Sociología y antropología



ABRAZO MORTAL (BALFOUR, SEBASTIAN)
El factor norteafricano pesa duramente sobre la vida social y política española del primer tercio del siglo XX. Y el ejército africanista supuso, así, la punta de lanza indiscutible de la sórdida política expansionista que pretendía mantener a España entre los países colonizadores, una vez consumada la derrota de 1898 frente a Estados Unidos. La colonización marroquí y el protectorado fueron una experiencia cuartelera, lo que la hizo odiosa para la población autóctona pero gloriosa para unos tercios necesitados de espacio, autoestima, promoción y poder; por eso, el africanismo se convirtió no sólo en un componente esencial de la Dictadura sino también en la columna vertebral del ejército de Franco.Abrazo mortal es una contribución documentada, basada en buena medida en fuentes primarias hasta la fecha inexploradas, sobre la cuestión de Marruecos, sobre el ejército de África y, por supuesto, sobre los militares africanistas que barrenaron la República y sirvieron al más famoso, cruel y capaz de todos ellos: Francisco Franco. Por todo ello, este libro debe interesar no sólo a los especialistas en la historia española del siglo XX sino también a la masa de lectores, amplia y heterogénea, que siente curiosidad por la reconstrucción y elucidación de la historia española.

LOS SECRETOS DEL UNIVERSO EN 100 SIMBOLOS (SARAH BARTLETT)
Los secretos del universo en 100 símbolos presenta 100 enigmáticos tesoros que ayudarán al lector a entender las creencias y rituales de las antiguas civilizaciones, descubriéndole cómo descodificar signos y símbolos en este recorrido por la emocionante

LA INDUSTRIA DE LA PESCA EN GALICIA (DÍAZ DE RÁBAGO, JOAQUÍN)
La Sociedad Económica de Amigos del País editó en 1885 este trabajo del sociólogo Joaquín Díaz de Rábago. Materialmente agotada la edición y ante el interés mostrado por profesores y estudiosos de los temas pesqueros, la Fundación de acuerdo con la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago ha hecha una edición facsímil de este importante trabajo.

LAS NUEVAS CLASES MEDIAS URBANAS . TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO SOCIAL. ESPAÑA, 1900-1936 (BEASCOECHEA GANGOITI, JOSÉ MARÍA / OTERO CARVAJAL, LUIS ENRIQUE)
La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cualitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.

ANTROPOLOGÍA DEL PAISAJE . CLIMAS, CULTURAS Y RELIGIONES (WATSUJI, TETSURO)
La propuesta de Heidegger en Ser y tiempo de comprender la existencia humana desde la categoría de la temporalidad cautivó a Watsuji. Pero, ¿por qué no hacer lo mismo con la espacialidad, otra de las categorías radicales de la existencia? En la presente obra, que bien podría titularse Ser y espacio, Watsuji trata de responder a dicha cuestión. La geografía y el clima conforman la realidad individual y social por medio de las relaciones con la naturaleza, la propia forma de ser, el arte y la religión. Watsuji analiza los tres grandes espacios climático-geográficos que configuran las principales culturas para conocer su sistema de actitudes y valores: Asia es el reino del monzón, de la humedad; Oriente medio es el reino del desierto y la sequedad, determinante en la cultura judía y árabe; Europa es la dehesa, una síntesis de ambas, donde la relación con la naturaleza es menos conflictiva.

MUROS (FRYE, DAVID)
La humanidad lleva más de 4.000 años construyendo murallas para protegerse: desde la muralla de Mesopotamia al muro de Berlín, pasando por la Gran Muralla China y El Mirador en Guatemala. Los muros, además de defender, han trazado una línea divisoria en las sociedades que los construyen, separando a los de dentro y a los de fuera, a los salvajes de los civilizados y, en ocasiones, a los valientes de los cobardes. Reconocer su influencia requiere de una perspectiva histórica, que no dejará de sorprendernos por sus implicaciones en la actualidad.

SERVICIOS SOCIALES: INCERTIDUMBRES Y RETOS . SERVICIOS SOCIALES INCERTIDUMBRES Y RETOS (VV.AA)
Las transformaciones recientes en los diferentes ámbitos de política pública que dan forma al Estado del Bienestar en nuestro país, han afectado de lleno a lo que conocemos como Sistema de Servicios Sociales. Por una parte, estos se han visto abocados a dar respuesta al incremento de la demanda asistencial de sujetos y familias afectados por la crisis. Por otra, han tenido que asumir un creciente recorte de recursos, con la consecuente pérdida de capacidad y calidad de respuesta a los viejos y nuevos riesgos sociales. Ahora bien, a pesar de las limitaciones ocasionadas por el actual proceso de crisis, existen algunas, ancladas en situaciones y decisiones previas que han de ser tenidas en cuenta en su justo término. En los artículos que dan contenido a este número, Documentación Social pretende contribuir a la reflexión sobre la situación y, principalmente, sobre las posibles orientaciones de futuro en Servicios Sociales.

