Sociología y antropología



GLOBAL GAY . CÓMO LA REVOLUCIÓN GAY ESTÁ CAMBIANDO EL MUNDO (MARTEL, FRÉDÉRIC)
Una investigación sin precedentes alrededor del mundo sobre la cuestión gay. De una esquina a otra del planeta, la revolución gay está en marcha. De la resistencia contra la represión en China, Cuba o Irán al activismo a favor del matrimonio para parejas del mismo sexo en Estados Unidos y en Europa. De lo underground al mainstream. De la criminalización de la homosexualidad a la criminalización de la homofobia. Durante cinco años Frédéric Martel ha llevado a cabo un estudio sin precedentes en cuarenta y cinco países, desde los más abiertos a los más hostiles, reuniéndose con centenares de actores de esta revolución. A través de ese novedoso prisma, este libro dibuja una verdadera geopolítica de la globalización gay analizando los cambios en los modos de vida, la redefinición del matrimonio, la emancipación paralela de las mujeres y los homosexuales o el impacto decisivo que han supuesto Internet y las redes sociales. Aunque se desarrollen bajo una misma bandera, las singularidades de la vida local y la ausencia de homogeneidad de las comunidades gays de todo el mundo son fascinantes. Martel descubre que la globalización no se traduce necesariamente en uniformización: la diversidad es infinita. Como termómetro de la evolución de las mentalidades, la cuestión gay se ha convertido en un valioso criterio para juzgar el estado de una democracia y la modernidad de un país. Este libro, rico en retratos y testimonios sorprendentes, cuenta este nuevo frente en el que ahora se libra la batalla por los derechos del hombre. Reseñas:«Libro-investigación que se lee como una historia que cuenta la nueva batalla de los derechos humanos.»Slate «La homosexualidad presenta mil caras distintas en todo el mundo y este formidable ensayo sociológico sobre la revolución gay firmado por Frédéric Martel ofrece una síntesis esclarecedora.»Le Point «Cuando Frédéric Martel dice que se ha propuesto averiguar cómo funciona un fenómeno de masas, va en serio. Quiere decir que va a pasar años viajando por una cincuentena de países de todo el mundo, que va a entrevistar a miles de personajes pequeños y grandes y va a escribir un libro con conclusiones a las que pocos hemos llegado antes.»ICON

TATUAJES DE CRIMINALES Y PROSTITUTAS (A.A.V.V.)
Este libro lo pueblan criminales y prostitutas de finales del siglo XIX o comienzos del XX, hombres y mujeres de los que apenas se conoce el nombre, unas pocas peripecias vitales… y sus tatuajes. Individuos sin apenas historia, como tantos otros. Y, sin embargo, aquí están: probablemente escribiesen pocas palabras, pero las que quisieron escribirse en la piel, indelebles, han llegado hasta nosotros, cien años más tarde. Provienen de todo tipo de archivos y por primera vez se recopilan en este libro a través de decenas de imágenes originales. Los hombres o mujeres que portaban estos tatuajes fueron integrados por la ciencia decimonónica en una nueva categoría: el individuo peligroso. Así, eran enviados aquí o allá, a cumplir el servicio militar o a formarse en algún taller elegido por sus padres; o bien eran encerrados en cárceles y asilos, hospitales y reformatorios, colonias penitenciarias y agrícolas… Se les permitió tomar pocas decisiones, pero las que tomaron fueron simbolizadas de forma permanente a través de estos grabados en sus cuerpos. En consecuencia fueron considerados aún más reprobables, pues por entonces tatuarse era, no lo olvidemos, «una costumbre bárbara». Los tatuajes que se pueden ver en este libro son casi siempre simples, torpes, se parecen poco a los que cualquiera puede hacerse hoy en día. Sin embargo, gozan de un encanto singular y extraordinario. Responden tanto al impulso como a las necesidades del imperio de los sentimientos. Y, ante todo, son la puerta de entrada a unas vidas lejanas y violentas cuyos fragmentos se cosen en estas páginas.

GOZOS Y OCIOS DE LA MUJER MODERNA . TRANSGRESIONES ESTÉTICAS EN LA VIDA URBANA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (LUENGO LÓPEZ, JORDI)
En todas las épocas, siempre ha habido un arquetipo de mujer "adelantada a su tiempo" incapaz de amoldarse al discurso predominante y valiéndose de los "espacios dialécticos" que se le ha dejado o concedido para construir el suyo propio. El contexto en que se "expresa" ese estereotipo de mujer lo denominamos bohemia, siendo éste un espacio donde, entre gozos y ocios, se perfilan los prolegómenos de las nuevas libertades femeninas. En ese sentido, podemos hablar de la existencia de "mujeres modernas" que, siendo la sinécdoque de la propia modernidad, contribuyeron con su modo de transgredir estético a la pausada emancipación del colectivo femenino, aunque, en ellas, no necesariamente tenía por qué haber una "conciencia feminista" de que así estuvieran actuando.

