Esta obra surge como culminación de una búsqueda que empezó hace ya más de una década y que ahora se presenta con el fin primordial de que los valiosos resultados obtenidos lleguen especialmente a manos de estudiantes y profesores de Lengua española, de investigadores en Sociolingüística y en Sociología del lenguaje y de expertos en medios de comunicación, así como a los propios trabajadores en radios y televisiones andaluzas, con el deseo de que sobre todo estos últimos hagan una lectura crítica y reflexiva sobre las interesantes conclusiones que este estudio ofrece.
Esta obra pretende demostrar la presencia e importancia del concepto de variación lingüística en el estructuralismo y la gramática generativa transformacional, en parte de las ideas vertidas en torno a los fenómenos de polisemia y sinonimia y en la sociolingüística.
El lenguaje y la lengua, como capacidad humana de comunicación y como sistema, respectivamente, son objeto de estudio de múltiples disciplinas: la lingüística, la filología, la semántica, la sociolingüística. En este libro se tratan asuntos lingüísticos en breves artículos, desde diversas perspectivas científicas. Se presta particular interés a la lengua española y, muy especialmente, al español de México.
Con No pienses en un elefante George Lakoff convirtió la lingüística en el género de moda entre todos aquellos interesados en la política. Puntos de reflexión abunda en las teorías de su anterior libro y, además, se emplea a fondo en desmontar uno a uno los artificios demagógicos de la derecha. El resultado: ideas y propuestas para articular el discurso de la izquierda moderna; un mensaje que ?frente al implacable empuje conservador? encuentra cada vez más dificultades a la hora de llegar a los ciudadanos. «Los progresistas han perdido el rumbo. Hemos olvidado cómo articular la visión progresista. Los términos del debate político se nos han escapado y hemos cedido incluso el lenguaje de los ideales progresistas ?como la palabra ?libertad?? para que la extrema derecha lo redefina. La derecha radical conoce bien sus valores y conoce bien su programa político. Ha impuesto sus ideas y su lenguaje. Ha dominado el debate, lo que le ha permitido hacerse con el poder.»
La serie enumerativa es uno de esos recursos con los que el hablante pretende hacer más inteligible lo que dice, más rico y concreto su mensaje, de manera que su influencia sobre el interlocutor sea mayor; por ello , porque es uno de los mecanismos más determinantes a la hora de transmitir emoción y reforzar cualquier tipo de argumento, su uso es muy frecuente en los discursos políticos, en los sermonees de los frailes, etc. El volumen se divide en dos bloques principales y un epílogo. El primer bloque comprende trabajos generales, en los que se habla del concepto de serie enumerativa, de sus características, estructura, tipología, etc., así como de su distribución sociolingüística en el corpus de habla ya citado. En el segundo bloque, se presentan trabajos particulares en los que se concretan determinados aspectos de su funcionamiento en el discurso oral: sus relaciones sintáctico-pragmáticas, su prosodia, sus relaciones temporales, su papel como mecanismos de coherencia y énfasis o sus marcadores de cierre y las causas que justifican su aparición. Finalmente, en el epílogo, nos salimos del citado corpus de entrevistas y ofrecemos una aplicación de estas series a dos discursos político-parlamentarios.
La lengua española en su geografía presenta una imagen global de la diversidad del mundo hispanohablante contemporáneo, analizando sus modalidades dialectales. Esta obra ordena y resume los datos aportados por la geografía lingüística del español, incorporando una visión perceptiva de la lengua y de sus variedades. El texto establece un contraste permanente entre la realidad lingüística hispánica y su percepción desde fuera de la investigación especializada. Además, se incorpora información sociolingüística y sociológica que resulta decisiva para la comprensión de las modalidades dialectales del español. El texto está redactado en forma de diálogo entre una bibliotecaria y un profesor de dialectología, y ha puesto un especial cuidado en la presentación de esquemas, cuadros sinópticos e ilustraciones.
