Todos nos hemos visto –o nos veremos un día– en la difícil tesitura de perder a nuestros padres. Este libro pone a disposición de cuantos nos hemos convertido en huérfanos o, por ley de vida, un día lo seremos un material de valor inestimable para ayudarnos a afrontar nuestra nueva realidad y, cómo no, a llevar a cabo el imprescindible ajuste de cuentas con nuestro pasado y nuestros progenitores. Lydia Flem, en esta obra de lectura sumamente placentera, narra cómo vació la casa de sus padres tras el fallecimiento de su madre, que completaba su horfandad. A los objetos que le salen al paso, únicamente les depara cuatro destinos posibles: ser guardados, regalados, vendidos o destruidos. Pero, muy a su pesar, cierto sentimiento de culpabilidad va abriéndose paso a través de cada una de sus decisiones. Porque heredar no equivale a recibir un regalo. Sin duda, se trata de un bello libro destinado a permanecer en la memoria del lector.
El asunto de lo masculino y lo femenino se trata desde múltiples aproximaciones: una combinación de biología, funciones sociales, mentalidad; desde la polaridad cultura-naturaleza; desde la perspectiva esencialista (biología y mitología), y desde la mirada aportada por las constelaciones familiares.
Entre las muchas actividades docentes que la ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER (A.E.H.M.) viene desarrollando desde hace más de una década en el ámbito universitario hay que resaltar el Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer, que las profesoras de la A.E.H.M. llevamos impartiendo en nuestra Universidad desde el curso académico 1991-92. Cabe señalar que desde sus inicios, nuestro Programa de Doctorado siempre ha procurado contar con la colaboración de profesoras invitadas procedentes de otras Universidades y de reconocida valía en los estudios de las mujeres y del género, cuyas ponencias han enriquecido, sin duda alguna, el contenido de las clases impartidas en los distintos cursos de nuestro Doctorado, ya fuese incidiendo en cuestiones específicas, o ya abordando aspectos de la historia de las mujeres desde la óptica de otras disciplinas que no se contemplaban en el Programa. Y, precisamente, en este nuevo número de la colección ATENEA. Estudios sobre la mujer se recoge, una vez más, los resultados de las ponencias impartidas por diversas profesoras invitadas al VI Programa de Doctorado (bienio 1996-98) y cuya publicación constituye un material inestimable para toda investigadora en los estudios de las mujeres y del género.
Femenino plural: Palabra y memoria de mujeres quiere ser una aportación del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer a la comunidad universitaria. Lo hace desde la pluralidad temática, ideológica y de estilos que caracteriza a sus componentes, utilizando como hilo conductor la palabra y la memoria de las mujeres en el tiempo. Sin esa palabra propia y esa memoria de los hechos no existiría la historia de las Mujeres. Este doble argumento constituye la trama del presente volumen. Una muestra de las lineas de investigación del Seminario, en el que han participado numerosas profesoras e investigadoras.
"Los estudios sobre la mujer se caracterizan por una pluralidad imposible de abarcar: no hay campo del saber humano que se escape a nuestra mirada enriquecedora o a nuestras interpretaciones desconcertantes. La perspectiva que aportamos concede al saber humano la universalidad que siempre ha pretendido y cuya carencia lo reducía a la representación de tan sólo un sector de la humanidad". LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER de la Universidad de Málaga oferta desde el año 1991 un Programa de Doctorado. "Estudios sobre la Mujer". Durante el curso 1992-92, en el marco de este Programa, se organizó un ciclo de conferencias, titulado "Conceptos y Metodología en los Estudios sobre la Mujer". Este volumen recoge las conferencias, y las ofrece tanto a nuestras alumnas, como a cualquier lector interesado en recuperar la mitad perdida, la de la mujer, de la herencia de la humanidad.
Al investigar la II República, se pone en evidencia la incesante pugna que enfrentó a sentimientos tan contradictorios como el ser y el querer, la inercia y el deseo de cambio. Si el conflicto afectó a todos los aspectos de la realidad, fue especialmente visible en los relacionados con la vida de las mujeres. Rescatar a éstas del olvido, aceptar su protagonismo en el proceso histórico, es, pues, esencial para medir el verdadero alcance del régimen republicano, de una etapa que pedía a gritos a los historiadores que ofreciesen de ella una nueva visión. Recoger tal desafío no hubiera sido factible sin reformular el terreno de lo histórico, eligiendo nuevos sujetos de análisis y desvelando las conexiones existentes entre lo público y lo privado. Una Perspectiva, inédita en Málaga, que incorpora una metodología singular: lenguaje menos rígido, más vivo; planteamiento interdisciplinar; testimonios orales que subrayan la necesidad de recuperar el tiempo del recuerdo-tiempo interno, cualitativo-; apertura de otros caminos en el diálogo entre el historiador y las fuentes escritas. Reivindicar el estudio de la vida cotidiana de las mujeres supone prestar atención a lo real y lo simbólico, a los procesos y ritos de socialización, reproducción y conservación en el ámbito doméstico, a la construcción de la imagen femenina; pero también obliga a seguir la trayectoria que llevó a las mujeres a los espacios públicos.
En la sociedad madrileña la atención sanitaria al embarazo, parto y puerperio está ordenado por el sistema biomédico o la biomedicina, estudiado ampliamente por la antropología médica. Este sistema organiza un deteminado itinerario asistencial que deben seguir todas las mujeres desde que sospechan o saben que están embarazadas. Se inicia con una serie de visitas y pruebas, continúa en el parto, que se realiza en el hospital y, tras el nacimiento, comienza el puerperio con unos dias de estancia hospitalaria y concluye con unas visitas en los centros de salud dirigidas tanto a la mujer como a la criatura recién nacida. En esta investigación además de mostrar el funcionamiento de la atención sanitaria, el objetivo principal a estudiar es cómo se gestan y se dan al interior de la misma asistencia sanitaria, unas determinadas ideologías y prácticas de género, sobre el papel de los hombres y las mujeres en este proceso y en la maternidad / paternidad. Estas ideologías y prácticas de género condicionan y/o posibilitan que las mujeres puedan decidir sobre sus embarazos, sus partos, su atención sanitaria y en definitiva, sobre sus cuerpos y sus vidas.
La obra pretende ser una guía para profundizar en la trayectoria de vida de mujeres que lucharon por un futuro propio y común para con el entorno del que fueron partícipes tanto en dichas como en desidias, acercándose a diversas personalidades que abarcaron ámbitos como la gestión política, cultural o matriarcal de antaño, hasta llegar a la realización de actividades coetáneas como la gestión económica y artística.
El trabajo de la confección, subsector de la industria textil, emplea mayoritariamente mano de obra femenina, y en la capital de España durante la década de los sesenta conoce un gran desarrollo de la mano de la implantación del sistema de explotación basado en la relación de "métodos y tiempos". Las fuentes escritas para llevar a cabo la investigación resultan insuficientes por lo que se recurre a las fuentes orales, - entrevistas de vida llevadas a cabo con las mujeres-, que proporcionan la base del presente trabajo. Se estudian dos grandes apartados: los procesos de trabajo y la respuesta de las mujeres a través de la conflictividad laboral. La cultura del trabajo de las mujeres trabajadoras sirve de recapitulación y conclusión de todo lo anterior, a la vez que establece unas categorías de análisis que pueden ser extrapolables a otros ámbitos de trabajo y espacios regionales.