Sociología y antropología



ANTROPOLOGÍA DE ASTURIAS II
Este libro muestra que la antropología puede ayudarnos a planificar un futuro mejor. La historia es un proceso en el que cada momento es consecuencia de los anteriores. Sin embargo, la sociedad rural asturiana vive un proceso de cambio en el que se da la espalda a una tradición, conformada durante cientos de años, a pesar de que posee muchos aspectos valiosos que merecen ser recuperados y conservados. Comprender los entresijos de la tradición y las razones del cambio es la primera tarea del autor en esta obra. El tomo publicado en 2008 estudiaba la sociedad tradicional y proporcionaba las claves para entenderla. En la primera parte de este segundo tomo se analizan las razones que explican el cambio sufrido por esa sociedad, los factores desencadenantes y las consecuencias que ha provocado, centrándose en los principales problemas que origina: despoblación, soltería masculina, emigración masiva de las mujeres, abandono del campo y vejez. Culmina esta parte con una reflexión acerca del patrimonio que constituye la cultura tradicional y la necesidad de conservarlo. La segunda parte de este tomo es un ejercicio de antropología aplicada en el que se aportan ideas acerca de cómo debe encararse el futuro desde la tradición utilizando como punto de partida los resultados de sus investigaciones antropológicas. Y así, desde el empeño en recuperar lo que de valioso tiene la cultura tradicional, se enfrenta el autor al estudio de los problemas de la sociedad rural actual y de los originados por los cambios en el modo de vida, como el turismo rural o los ecomuseos, planteando propuestas para encarar el futuro, con seguridad de que la senda de la conservación de ese patrimonio cultural marca el camino a seguir para lograr que la cultura tradicional sea, como indica el título del primer tomo, patrimonio de futuro.

CAMINANDO EN UN SÓLO CORAZÓN. LAS MUJERES INDÍGENAS DE CHIAPAS
Las mujeres de etnia mayense que habitan en el estado mexicano de Chiapas, han vivido secularmente en condiciones de profunda subordinación tanto en las dimensiones de clase y etnia como en la de género. Esa subordinación se refleja en la exclusión y en la dispersión en las que han sido mantenidas. Ciertamente, las directrices socioculturales en las que se enmarcan sus vidas -entre otras, el parentesco de orientación patrilineal, el matrimonio obligado, la sumisión al hombre o la negación de su palabra- las orillan a una posición que impide, en gran medida, el establecimiento de cauces de comunicación entre las mujeres y que obstaculizan su participación activa en las decisiones que mueven la vida comunitaria. En el estudio "Caminando en un solo corazón. Las mujeres indígenas de Chiapas", su autora, decantándose por una perspectiva subjetiva- una subjetividad que le permite la libertad de despojarse de ataduras paradigmáticas, para preferir sencillamente las miradas y las voces de quienes con ella compartieron confidencias al calor del fuego- trata de adentrarse en las vidas cotidianas de estas mujeres. Pero también, es un intento de acercarse al proceso organizativo que lenta y paulatinamente han venido desarrollando al amparo de la iglesia católica: una iglesia femenina en la que han encontrado espacios abiertos para que el corazón diga su palabra sin temor a la burla o a ser confinadas al silencios. Un proceso que ha recibido un considerable impulso a partir del levantamiento protagonizado por los rebeldes zapatistas.

«LA LLORONA»: MITO, GÉNERO Y CONTROL SOCIAL EN MÉXICO
Estudio histórico de La Llorona desde la perspectiva de los estudios de género, la historia de las mujeres y la historia sociocultural. El libro aborda la influencia del mito en los arquetipos y modelos femeninos del México decimonónico, revela su capacidad para conectar la cultura popular y de élite mediante diferentes narraciones e interpretaciones: “la mujer del río”, “la enamorada traicionada”, “la madre inconsolable”, “la musa seductora”, entre otras, y genera lecturas renovadas de una figura que ciertos eruditos creían conocer desde hace tiempo.

