El recurso de las metodologías participativas en procesos de investigación e intervención social constituye una herramienta cada vez más demandada en el perfil de los profesionales de las ciencias sociales, tanto en la producción de estudios como en el trabajo comunitario. Este libro introduce los posicionamientos y conceptos básicos que asumen las metodologías participativas, y propone una guía práctica para la construcción de procesos participativos en sus distintas acciones: diseño del proyecto, diagnóstico, programación, implementación y evaluación. De la misma forma, se explican y describen operativamente los principales métodos y técnicas que habitualmente se utilizan en las diferentes fases, utilizando para ello ejemplos aplicados para cada caso.
Editada por primera vez en 1960, bajo la autoría y cuidado de Armando Jiménez Farías, Picardía mexicana es sin duda, una de las obras literarias más leídas y emblemáticas de la cultura popular mexicana. Medio siglo después de la primera edición, y con más de 140 ediciones publicadas, RM edita una versión facsimilar que recupera el formato y diseño originales. Tomados de situaciones y lugares diversos y en un tono divertido, apto para todos los públicos, el libro resulta un excepcional testimonio y nítido retrato del lenguaje y de los usos y costumbres de la sociedad mexicana del siglo XX.
El sexto volumen de las Obras completas de Ayala recoge los libros de escritos periodísticos que el autor publicó al regresar a España después del exilio, y también los artículos no incluidos en libro y aparecidos en diarios como Informaciones, ABC y El País. Estos escritos complementan el extenso legado de Francisco Ayala, premios Cervantes y Príncipe de Asturias y Socio de Honor de Círculo. Tras el paréntesis abierto por la Guerra Civil, Ayala realiza a partir de 1960 varias visitas a España hasta su regreso definitivo en 1976. En esta época se inician los artículos recogidos en el presente volumen, que abarcan desde el análisis sociológico y la teoría política hasta la literatura, el arte o el cine. Ayala nos habla de los retos de la Transición y del poder de los medios, de los malos usos del lenguaje y de la evolución de la lectura; sus reflexiones se asoman a la violencia cotidiana y a la búsqueda de la notoriedad a cualquier precio; también nos ofrecen perspectivas inéditas de personajes de la esfera política y literaria, e incluso recuperan sus primeras impresiones tras el 23-F. El resultado es una visión personal y profunda de tres décadas de cultura y sociedad españolas.
Se trata de un estudio sobre el voto a las candidaturas PCE/IU que se ha producido en los 75 municipios de la provincia de Córdoba entre 1977 y 2012. El estudio abarca las elecciones generales, municipales o locales y autonómicas, un total de 29 consultas electorales. Pretendo investigar donde están las claves de la consistencia de ese voto, mantenido durante tantos años, que es el más alto de España. Córdoba, además, es la única capital europea que ha mantenido durante más de 30 años apoyos a esas candidaturas entre el 20 y el 40%, cuando la media española, al nivel de otros Estados europeos, no supera el 8%.
La comunicación verbal es una manifestación externa de diversos procesos cognitivos alimentados por las representaciones del entorno que ha ido construyendo cada individuo y cada grupo social. Lengua, cognición y sociedad aparecen como una triada inseparable e imprescindible a la hora de dar cuenta de los fenómenos comunicativos. Comprender la comunicación significa entender cómo se entrelazan lo individual y lo colectivo, la cognición y la cultura, lo biológico y lo institucional. En este libro se propone un modelo teórico coherente que permite encontrar regularidades, para poder construir explicaciones fundadas de las diferentes facetas de la actividad comunicativa. Una teoría general de la comunicación humana solo es posible si se concibe como una empresa multidisciplinar. La inspiración fundamental de estas páginas proviene de los hallazgos recientes de muchos investigadores de ámbitos muy diversos: en él conviven los puntos de vista de filósofos y lingüistas, psicólogos y sociólogos, neurocientíficos y especialistas en Inteligencia Artificial.
