La falsedad es un tema clave y de actual interés en el ámbito de la comunicación. Afecta, al Periodismo, a la publicidad, hasta tal punto que el Consejo de Europa elaboró un documento programático que todos los países han hecho suyo: la Directiva 84/450/CEE, sobre publicidad engañosa, y afecta también a la imagen, y en este caso, las implicaciones éticas son aún más graves: cuando estoy viendo un programa, quizás sin saber que esas imágenes han sido manipuladas, es imposible no pensar que lo que veo es real. Se reúnen aquí las ponencias y comunicaciones del I Seminario sobre Excelencia en la Comunicación, celebrado en la Universidad de Málaga en noviembre de 2005, bajo el título "Falsedad y Comunicación"
La fuerte presencia de los medios de comunicación en las sociedades actuales exige la necesidad de contar con ciudadanos cada vez más competentes y activos. De hecho, la importancia de la educción mediática es ya una realidad incuestionable a nivel internacional y una prioridad para organismos como el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, la ONU o la UNESCO. ¿Cómo educar en el consumo responsable de los medios o en la actitud inteligente frene a tantos mensajes persuasivos? ¿Es posible alfabetizar en las nuevas tecnologías y a su vez educar en un uso cívico y solidario de las mismas? ¿Cómo contribuir a la formación de una opinión pública deliberativa? Y sobre todo, ¿cuál es el fundamento filosófico y pedagógico de todo ello? Este libro trata de responder a algunos de los desafíos educativos y éticos planteados por nuestras sociedades hipercomunicadas y globalizadas. Sociedades en las que una ciudadanía emergente busca ser protagonista de su destino, no sólo en lo jurídico, político, social o económico, sino también en lo mediático: una ciudadanía crítica, profundamente democrática, preparada para vivir del mejor modo en esa sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos. Los medios son, al fin y al cabo, una oportunidad magnífica para la renovación pedagógica y una ocasión inigualable para la formación de la ciudadanía global ante retos cada vez más globales. Vicent Gonzálvez es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Autor del libro Inteligencia moral (2000), y coordinador-coautor del libro Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (2004). Actualmente es profesor e investigador en el Departamento de Teoría de la Educación, Universitat de València.ÍndicePRIMERA PARTE. Ciudadanía moderna y comunicación. 1. El yo en medio de la explosión tecno-comunicativa. 2. La felicidad del yo vinculada a la autonomía. 3. La comunicación moderna, una condición estructural del yo autónomo. 4. Internet y la sociedad-red. 5. Internet, individualización y democracia no-deliberativa. 6. Modernidad de la nueva socialización unida a la red. 7. ¿Quién eres, telespectador? Notas para una antropología mediática. 8. Ser autónomo en lo audiovisual, ciudadano en lo mediático. 9. Crítica posmoderna a la audiencia activa. SEGUNDA PARTE. Límites posmodernos a la ciudadanía mediática. 10. Límites para la autonomía en las sociedades mediáticas posmodernas. 11. Cinismo y cultura mediática. 12. En la encrucijada de la posmodernidad. La maraña de lo diverso y lo irracional. TERCERA PARTE. Educación para la ciudadanía mediática. 13. La educación mediática. Hacia una hermenéutica cívica, autónoma y creativa de los medios. 14. Docencia y tecnofobia. 15. Los agentes educativos en la era tecnológica. 16. Familia, grupo de iguales y ciudadanía mediática. 17. La alfabetización mediática íntegra. Más allá del aprendizaje 2.0. 18. Decálogo de la educación cívica mediática. Conclusión.
