Este libro trata de la doble dimensión de apertura de la institución escolar hacia la comunidad y de la colaboración del resto de agentes de dicha comunidad con la escuela. Experiencias y reflexiones desde la escuela como desde la intervención socioeducativa.
Este trabajo analiza la producción científica en torno al uso (y abuso) del término radicalización aplicado a las comunidades musulmanas en Europa. A pesar de su frecuente uso, sigue siendo una noción muy poco precisa, y numerosas teorías y definiciones
Después de la conquista española, los libros conocidos con el nombre genérico de Chilam Balam fueron redactados en lengua maya, con caracteres latinos. Estos libros conservan las tradiciones, mitos y costumbres de los antiguos mayas. Su contenido es histórico-religioso y su narración se extiende desde el siglo V hasta la época del dominio español. Las cuatro partes del libro relatan las vicisitudes de los itzaes, la dominación del Mayab por los toltecas, el fin y destrucción de la Liga de Mayapán y el descubrimiento y conquista de Yucatán.
La lectura de este libro está conectada con el precedente La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1, aunque puede hacerse de manera independiente. En todo caso, en este segundo volumen se hace más hincapié en la presentación de técnicas y prácticas en las que se muestra cómo es posible sentar nuevas bases que permitan los cambios de paradigmas en las Ciencias Sociales. Y si La investigación social participativa ponía su énfasis en una metodología a modo de manual, en Prácticas Locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía/2 se atiende más a los enfoques prácticos, profundizando en cómo la creatividad y la innovación son esenciales por las condiciones específicas de cada territorio, y presentando experiencias nacidas en contextos muy diferentes que permiten intuir todas las potencialidades y posibilidades de la investigación social participativa.
En un principio de siglo marcado por la normalización económica y la inacción política varios fenómenos sociales han dado al traste con las expectativas más catastrofistas sobre el futuro de la participación ciudadana. Desde esa revitalización de la participación social, esta obra intenta analizar los movimientos sociales en el contexto actual, tanto económico como político, en su idiosincrasia individual y en su funcionamiento interno. Tanto el lector iniciado como el que intenta aproximarse por primera vez a este decisivo fenómeno de la sociedad global que son los movimientos sociales encontrarán en sus páginas un conjunto de trabajos que ayudarán, desde una perspectiva amplia y plural, a mejorar su conocimiento sobre qué son, cómo funcionan y qué podemos esperar de estos comportamientos colectivos tan importantes para el incipliente siglo XXI.
Abordar la obra de Edgar Morin, sociólogo, politólogo, epistemólogo, periodista..., requiere renunciar al pensamiento compartimentado. Su esfuerzo por concebir la complejidad antro-posocial le conduce al pensamiento complejo, transdisciplinar. Su originalidad reside en la ela¬boración y aplicación de nociones y conceptos de una teoría de la complejidad: de formación marxista, reelabora la noción de dialéctica por la de dialógica, basándose en la teoría de sistemas y la cibernética. En El Método religa muy diversas disciplinas, desde el conocimiento científico (física, biología), a la ética.Los textos recogidos en este volumen, publica¬do con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universitat de Valencia, son una somera muestra de su ingente obra.