Lanaz eta laneko jendeaz ari zaigu liburu honetan Pablo Sastre: haurtzainez eta inguramen-ingeniariez, igeltseroez, jostakinez, langile polibalenteez, buru-ehiztariez... Azken hamarraldietan hedatu diren profesional-sailei emanik arreta berezia: Jende atalkatu eta jende deskonponduen laguntzaileei. Errekuperatzaileak: autorea eta bere lagunak; lan-merkaturako formatu eta formateatu partez, gizonak eta emakumeak desespezializatzearen, berrosatzearen alde pario egin dutenak, eta horretarako: Aspaldiko zereginen eta lan-moduen gure-egitea baino deus baliosoagorik ez da. Lan autonomiari buruz.
Tenéis en vuestras manos el nuevo libro del investigador catalán con más prestigio internacional, Eudald Carbonell. En El nacimiento de una nueva conciencia nos da una visión revolucionaria sobre la condición humana en la que la selección técnica se ha ido imponiendo como mecanismo de evolución del comportamiento humano. Pero es necesario un pensamiento social crítico que nos conducirá hacia una nueva especie más humana: «De la nueva especie lo más importante será la socialización del conocimiento que hará posible una vida mejor para todos; en segundo lugar, la solidaridad, como valor de cara a conseguir una fuerte conciencia crítica de especie.» Bienvenido al inicio del tercer milenio, planeta Tierra. Concoe el escritor en su bloc personal
Este libro proporciona una valiosa historia de los discursos y políticas sobre la discapacidad en estas dos últimas décadas. Incluye 21 de los artículos de mayor impacto aparecidos en la revista internacional más prestigiosa en este ámbito: Disability and Society. Son trabajos de especialistas de primera línea de Europa, Estados Unidos, Australia, Pakistán y Malasia que nos permiten constatar con claridad los avances en este campo. Los capítulos que integran este volumen están organizados en tres grandes secciones: ? Estudios sobre la discapacidad. Con los que se trata de ilustrar y sistematizar los debates, los cambios y los temas emergentes que tuvieron lugar en este ámbito de investigación y de trabajo durante este período. ? Política. En esta sección se ofrece un panorama de las políticas sociales que se han venido implementando en relación con las personas con discapacidad en distintas partes del mundo. ? Líneas de investigación. En donde se recogen las investigaciones que mejor contribuyeron a denunciar las desigualdades que afectan a estas personas, así como los nuevos métodos y estrategias de investigación que mejor contribuyen a hacer aflorar este tipo de injusticias sociales. Este volumen, compilado por Len BARTON, es un valioso recurso de convicciones, ideas, prácticas y políticas rigurosamente avaladas por teorías, datos empíricos, estudios transculturales y experiencias prácticas, que nos permiten comprender e intervenir con mayor eficiencia en la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Len BARTON, catedrático de Educación Inclusiva en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, es director del British Journal of Sociology of Education y de la revista a la que pertenecen los trabajos aquí reunidos: Disability and Society.
En la umbanda, religión brasileña de posesión que aglutina elementos de diversas tradiciones culturales nacionales y foráneas, habita el espíritu Pombagira. Es el arquetipo de mujeres libertinas, de sexualidad exacerbada, que renunciaron a la maternidad como forma de rechazo a todo sometimiento al poder masculino; un perfil tal la identificó como prostituta. Pombagira recoge secuencias de mitologías patriarcales europeas, creadoras del margen femenino, las hechiceras y brujas, a las que, una vez en Brasil, se unieron otros ingredientes culturales. Este libro habla de múltiples pombagiras, sus cuerpos y sus escenarios, llevando al ojo lector del más allí al más aquí, transitando entre lo visible y lo invisible. La narrativa quiere ser un eje imaginario entre esas instancias, servir de nexo; quiere hacer palabras el discurso de una construcción de la alteridad en femenino de sus cuerpos protagonistas, intentar reflejar el espejo de lo femenino o su ausencia. Este espíritu protagonista quiere hacerse escuchar, dar la palabra a las voces subalternas del margen.
Quinta ponencia de la Colección Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy. En este quinto encuentro hemos agrupado las ponencias en cuatro mesas que se corresponden con los temas que más interesan al grupo que forma cada una de ellas. La Mesa I trata sobre temas de arqueología y reconquista, en la Mesa II se trata sobre resistencia, rechazo e identidad en las sociedades cimarronas, en la Mesa III se investiga sobre la reconstrucción de la historia amazónica, y en la Mesa IV el tema es "El género y la diferencia en la Historia de América".