Conocer los contenidos y habilidades de la disciplina no garantiza los resultados. Este libro examina la historia y el desarrollo de los factores sociales que afectan los valores, gustos y actitudes de los estudiantes, y que los profesores de música deben afrontar como parte integral de su trabajo.Índice¿Por qué contemplar la enseñanza de la música desde una perspectiva sociológica? El intérprete y maestro que hay en ti: Una cuestión de identidad La docencia como trabajo: Lo que nos dicen los sociólogos educativos El aprendizaje y enseñanza de la música como actos situados socialmente La música y el contexto social: Perspectivas macro, micro e interactivas en algunos textos de sociología de la música El significado musical y el contexto social: El pensamiento de algunos etnomusicólogos y teóricos de la cultura Sociología de la educación: Las principales teorías y su vinculación con la práctica escolar Aplicación de constructos sociológicos de la educación a la escolarización musical
Porvez primera, se presenta reunido en un solo trabajo en español el total de las ideas quesobre pedagogía nos presenta la obra de ?mile Durkheim. La teoría pedagógica y educativa del sociólogo francés es enmarcada dentrode la generalidad de su pensamiento sociológico y analizada pormenorizadamente, para terminar llevándola al terreno de la actualidad: será puesta al día para valorar su vigencia en la educación española de hoy, una educación posmoderna
Al final del Clásico, en la costa del Golfo de México Tabasco y Campeche se formó una nueva élite mercantil, la que estuvo integrada por linajes teotihuacanos, mayas, olmeca-xicalancas y nonoalcas. Dicha élite difundió la nueva ideología mercantil surgida de dos complejos mitológicos y dos expresiones rituales, la que se puede sintetizar en los vocablos Tullan, herencia teotihuacana, y Tzuywa, que probablemente se remonta a tiempos olmecas. El protagonista del complejo Tullan era el Héroe Solar, cuyo rito central fue el Fuego Nuevo. El protagonista del complejo Tzuywa fue el Héroe del Maíz, y su expresión ritual, el Juego de pelota. Reduciendo ambos complejos a solo dos glifos, se llegaría a kin, sol, que es blanco y masculino; y a kan, amarillo, el color del maíz, que es femenino.
Aquest text docent correspon als materials docents de l'assignatura que s'imparteix a la Universitat de Barcelona dins la seva pròpia àrea d'ensenyament
Els cereals i el pa, des de la darreria del segle XI, van assumir un important paper econòmic i simbòlic a escala occidental, com a conseqüència del triomf de les estructures feudals. El gra, especialment el blat, va esdevenir la clau de volta de l'economia rural i el pa es va convertir en el centre de la dieta dels estaments populars i símbol de la civilització cristiana, en l'antítesi de la Barbaria. Els cereals, que inicialment s'havien consumit bullits, en forma de farinetes, es destinaren aleshores gairebé exclusivament a la panificació. El pa, lloat pels metges i santificat pels eclesiàstics, no era, tanmateix, un aliment natural, sinó un producte cultural complex, el resultat d'un procés tecnològic estructurat en una sèrie de fases, cada una de les quals exigia un saber, uns espais i uns estris específics. El molí i el forn no van estar mai a l'abast de les famílies pageses. Van ser construïts, inicialment, per comunitats de camperols i, des de mitjan segle XII, pels senyors i pel sobirà, que se'n reservaren el monopoli i obligaren les famílies de la contrada a utilitzar-los, i els exigiren, a canvi, un dret de mòlta i de cocció. El pa va incrementar, doncs, els ingressos dels poderosos i en va refermar el control sobre la resta de la societat; va ser, al camp, un factor de «feudalització». Des de la darreria del segle XIII, l'elaboració del pa es va professionalitzar a les ciutats, on un nombre creixent de famílies adquiriria diàriament pans elaborats per flequeres i forners. Durant les reiterades crisis frumentàries, els consells municipals maldaren per conjurar les revoltes d'afamegats, amb la imposició d'una distribució mínimament equilibrada de les reserves de gra entre els diversos estaments socials, la injecció de contingents de cereals adquirits en emporis llunyans i l'obertura de les portes de les ciutats als pans rurals. Aquesta política de proveïment de cereals i de control de la qualitat del pa va consolidar el prestigi dels consistoris, va reduir la contestació social i va contribuir a justificar "amb fets constatables" la desequilibrada distribució del poder polític i de la càrrega fiscal vigent, durant la baixa edat mitjana, a les ciutats.