«Somos persoas normais e correntes. Somos coma ti: xente que se ergue polas mañás para estudar, para traballar ou para procurar traballo, xente que ten familia e amigos. Xente que traballa arreo todos os días para vivir e darlles un futuro mellor aos que nos rodean. Uns considerámonos máis progresistas, outros máis conservadores. Uns crentes, outros non. Uns temos ideoloxías ben definidas, outros considerámonos apolíticos... Mais todos estamos preocupados e indignados polo panorama político, económico e social que vemos ao noso arredor. Pola corrupción dos políticos, empresarios, banqueiros... Pola indefensión do cidadán de a pé. Esta situación máncanos a todos acotío. Mais se todos nos xuntamos, podemos cambiala. É moito hora de botarse a andar, hora de construír entre todos unha sociedade mellor.» Trala publicación de Indignádevos!, o manifesto mundialmente coñecido de Stéphane Hessel, a nova entrega da colección Ágora de FAKTORÍA K é unha suma de artigos elaborados por analistas e pensadores contemporáneos: Democracia Real Xa!, de Carlos Taibo; A revolta d@s indignad@s, de Josep María Antentas e Esther Vivas; Mellor ao revés, de Antoni Domènech, que reflexiona sobre a alternativa real ao movemento do 15 de maio; Democracia Real Xa!, de Iván Giménez Chueca, no que apunta conceptos como open government e ciberactivismo; e A Marsellesa na Puerta del Sol, de Juan Carlos Monedero. Complétase cos seguintes anexos: o manifesto e as propostas do Movemento 15-M; un comunicado das comunidades cristiás populares do Estado español; e o Manifesto Feminista de Sol.
La reflexión sobre el sentido socio-político de la utopía ha vuelto. Y ha vuelto de la mano de lo que hoy se llama movimiento de movimientos. Esta es la tesis del nuevo libro de Fernández Buey. Apoyada en un sugestivo recorrido a través de la historia de la idea de utopía: desde las tablas sobre la ciudad ideal, pintadas en Urbino, hasta la utopía libertaria de Ursula K. Le Guin, ya en la segunda mitad del siglo XX, pasando por Thomas More y las principales utopías ilustradas y socialistas.
Las mujeres y las migraciones conforman en nuestra sociedad actual un binomio conceptual firme. En esta obra se quiere analizar el nuevo entramado cultural que se está gestando en lo que, parece ser, un orden social diferente. En este existe un pensamiento y un lenguaje particular en el que se da cabida, entre otros, a desacostumbradas combinaciones de palabras partiendo de transnacional, ahora acompañada de feminismo, familias o madres. Al hilo de este asunto aparecerán otros conceptos, el de la visibilidad y de la invisibilidad. La visibilidad sobredimensionada y sustantiva marcada por esos pañuelos que visten las musulmanas junto a la invisibilidad que supone el trabajo doméstico o la ausencia de derechos que afecta a tantas mujeres. ¿Visibles o invisibles? Mujeres migrantes, culturas y sociedades es una obra colectiva que se nutre de textos científicos narrados con un estilo accesible e interdisciplinar y procesado con vocación reflexiva que tratan de dar respuesta a los ejes temáticos trazados por su editora y divididos a su vez en dos importantes bloques: uno dedicado a la Ética, Sociología y Cultura y de otro y otro al Género e Islam.
El discurso sobre el Sur que desarrolla Vasapollo en este libro se sostiene sobre un estudio comparativo entre los modos de vida campesinos del sur de Italia y de Bolivia. Un estudio comparativo entre los campesinos de los Andes y de los Apeninos. De un lado los campesindios aymara del Chapare (Bolivia), guaraníes y quechuas, de los winpis del Perú. De otro los campesinos de la Basilicata, de los Abruzos, Puglia, de la Marsica, de la Campania, con los pastores de Cerdeña, con los antiguos cultivadores del cáñamo de la Campania, de Reggio Calabria y de otras partes de Italia. Para este estudio, el economista ha hecho una incursión profunda, sistemática y masiva en los campos de la historia campesina y en los estudios etnográficos sobre el campesinado de ambos lados del Atlántico. Pero este libro no es un simple estudio comparativo de carácter académico. El libro es una reflexión sobre la revolución en curso en América del Sur, que trata de encontrar los puntos de conexión con la realidad de las periferias europeas.
En aquest assaig sociològic, publicat el 1911, Charlotte P. Gilman, a partir de les idees de Lester F. Ward, construeix la seva crítica a la cultura androcèntrica. Segons l'autora, l'androcentrisme ha alterat els rols vertaders de dones i homes i aquest fet ha perjudicat i alentit el desenvolupament correcte de la humanitat. Així, la dominació masculina i la submissió de la dona, propagades per una cultura centrada en la masculinitat, han perjudicat dones, homes i infants. En cada capítol d'aquest llibre, Gilman analitza un aspecte social diferent com ara l'educació, l'economia, la religió, la justícia, els esports o la literatura. S'hi estudien els canvis que han provocat els efectes de l'excessiva influència masculina en cadascun d'aquests àmbits i com aquests han allunyat homes i dones de les seves funcions veritables. El llibre que teniu a les mans és un clar manifest per a la igualtat i una denúncia al greuge que ha causat una cultura que privilegia un sexe i en discrimina l'altre. Tanmateix, és alhora un vot de confiança en la humanitat a fi que construeixi una societat més justa; però, per a això, cal una feminitat més lliure.