FISCALIDAD, INTEGRACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EXTERIOR EN EL PENSAMIENTO LIBERAL ATLÁNTICO (1810-1930) (PÉREZ HERRERO, PEDRO)
En nuestro mundo global de comienzos del siglo XXI, es conveniente acudir al pasado para discernir si los problemas del presente son tan nuevos como se piensa y si las propuestas de cambio ofrecidas son tan originales. Cuando los historiadores leemos los textos de comienzos del siglo XIX y los comparamos con la prensa actual, a veces nos surgen dudas acerca de qué es lo antiguo y qué lo nuevo. En aquella época se discutió a fondo y con rigor qué tipo de estructura fiscal se precisaba para sostener Estados fuertes, qué tipo de sociedades había que crear para alcanzar la modernidad liberal y qué relaciones internacionales se debían impulsar en el contexto de los nuevos Estados-nación emergentes. Se partía de la convicción de que las nuevas sociedades en formación eran piezas integrantes del rompecabezas formado por el complejo mundo occidental atlántico. Se compartían unos principios liberales políticos básicos y había un acuerdo sobre las metas de la modernidad a las que se aspiraba. A comienzos del siglo xxi, los enfoques posmodernos y poscoloniales han demostrado el esquematismo de algunos de aquellos planteamientos, pero también la validez actual de otros. Al estilo de los viajeros románticos de antaño, deberíamos dejarnos asombrar por las diferencias del otro para descubrir qué hay de propio y de ajeno, de nuevo y de viejo, en un nosotros que es y ha sido siempre plural. El presente volumen reúne una selección de trabajos realizados por los miembros que conforman el equipo de investigación del proyecto «El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada» (Ref. HAR2010-18363, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España). Todos los capítulos reflexionan, desde diferentes perspectivas, sobre lo viejo y lo nuevo del proyecto liberal atlántico.

CONFLICTO Y ARMONÍAS DE LAS RAZAS EN AMÉRICA (SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO)
"Conflicto y armonías de las razas en América" es, quizá, el libro más controvertido de Sarmiento. En él declara que los indios no piensan porque no están preparados para ello, y los blancos españoles habían perdido el hábito de ejercitar el cerebro como órgano. Por el contrario, describe a un pueblo estadounidense exento de toda mezcla con razas inferiores en energía, conservadas sus tradiciones políticas, sin que se degraden con la adopción de las ineptitudes de raza para el gobierno.Varios son los factores que confluyen en la redacción de ésta, su última obra: la influencia de Spencer, Taine y el darwinismo; las luchas civiles de 1880 en Argentina; el paulatino abandono de las instituciones y programas educativos que él mismo inició, y el haber atestiguado la guerra de Secesión y el final administrativo de la esclavitud en Estados Unidos.Sin buscarlo, por considerar referencias tan disímiles, construyó un contraejemplo que, al final, se ve forzado a aceptar el carácter mestizo de América Latina, aunque su objetivo fuera denunciar la presencia de este elemento [étnico]. La presente edición sigue la publicada por "La cultura argentina" en 1915, con una valiosa introducción de José Bengoa y un apéndice con correspondencia del autor que explica sus motivaciones.

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (VERD PERICÁS, JOAN MIQUEL / LOZARES COLINA, CARLOS)
Este manual ofrece una explicación clara, detallada y didáctica de las diferentes etapas que constituyen un proceso de investigación cualitativa en el campo de las ciencias sociales, desde el planteamiento de la pregunta a la presentación de los resultados y la redacción del informe final. Se recogen todos los avances recientes en el campo de los métodos cualitativos, tanto en relación con la obtención de datos como en relación con su análisis, sin dejar de lado aquellos de más larga tradición. Se propone un enfoque flexible y abierto a diferentes dinámicas de investigación, que expone, para cada una de las fases y las tareas de la investigación, cuáles son las lógicas y fundamentos epistemológicos y metodológicos de las diferentes opciones posibles. De este modo, se ofrecen a lector todas las claves para que tome acertadamente sus propias decisiones en el desarrollo de una investigación. El libro está dirigido tanto a las personas que necesitan una introducción sobre el enfoque cualitativo y su aplicación práctica, como a quienes, disponiendo ya de conocimientos en la materia, se enfrentan a la tarea de diseñar y desarrollar una investigación cualitativa de forma completa y sistemática.

INMATERIAL. PATRIMONIO Y MEMORIA COLECTIVA (VV.AA.)
Catálogo de la exposición organizada en el Museo Nacional de Antropología, de octubre 2014 a febrero de 2015. Estructurada en once unidades expositivas, la muestra recoge fotografías de algunos de los fotógrafos documentalistas españoles y extranjeros más importantes de la historia: desde Jean Laurent, Mariano Moreno, Baltasar Cue o Otto Wunderlich, hasta Escobar López o Cristina García Rodero en la actualidad. Proceden, en su mayoría, del fondo documental que custodia el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, probablemente el más importante de nuestro país en relación con las raíces de este tipo de bienes.La exposición se integra en el marco del Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y con ella se conmemora el 11º aniversario de la firma de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, hecho que supuso que este conjunto de bienes culturales contara con el reconocimiento de la UNESCO.