La investigación llevaba a cabo en estetrabajo se ha basado en el estudio de la compresión y la expresión oral através de la publicidad, para lo que se ha profundizado en determinadosaspectos de aquella que nos permiten el desarrollo de la competencia comunicativadel alumno, así como del pensamiento creativo y crítico necesarios paradistinguir los usos manipulativos de la palabra y saber emitir y generaropiniones y deseos en los demás en cualquier ámbito de la vida cotidiana,haciendo uso del registro o variedad adecuados. Se ha aplicado una metodología cuyodiseño contaba con la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas,mediante cuestionarios (a docentes y alumnos), de respuesta tanto abierta comocerrada, junto a la evaluación de los productos finales en un grupo de 3º ESO,cuyos resultados son favorables a la aplicación de tareas que fomenten lacreatividad y el sentido crítico asociadas a la dimensión oral dellenguaje.
En el contexto actual de desarrollo de las profesiones del ámbito de la atención personal existen, entre otros, dos elementos que fundamentan la necesidad de potenciar la supervisión: la calidad de la atención entendida como proceso relacional y de acompañamiento del cambio y el cuidado de los profesionales que la llevan a cabo.Desde sus orígenes, la supervisión ha ido desarrollando su corpus teórico-metodológico hasta llegar a definirse como una profesión en sí. En el área de la formación de profesionales de la intervención social y la relación de ayuda, en general, las universidades empiezan a incluir la supervisión, no solo como un elemento esencial del acompañamiento de las prácticas, sino como un espacio válido por sí mismo donde se da la construcción del conocimiento profesional y del rol profesional.Este manual presenta la supervisión desde una perspectiva sistémica, constructivista y relacional, como espacio privilegiado e idóneo para la construcción del conocimiento en profesionales de la intervención social y alumnos en formación. Además, aporta todos los elementos que permiten contemplar la supervisión como profesión independiente, dotada de un posicionamiento filosófico-epistemológico, un marco teórico, un método propio y una amplia gama de técnicas, destrezas e instrumentos.
Éste no es un libro contra los alimentos transgénicos, sino una reflexión sobre la conveniencia (o no) de adoptar una tecnología agraria que se presenta como la solución para paliar el hambre en el mundo pero que, en realidad, está propiciada por dos mult
És el primer d'una sèrie d'estudis relacionats amb la temàtica antropològica des d'una perspectiva educativa. S'hi exposa que les Illes, i concretament Mallorca, són un exemple d'espai multicultural on es barregen un conjunt de grups culturals, freqüentment amb un mínim de relació entre uns i altres. Es plantegen els perills de les cultures majoritàries per tot el que comporten d'uniformització i, en conseqüència, de pèrdua de la identitat pròpia.
Los diecinueve artículos reunidos en este volumen estudian aspectos diversos de la obra de Luis de Góngora: unos plantean cuestiones tocantes a autoría, transmisión textual, género e interpretación de los poemas (las Soledades y los romances en particular), y otros revisan la literatura reciente en torno al poeta, su relación con los magnates o su peculiar forma de presentar y erosionar el yo poético. El conjunto demuestra con cuánta razón Antonio Carreira está considerado en la actualidad como uno de los máximos especialistas en Góngora, pero también revela que lo es de una forma singular: su actitud como lector consiste en aguzar el oído para disfrutar al máximo de la poesía, un arte que él comprende desde la infrecuente perspectiva musical que ha llevado a definirla como las mejores palabras puestas en el mejor orden posible. Así, la atención preferente al fenómeno sonoro, a la prosodia de unos textos compuestos para ser escuchados más que leídos, es el hilo conductor de este libro, cuyo título, Gongoremas, remeda algo irónicamente ese aire de jerga científica sin el cual una obra crítica, por seria que sea, no adquiere carta de ciudadanía en la acutal república literaria.