Sociología y antropología



DEJANDO ATRÁS NENTON: RELATO DE VIDA DE UNA MUJER INDÍGENA DESPLAZADA
"Nací en un lugar que se llama "San Rafael", en una aldea que se llama "La Chulá", pero no recuerdo el día. Luego allí crecí y como somos muchos, mi mamá fue muy pobre y éramos once." Así iniciaba Magdalena el relato de su vida. Un relato a través del cual podemos ver y oir la voz de miles de mujeres, indígenas y madres de la golpeada Guatemala. Su historia es una historia común a millones de seres en el mundo; es la historia de la persecución y el desarraigo. Magdalena se vio obligada a dejar atrás Nentón, la pequeña aldea donde vivía en el noroeste de Guatemala, e iniciar una nueva vida. Un camino lleno de obstáculos y penalidades que la ha conducido hasta "El Norte", donde la visité y tuve la oportunidad de recoger el testimonio que ahora tienen en sus manos. Esta es su vida, como ella la vivió y como me la contó.

TE ACOMPAÑO EN EL SENTIMIENTO
«En el fondo ¿qué es lo que ha cambiado en la relación que el hombre mantiene con la muerte?» Michel Vovelle El tema de este libro es la muerte y el duelo. Se centra, para analizarlo, en las expresiones de gente de pueblo emigrada a las ciudades. La transposición simbólica del cuerpo muerto al propio cuerpo es un elemento esencial en tales expresiones y opera a través de imágenes culturales. Con un estilo altamente atrayente María Dolores Muñoz Jiménez efectúa, aquí, un análisis comparativo entre dos teorías culturales distintas sobre expresión emocional del duelo; en efecto, las personas solemos describir y presentar instantes de nuestras vidas, códigos sociales, relatos, límites del lenguaje, definiciones o indefiniciones bajo categorías opuestas: tradicional/ moderno, antes/ahora y pueblo/ciudad, recubriendo una auténtica metamorfosis del modelo de muerte y duelo. El análisis del paso de un modelo a otros permite a la autora exponer una originalísima explicación del enigma del duelo.

LA POLÍTICA EN LA CAVERNA.
Publicar, en una colección autodenominada de Antropología Política, un libro sobre el discurso político en la antigua Grecia, ¿supone un excesivo forzamiento de los límites "disciplinarios"? En cierto modo sí, y es precisamente por eso que lo hacemos: es nuestra convicción que -en el actual estadio de nuestras "humanidades" y ciencias sociales"- ese forzamiento de los límites precisamente tiene el valor productivo de "arrojar hacia el horizonte" los alcances de un discurso de / sobre lo humano que permanece demasiado enclaustrado -valga la palabra- detrás de alambradas especializadas que poco tienen que ver con productividad intelectual alguna. La aparente serenidad con que el ''establishment'' académico mundial ha aceptado la existencia de una "antropología política de la antigua Grecia" como "disciplina" no debería engañarnos. El espíritu de este texto está lejos de esa conformista serenidad: se trata de crear la inquietud, la desazón incluso, en el campo de las "ideas recibidas" sobre la sociedad griega antigua. Se trata también, para Emmanuel Terray, de escribir "etnohistoria" según la ya canónica consigna de Walter Benjamín: "no recuperar los hechos tal cual realmente ocurrieron, sino tal como relampaguean hoy, en este instante de peligro". Lo político en Grecia -y en ese "lo político" el autor incluye no solamente a la filosofía política propiamente dicha, sino a cosas como la sofística, la tragedia o la medicina hipocrática- tiene mucho todavía, dice Terray, que decirnos, que interpelarnos, sobre nuestra propia pobreza política, dos mil quinientos años después. Estamos aún viviendo una democracia en tiempos de tragedia. Solo que, desde ya, hemos perdido el sentido de nuestra tragedia." Eduardo Grünner

CHIAPAS, L’EMERGÈNCIA DE LA PAGESIA INDÍGENA
L?aixecament armat de l?Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a l?estat mexicà de Chiapas l?any 1994 va significar l?aparició a l?escena pública de la primera guerrilla llatinoamericana després de la guerra freda. En un moment d?eufòria neoliberal, l?EZLN va esdevenir un clar precursor dels moviments antiglobalització. Hi va ajudar l?oportunisme polític i la forta presència del zapatisme a la xarxa Internet, que van fer que el conflicte de Chiapas tingués una gran repercussió mediàtica en els anys immediatament posteriors a l?aixecament. .Els esdeveniments van fer sortir a la llum pública mundial un conflicte que vint anys enrere ja es trobava clarament configurat. Un episodi històric encara vigent, fruit d?un procés complex amb arrels històriques profundes, en el marc del qual la pagesia indígena ha après a fer-se escoltar en la vida política mexicana i mundial. L?objectiu del present llibre és oferir una explicació sintètica i completa del conflicte, des dels antecedents històrics més llunyans fins al moment actual, en el qual les comunitats indígenes rebels s?han vist progressivament abandonades per l?opinió pública internacional. El llibre ofereix també un recull de textos i testimoniatges que de ben segur ens ajudaran a entendre?n millor els aspectes clau