FEMINISMOS EN LAS DOS ORILLAS
Este libro es fruto de un trabajo de investigación colectivo, innovador, de carácter interdisciplinar y metodología de género, que a partir de la riqueza de fuentes de información plurarles (hemerográficas, literarias, fílmicas, orales, periodísticas, estadísticas, memorialísticas, iconográfcias, radiofónicas) aborda el análisis de temáticas, cronologías y ámbitos geográficos diferentes, sacando a la luz aspectos poco conocidos de la historia y vida actual de las mujeres, sus experiencias en la esfera pública y privada, como corresponde a una polifonía de voces, objetivos y propuestas.

SISTEMA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO,EL
La cooperación para el desarrollo, en sus distintas formas y manifestaciones, ha adquirido un protagonismo propio en la escena internacional. En ella participan multitud de actores, tanto públicos como privados, conformando un complejo sistema que se pone en marcha tras la Segunda Guerra Mundial y que, habitualmente, se trata como un asunto entre donantes (países ricos) y receptores (países pobres). Más allá de las visiones tradicionales, este libro profundiza no solo en qué tipo de cooperación existe, sino para qué desarrollo realiza sus tareas. Y lo hace elaborando un recorrido que parte, en un primer bloque, de los distintos conceptos utilizados en torno a la ayuda y la cooperación, cuáles son las distintas teorías sobre el desarrollo y qué distingue al mundo subdesarrollado; sobre esa base, se revisa el proceso histórico de la puesta en escena de la ayuda al desarrollo y los cambios y transformaciones que ha tenido hasta nuestros días (Objetivos de Desarrollo del Milenio, Consenso de Monterrey, Declaración de París, Programa de Acción de Accra), cuando se debate sobre la arquitectura de la ayuda en un mundo globalizado que mejore la calidad y el impacto de la cooperación.

MODERN HISTORY IN ENGLISH. CLIL MATERIALS FOR «BACHILLERATO» STUDENTS
Thisbook is divided into nine units that can be applied either as an optionalsubject in high school, or if possible, within the subjects of History of the ModernWorld, History of Spain in ?Bachillerato? or Social Sciences in 4th ESO. For4th ESO it would be necessary to adapt slightly some explanations. As thecontent of the units and proposed activities are very wide, it can be adaptedto different school planning schedules. The first two units are composed ofvarious items that can be simplified or extended, according to needs. Teacherscan choose the exercises from each unit that most adapt to her/his needs. The glossaryis not exhaustive. Teachers can add any other concepts or materials that theyconsider appropriate

MATERIALES MANIPULATIVOS PARA APRENDER MATEMÁTICAS EN CICLO INICIAL
La presente publicación pretende hacer una investigación/revisión sobre los materiales manipulativos que sirven para trabajar la mayor parte de los contenidos del área de “Matemáticas” propios del primer ciclo de Educación Primaria, favoreciendo así la metodología de esta área. Para ello, haremos un repaso por el marco teórico del tema, repasando la opinión y las aportaciones de diferentes autores y pedagogos de reconocido prestigio, veremos una lista exhaustiva de materiales que nos servirá de guía como docentes para saber cómo trabajar la mayoría de los objetivos de los diferentes bloques en los que se dividen las matemáticas según el currículum.

L’ESPAI CLOS. FÒRUM 2004: NOTES D’UNA TRAVESSIA PEL NO-RES
L'espai clos revela els continguts paradoxals del Fòrum a través del dia a dia dels passejants, dels treballadors i de les interaccions que hi estableix l'etnògraf, enxampat en el recorregut fascinant per una colossal plaça buida a mig camí d'un nou complex urbanístic i del brogit i la fortor de la Depuradora al sud, la Tèrmica de Besòs i la Incineradora al nord, el barri de la Mina a l'oest, la remor de la Mediterrània a l'est, i la memòria recent dels nostres temps.

CULTURA, LENGUAJE Y TRADUCCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Este volumen intenta describir que la asignación de roles, el lugar que ocupan los hombres y las mujeres en las tres esferas que se desenvuelve el ser humano (individual, social y cultural) no es un constructo natural. A lo largo de la historia de la humanidad, se ha relacionado al varón con la esfera pública y a la mujer con la privada; en otras palabras a la hembra humana se le ha relacionado con la naturaleza y al macho humano con la cultura. En definitiva, cabe preguntarse si los varones que discriminan lo hacen siendo conscientes de ello o en realidad confunden esta actitud, que no se justifica, con lo que ha venido siendo socialmente aceptado y considerado natural.