CHAMANES, AYAHUASCA Y SANACIÓN (LÓPEZ-PAVILLARD, SANTIAGO)
Son numerosos los estudios sobre chamanismo, pero casi inexistentes las monografías que abordan directamente lo que hace el chamán o chamana, por qué y para qué lo hace. Basándose en seis años de trabajo de campo entre un conjunto de chamanes, tanto nativos de las regiones amazónica y andina como españoles formados en la selva tropical, Santiago López-Pavillard ofrece una novedosa aproximación a una antropología implicada en la que se entrelazan la descripción etnográfica, el debate teórico sobre conceptos y métodos y la reflexión experiencial sobre la práctica etnográfica y sus efectos en el investigador. Todo ello le permite desarrollar una reconceptualización de la figura del chamán y de la práctica chamánica en torno al uso ceremonial de «plantas maestras», como la ayahuasca y el tabaco, a partir de la cual construye una crítica de los paradigmas disciplinarios de la antropología social y cultural, y desde la que plantea también un debate de gran actualidad sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento científico en general. "Chamanes, ayahuasca y sanación" muestra un aspecto particularmente complejo de nuestra sociedad, como es la coexistencia de diversas racionalidades que obedecen a distintas concepciones de la realidad. Para ello se hace necesario distinguir con claridad un conjunto de nociones, como son las de salud/sanación, religión/espiritualidad o creencias religiosas vs. conocimiento espiritual, desde las que tratar de entender cómo y por qué se da una progresiva introducción de concepciones animistas en la sociedad occidental.

MÁS ALLÁ DE NATURALEZA Y CULTURA (DESCOLA, PHILIPPE)
Sólo el Occidente moderno se dedicó a clasificar a los seres según que participaran de las leyes de la materia o del azar de las convenciones. La antropología no ha apreciado aún en su justa medida esta aserción: en la definición misma de su objeto —la diversidad cultural contra un fondo de universalidad natural— perpetúa una oposición que los pueblos estudiados por ella no establecen. ¿Se puede pensar un mundo sin distinguir entre la cultura y la naturaleza? Philippe Descola propone aquí un nuevo enfoque de las maneras de repartir continuidades y discontinuidades entre el hombre y su medioambiente. Su investigación pone de relieve cuatro modos de identificar a los «existentes» y agruparlos sobre la base de rasgos comunes que se corresponden de un continente a otro: el totemismo, que destaca la continuidad material y moral entre humanos y no-humanos; el analogismo, que postula entre los elementos del mundo una red de discontinuidades estructurada por relaciones de correspondencia; el animismo, que atribuye a los no-humanos la interioridad de los humanos pero los diferencia de estos por el cuerpo, y el naturalismo, que, al contrario, nos asocia con los no-humanos por las continuidades materiales y nos separa de ellos por la aptitud cultural. La cosmología moderna se ha convertido en una fórmula entre otras, pues cada modo de identificación autoriza configuraciones singulares que distribuyen a los existentes en colectivos de fronteras muy diferentes de aquellas con las cuales nos han familiarizado las ciencias humanas. Este libro invita a una recomposición radical de esas ciencias y a un reordenamiento de su ámbito, a fin de incluir en él mucho más que al hombre: todos esos «cuerpos asociados» relegados durante demasiado tiempo a una función de entorno.

ACCIÓN CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO (RUBIO GÓMEZ, NOEMÍ / CASACUBERTA SEVILLA, DAVID / PEDREGOSA SÁNCHEZ, JUAN / POLACK SAIONZ, LAURA / SARMIENTO LUENGO, PEDRO / SEMPERE COMAS, NÚRIA / SERRA SANGÜESA, LAIA / CASACUBERTA INGLÉS, JAU)
El desarrollo cultural comunitario es una metodología que se sirve de la cultura para posibilitar que las personas, los grupos y las comunidades actúen sobre sí mismos con el fin de mejorar su estar en el mundo y, en general, su calidad de vida. Su riqueza radica en que plantea una perspectiva multi e interprofesional, que busca generar sinergias, que persigue la transformación social a través del arte y la creatividad. En este libro encontraremos la teoría y la experiencia práctica, partiendo de una panorámica nacional e internacional que muestra que el arte y la creatividad no sólo no son privilegios de los artistas sino que pueden convertirse en el motor que genere el cambio y la transformación social.

