La reivindicación de la jornada laboral de las 35 horas es, para el conjunto de la izquierda, una cuestión central no sólo porque se trata de una herramienta que le permite recuperar sus señas de identidad y enfrentarse nítidamente a la derecha en torno a un asunto inteligible para todos; ni tampoco, con ser muy importante, porque la reducción de jornada sea una forma justa de redistribuir el gran incremento de productividad de estos últimos años, que hasta ahora ha beneficiado exclusivamente a las empresas. Se trata, para la izquierda, de un tema capital, porque cuestiona frontalmente al Pensamiento Único y al proceso de mundialización, proceso que tiene su piedra angular en el incremento incesante de la competitividad. Reivindicar las 35 horas es reivindicar una forma de entender el mundo, una opción de civilización basada en la solidaridad y el reparto y no en la competitividad. Es una batalla contra el paro, la pobreza y la exclusión social, pero también es una batalla por un modelo de sociedad mucho más democrática e igualitaria.
Exhaustiva investigación, una de las más completas hasta el momento, sobre los relatos pintados que los pueblos conquistados en el centro de México conservaron, tras la incursión española, como registros definitivos de su pasado que busca responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué son esos relatos? ¿Cómo se les narra? y ¿Por qué ocurrió así?
El contenido de esta obra responde a una reflexión general sobre la relación Comunicación y Género desde perspectivas amplias que abarcan temporalmente todo el intervalo cronológico del siglo XX hasta el momento actual. La historia de la prensa femenina y feminista portuguersa, los tebeos para jovencitas en la etapa franquista, la reflexión sobre la producción periodística y su relación con la difusión mediática de las imágenes y discursos de hombres y mujeres, y el discurso sobre las nuevas tecnologías reproductivas y su trasmisión a través de los medios masivos de comunicación, constituyen las áreas temáticas de esta publicación.
Análisis sobre el poder de las mujeres en puestos de dirección en empresas de comunicación, a partir de entrevistas en profundidad a mujeres directivas. La pervivencia del techo de cristal, las razones para su limitado acceso y los condicionantes que conlleva. La obra es una adaptación de la tesis doctoral "Mujer y poder en los Media: análisis cualitativo de la presencia de mujeres directivas en los media españoles (2000-2010)" presentada por la autora en la Universidad de Sevilla en 2011.
En países como Kenia, Uganda, Sudáfrica y Ghana emprendedores africanos están desarrollando originales sistemas financieros y mercados agrícolas basados en la telefonía móvil. Al mismo tiempo, en esos países, y más aún en otros en los que no ha habido despegue económico, siguen existiendo enormes bolsas de pobreza. ¿Por qué la inmensa mayoría del África subsahariana se ha mantenido durante tantas décadas económicamente estancada? ¿Ha sido consecuencia de las condiciones iniciales con las que esos países accedieron a la independencia? ¿Han influido de forma relevante factores geográficos y naturales o son las graves carencias en educación y sanidad las que han llevado a esta situación? Carlos Sebastián analiza cada una de estas alternativas para demostrar que ninguna de ellas explica las causas del estancamiento sino que ha sido la forma de ejercer el poder la que ha determinado la escasa generación de rentas de los países africanos. Durante casi 30 años ha habido importantes regularidades en la forma en que los dirigentes han modelado el sistema económico de sus países con el objetivo de mantener el poder y el control sobre las fuentes de riqueza. Los adversarios políticos, y con ellos una mayoría de la población, fueron excluidos de ese sistema, lo que ha constituido la principal causa del prolongado estancamiento. El expolio de la agricultura, de la que vivía la mayor parte de sus habitantes, es una grave manifestación más de este mismo proceso.
El libro presenta la evolución del concepto de género en Japón desde el desmoronamiento del sistema feudal y del posterior receso liberal, a la derrota del país asiático en 1945. Comparando estas realidades con las de los regímenes europeos de la misma época como la España de Franco. La autora analiza las causas del cambio de dirección de los movimientos feministas, desde la emancipación femenina hasta la participación en los conflictos bélicos a partir de la recuperación de las voces "silenciadas"
Presentamos la reimpresión de esta obra de María José Porro Herrera dentro de la colección Atenea: estudios sobre la mujer. Este volumen nos acerca al Siglo de Oro de la literatura en lengua española y tiene como objetivo visibilizar la presencia de la mujer en la misma, tanto desde el punto de vista de sujeto literario, mujeres que escriben y que leen, como el de las mujeres objeto de su propia creación o de la literatura escrita por hombres.