Soñar el futuro y compartirlo, es el objetivo de Dentro de 15 años donde un amplio equipo de autores expertos en tecnología, sociedad, cultura, economía y empresa, presentan distintos escenarios donde se descubre una revolución intelectual y una sociedad mucho más humana en el año 2030. La larga crisis económica que nos golpea es la razón fundamental para propiciar ese cambio de actitud, que posibilitará la construcción de un nuevo mundo basado en el ser humano. Las transformaciones demográficas, las perspectivas del Estado del Bienestar, la economía colaborativa, la banca ética o el comercio justo son algunos de los temas que se tratan en el libro, pero sobre todo los avances tecnológicos que será el repunte de la nueva sociedad al propiciar una mayor facilidad en la comunicación con los demás, progreso económico y una disminución de las horas de trabajo, que dejará tiempo para el desarrollo personal.
Este libro resuelve las dudas terminológicas básicas que se pueda plantear un lector en el campo de la Sociología. Además, no siempre se limita a dar una definición descriptiva de los conceptos, sino que ahonda en su complejidad cuando el tema lo requiere. La serie Conceptos fundamentales, de la que forma parte este título, se convierte así en una novedad en el panorama de obras de referencia en castellano.
Hablamos continuamente sobre la importancia de ser capaz de seducir, de convencer y de expresarnos con corrección. En cambio, nadie se preocupa de la importancia de saber escuchar. Saber escuchar a los demás es fundamental para crecer como personas, es el primer paso hacia el conocimiento mutuo. Y aunque todos queremos explicar cosas, es maravilloso encontrarse con alguien que sabe escuchar, porque sin saber cómo, queremos estar con él el mayor tiempo posible. El libro es una guía exacta para desarrollar el arte desaber escuchar, ayudar a desprendernos del ego y, en definitiva, saber comprender a los que amamos.
Ésta pretende ser una edición completa de una obra compleja, por definición inacabada. Con 446 autores y 921 entradas, están representadas en ella 92 instituciones académico-investigadoras comunitarias y 29 de terceros países. Con la colaboración de un amplio y representativo Consejo Asesor, se ha invitado a intelectuales, investigadores y profesionales de los campos más diversos y de orientaciones teórico-metodológicas y políticas dispares, incluyendo tanto nombres consolidados como otros menos conocidos, y prestando especial atención a jóvenes promesas en su campo. No se les ha encargado la redacción de términos previamente seleccionados o de contenidos predefinidos. Se les ha propuesto escribir sobre lo que creen saber o sobre lo que quisieran transmitir, se relacione ello o no con sus ocupaciones habituales, y siempre que consideren que el tema puede ser objeto de tratamiento o referencia crítica. Las condiciones de elaboración de las entradas quedan, en consecuencia, subordinadas al interés que cada invitado estime para su texto o a la lectura que considere más correcta o deseable. Con la publicación del Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social abrimos ahora las puertas a otros analistas del lenguaje institucional, especialmente a aquellos que, por su fidelidad a los principios básicos del pensamiento libre y de la creatividad, no consiguen hacerse oír a través de los canales de difusión y medios de promoción instituidos. A ellas y a ellos ofrecemos las páginas de esta publicación periódica, con la esperanza de que sirvan de puntual y eficaz plataforma de diálogo. La referencia en estos tiempos de crisis no puede ser otra: los retos que los guardianes de la modernidad nos plantean, aventurados diseñadores de modelos ―pretendidamente globalizables― de formas de expresión, estilos de vida y organización sociocultural.
Giuseppe Scaraffia elabora un incisivo diccionario con términos que van desde Animal hasta Vulgar pasando por Cigarro y Satanismo. El dandi, siguiendo a Baudelaire, es la avanzadilla del arte moderno, su aspecto más cómico y brutal. Pero para Scaraffia, que rastrea su influencia hasta el siglo XXI, es mucho más: un filósofo que nos hace replantearnos nuestra relación con los objetos y con la sociedad.