Ir al contenidoSociología y antropología




Una descripción de los instrumentos musicales criollos e indígenas del país, con la especificación de sus características, la forma y circunstancias en que son ejecutados y la música que se toca con ellos. Constituye una guía insoslayable en el tema. Contiene un estudio de la forma, modos de uso y funciones de los instrumentos, y también su origen, transformaciones e itinerarios. Respaldada en su casi totalidad por fotografías y dibujos. El autor es especialista en musicología y etnomusicología del Conicet y del Inapla.
ESTE TRABAJO PARTE DELAS INTERROGANTES ACERCA DE POR QUÉ LA EDUCACIÓN ESCOLAR SIGUE REPRESENTANDO UN PROBLEMA PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA DE MÉXICO. PERO, JUNTO A ESTA CUESTIÓN CENTRAL APARECEN INMEDIATAMENTE OTRAS: ¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE LA POBLACIÓN INDÍGENA REPRESENTA UN PROBLEMA EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR DE MÉXICO? ¿QUÉ PERSPECTIVAS EXISTEN PARA LA SOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES EDUCATIVAS EN LAS CULTURAS INDÍGENAS? ÉSTAS PRESENTAN CIERTA AMBIGÜEDAD PUES LAS RESPUESTAS DEPENDEN DE LA POSICIÓN SOCIAL Y POSTURA POLÍTICA DE QUIENES SE PLANTEEN LAS INTERROGANTES ASÍ COMO DE QUIENES TIENEN LAS RESPUESTAS. POR OTRO LADO LAS RESPUESTAS ESTÁN ÍNTIMAMENTE RELACIONADAS PUES EL HECHO DE QUE LA EDUCACIÓN REPRESENTE UN PROBLEMA PARA LOS INDÍGENAS SE DEBE A QUE EN ELLA SE ENSAYAN MODELOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS EN CUYA CONSTRUCCIÓN NO SON TOMADAS EN CUENTA SUS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS, RELIGIOSAS, DE GÉNERO, ETC., POR LO QUE EL MODELO EDUCATIVO, EN PRIMERA INSTANCIA, ES PERCIBIDO Y RECIBIDO COMO ALGO AJENO. EN ESTE TEXTO SE ABORDAN DIRECTO ESTAS PREGUNTAS Y SE PROPONE UN ANÁLISIS PARA SUS RESPUESTAS.

Esta obra recoge una miscelánea de artículos de autores españoles y brasileños sobre desarrollo regional que demuestran que, en este aspecto, las experiencias de ambos países son cada vez más semejantes. Aunque el sistema socioeconómico imperante se basa en postulados neoliberales, con una disminución del papel de los estados en las tendencias del desarrollo, todavía perviven políticas regionales subsidiadas con fondos públicos que se resisten a desaparecer. Esta aseveración es válida tanto para España como para Brasil y puede aplicarse, en general, a toda Europa y América Latina. Medamérica, desde su fundación hace ya veinte años, ha tenido como objetivo tender puentes académicos entre Barcelona y América Latina mediante la publicación de libros, la organización de seminarios internacionales, la creación de convenios entre la Universidad de Barcelona y diversas instituciones de Brasil y México, y la realización de más de treinta tesis de doctorado.