ENTERRADME DE PIE . LA ODISEA DE LOS GITANOS (FONSECA, ISABEL)
Entre las minorías demográficas que señalan la contradicción inherente a las sociedades de ideología etnocéntrica, la de los gitanos es la más conocida, a través de los clichés literarios pero también por los prejuicios que se han utilizado para caracteri

EDADES EN TRANSICIÓN. ENVEJECER EN EL SIGLO XXI . EDADES, CONDICIONES DE VIDA, PARTICIPACIÓN E INCORPORACIÓN TECNOLÓGICA EN EL CAMBIO DE ÉPOCA (SUBIRATS HUMET, JOAN)
¿Podemos seguir pensando y viviendo la vejez como lo hacíamos a finales del siglo xx sin correr el peligro de mirar lo que ocurre con anteojos obsoletos y desenfocados?. Este libro sitúa el tema de las edades y el envejecimiento, en el nuevo escenario social, económico, tecnológico y político. Reúne a especialistas diversos en los temas vinculados a las políticas de envejecimiento activo y ayuda a situar los problemas, plantea alternativas y apunta interrogantes de futuro sobre una cuestión que es ya central en las sociedades contemporáneas.

LOS LÍMITES DE LA LEALTAD (KELLER, SIMON)
Valoramos la lealtad de nuestra pareja, y la de nuestros amigos y colegas, pero a veces esa actitud plantea cuestiones difíciles. ¿Dónde se encuentra el límite? ¿Debemos ser leales a la patria, como lo somos a nuestros amigos y familiares? ¿Hay exigencias de la lealtad que pueden colisionar con las de la moral? Simon Keller explora los tipos de lealtad y sus diferencias psicológicas y éticas, y concluye que, aunque es una parte esencial de la vida humana, es también susceptible de errores. Los hijos adultos pueden verse obligados a ser leales a sus padres, la buena amistad puede entrar en conflicto con las normas morales, e incluso el patriotismo parece vinculado a ciertos peligros y delirios. Su enfoque resultará sugerente al lector general y a los interesados en la ética y la filosofía política. Este libro obtuvo el premio de la American Philosophical Association en 2009. Simon Keller, doctor en Filosofía y Master of Arts en Princeton University, investiga en ética y filosofía política, salud mental y trastornos mentales. Ha publicado extensamente sobre la amistad, las relaciones familiares, el amor y el patriotismo. Comenzó a trabajar en Victoria University of Wellington, en 2009, tras enseñar en las universidades de Boston y Melbourne e impartir cursos en Harvard, Rice y Ludwig Maximillian (más información, en www.simonkeller.co.nz).

ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE: LINEAMIENTOS TEÓRICOS (SÁNCHEZ MARTÍN, RICARDO)
El deporte juega un papel simbólico y ritual clave en los procesos de reproducción, transformación e intervención social en las sociedades modernas. En estas páginas se dan a conocer los mecanismos que lo convierten en un aparato transmisor y configurador de valores, así como en un medio de integración e inclusión social. Se evalúa, además, su potencial transformador y creativo en la producción de nuevas formas sociales. Para ello, el texto se estructura en una primera parte donde se analiza el desarrollo de la antropología del deporte en España, observando sus temáticas principales, las corrientes teóricas implementadas y su relación con el resto de ciencias sociales. En segundo lugar, se reflexiona sobre la cultura deportiva en el marco de los procesos de globalización y expansión de la modernidad, es decir, la vinculación del deporte, como síntoma, pero también como instrumento, con los procesos de modernización económica, social y cultural. En tercer lugar, se profundiza en el debate teórico que se interroga sobre cómo es posible la recurrencia del orden social, para, a continuación, establecer los resortes conceptuales que hacen del deporte un poderoso medio de reproducción y cambio social; en definitiva, se presenta el deporte como la teoría general del mundo contemporáneo. En cuarto lugar, se detallan los diferentes marcos interpretativos que exploran el ritual deportivo y se analiza la corporeidad de nuestra sociedad somatizada, estudiando la construcción social y simbólica del cuerpo a través de las prácticas físico-deportivas que lo moldean, estructuran y legitiman. Finalmente, se abordan críticamente las diferentes dimensiones desarrolladas en el análisis antropológico del ritual deportivo. Se demuestra, en suma, que el deporte ha adquirido en la sociedad actual un valor simbólico totalizante. Símbolo hecho cuerpo que permite la (re)producción de nuevas representaciones, (in)corporando ritualmente sus lógicas motrices y sociales.