavoj Zizek, tratan de un fenómeno a escala mundial de imprevisible alcance, producido por la incesante globalización en los planos económico y político. Por un lado, la emigración a partir de países del llamado Tercer Mundo o del Este de Europa, todavía controlada en Europa y Norteamérica en la segunda mitad del siglo pasado, es cada vez más intensa, no exenta de violencia, y se debe más a las penuria de los países de origen que a razones políticas. Por otro, los inmigrantes ya instalados en el corazón de la Europa Occidental y en franjas de los Estados Unidos (especialmente el Sur y el Oeste Medio) suponen un factor de inquietud, cercana a la revuelta, por razones en las que se alían la falta de ideales y de valores en gentes incluso de tercera o cuarta generación (política y jurídicamente iguales en todo a los nativos, al menos teóricamente), el rechazo xenófobo de buena parte de la población nativa (lo que produce una reacción de explosiones cada vez más violentas e incontroladas de un orgullo herido), y la importación en esos jóvenes airados de valores y manifestaciones culturales procedentes de la «contracultura» de esos mismos países que acogen (por parte de empresas interesadas en mano de obra barata) y a la vez rechazan (por parte de las clases medias a duras penas consolidadas) la inmigración, y ya no solamente la clandestina. Todo ello constituye un verdadero desafío para las ciencias sociales en general y muy en especial para la filosofía en su vertiente continental, obsesionada desde mayo de 1968 con el problema de la alteridad, pero al parecer sin demasiado éxito en planos más concretos y cercanos al latir cotidiano de las grandes ciudades europeas y norteamericanas.