COS I ÀNIMA. QUADERNS ETNOGRÀFICS D’UN APRENENT DE BOXEJADOR
Unint l'anàlisi sociològica amb l'evocació literària, el rigor de l'observació etnogràfica amb el fervor del compromís carnal, aquest llibre convida a penetrar en l'univers quotidià dels boxejadors de Chicago, contribueix a la sociologia del cos i a l'etnologia del negatiu viu d'Amèrica que és el gueto negre.

EL FUTURO DE LA CLASE EN LA HISTORIA
La unificación de los conceptos resulta esencial a la hora de estudiar la historia. Proporciona a los estudiantes y académicos formas de organizar sus pensamientos, su investigación y sus escritos. No obstante, estos conceptos también son el centro de miles de conflictos en este campo. La historia social se ha visto implicada, desde sus inicios hace ya más de cuarenta años, en esos conflictos como algo más que un mero participante. En la actualidad, los campos de «lo social» y de la «cultura» han sido presentados a menudo como conceptos que se excluyen mutuamente. Este volumen analiza el efecto que tuvo el conflicto tras el «cambio hacia la cultura» en el trabajo histórico al examinar el uso de la clase, y demuestra cómo los profesionales de múltiples campos pueden colaborar a la hora de producir una investigación académica de mayor calidad.

ANARKHERRIA 1986-2011
En 1986, una carta publicada en Egin por Mark Legasse tuvo su contestación en otra colaboración firmada, en este caso, por el joven Jakue Pascual. Fruto de la fascinación que las ideas de cada uno de estos pensadores dejó en el otro, surgió la obra llamada Anarkherria. Veinticinco años después, uno de sus autores, Jakue Pascual, ha coordinado esta edición crítica de aquel texto fresco, ácrata, gamberro y profundo que marcó la década de los 80 en Euskal Herria, y que nos permite entender mejor la unión de dos pensamientos aparentemente tan alejados como son el abertzalismo y el anarquismo.

EL ATLAS DE LAS MINORÍAS
Encontramos pocos ejemplos, en la historia de la humanidad, de minorías que no se hayan mantenido en un estatus de inferioridad: marginadas, discriminadas, asimiladas por la fuerza, perseguidas, y en ocasiones eliminadas físicamente. Si bien la condición de las minorías varía en función de los lugares y las épocas, la constitución de los Estados-nación ha contribuido generalmente a empeorar su suerte..

PARENTESCO Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA: CUERPO, PERSONA Y RELACIONES
En este libro se recogen los resultados de un trabajo de campo realizado, entre 1998-2001, en dos centros hospitalarios de Barcelona. Las relaciones de parentesco se han utilizado como la matriz para pensar otro tipo de relaciones: relaciones sociales, entre representaciones del cuerpo y de la persona, entre agencia, normas e instituciones.En este sentido, el interés de este trabajo, es el de una aproximación a la reproducción asistida como un "hecho social total"

LES FRONTERES DE LA NORMALITAT. UNA APROXIMACIÓ EN CLAU SOCIAL A LES PERSONES AMB INTEL·LIGÈNCIA LÍMIT O BORDERLINE
La classificació persona amb intel·ligència límit o borderline s'aplica a persones que apareixen instal·lades en una mena de zona intermèdia entre el que es "normal" i el que està "per sota del normal". No tenen trets físics que els defineixen i, sovint, sols poden ser reconeguts per semblar intel·lectualment "lents", "curts", "poc àgils", etc. Però, especialment, tots mostren un mateix "símptoma" que revela i resumeix la seva anomalia: fracassen. És la seva incompetència a l'hora de resultar satisfactoris per al sistema escolar, per al mercat de treball i per a les relacions socials en general el que acaba justificant un etiquetatge "científic" que els marca com a víctimes d'una patologia psiquiàtrica relativament recent, una desviació que reclama un tractament sanitari, pedagògic, laboral i polític excepcional. Els borderline passen així a esdevenir no pas éssers humans que són a la frontera, sinó la mateixa frontera vivent que separa l'acceptable de l'inacceptable, l'integrable de l'exclusiu. La seva tasca consisteix a esdevenir terra de ningú, una franja indefinida la funció de la qual és assegurar que el pas entre el normal i l'anormal no sigui massa abrupte; garantir que aquests dos universos incompatibles mai no arribaran a fregar-se; vigilar que aquells que han estat expulsats o no admesos en el sistema social es mantindran en tot moment a una distància prudencial; evitar a tota costa que els "normals" i els "altres" puguin arribar algun dia a confondre's i a confondre'ns.