Un siglo después de que Sabino Arana inventase los términos Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, ya han alcanzado la oficialidad. Pero la ingeniería palabrera sólo es una parte de la más amplia utilización de las lenguas como instrumentos de la llamada construcción nacional. La manipulación lingüística no es ni un fenómeno nacido en nuestros días ni exclusivamente español. Muy al contrario, la tragicómica utilización de la lengua como instrumento opresor y modelador de las naciones cuenta con ilustres antecedentes en todo lugar y época, sobre todo a partir de que el acceso de las masas a la toma de decisiones políticas convirtiera al Pueblo y la Nación en objetos de adoración. Junto al sorprendente relato de la ingeniería lingüística practicada por toda Europa, en estas páginas se procede al desmenuzamiento del caso español, brillante e incesante aportación a la historia universal de la estupidez. «Este libro es la crónica despiadada, inflamatoria y cáustica de hasta qué extremos de estolidez pueden llegar los delirios nacionalistas». (Amando de Miguel).
«Fent un cop dull a la historia de la llengua catalana, crida latenció que, amb tot el que ha passat sobretot en els últims tres-cents anys, encara es pugui parlar català». Amb aquesta afirmació contundent Rudolf Ortega enceta un assaig que ens passeja per la història de la llengua intentant resoldre què és que converteix la nostra en un cas tan curiós, anormal o singular, en el món de les llengües minoritàries, fins al punt que, en contra de les anàlisis dels apocalíptics, el català, supervivent nat, no tan sols no està en perill de mort sinó que ja encara la seva restitució com a primera llengua de la població catalana.
Este volumen desmadeja algunos de los hilos de la constante, imparable y tenaz evolución de la lengua en la prensa. Se dedica a poner de manifiesto cómo la ideología se agazapa en ella a través del estudio de cientos de variadísimas noticias de las que se analiza los cambios acaecidos en los últimos años; especialmente los que conciernen a la forma a través de la cual la lengua envuelve y presenta la realidad. También a reseguir de qué maneras la lengua se deja inscribir sutil o groseramente sentidos y juicios, matices y texturas cuando se trata de comportamientos humanos, sentimientos o pensamientos, prejuicios o deseos y, más concretamente, al influjo que los sesgos ideológicos tienen en el uso de la lengua respecto al sexo femenino. Versa sobre dos aspectos complementarios de esta cuestión; en primer lugar se analizan algunos usos que inscribían en la lengua (que en ocasiones aún lo hacen) una consideración escasa, pobre o desvalorizadora de las mujeres y, en segundo lugar, se ven las modificaciones que están teniendo lugar en las diferentes formas de representar y visibilizar al colectivo femenino; es decir, qué estrategias nuevas de representación están emergiendo. En definitiva, de qué modos se habla de las mujeres, cómo se las ve, cómo se las valora, cómo se las explica.
Se ha dicho que en la interpretación de los materiales allegados reside la verdadera geografía lingüística. La autora hace un recorrido por los atlas lingüísticos españoles e hispanoamericanos para dar a conocer la geografía del leísmo, laísmo y loísmo. La cartografía lingüística puede ser limitada a la hora de estudiar estos hechos, pero también esta disciplina nos ofrece datos fiables y fidedignos como ninguna otra nos puede proporcionar hoy en día. En primer lugar, se presenta un estado de la cuestión para ceñir el problema a sus justos términos. Después, se repasan los atlas lingüísticos, además de otras obras necesarias, para localizar la geografía de estos fenómenos. Se ofrecen los mapas en los cuales se registran los hechos. Algunas veces estas cartas lingüísticas son tomadas directamente de los atlas, otras son confeccionadas a partir de los datos de las obras de referencia. Se convierten los mapas puntuales en mapas elaborados para que se perciba mejor la distribución de cada uso: se dibuja él área del uso.
Trenta anys després que s'aprovés la Llei de Normalització Linggüística, Pau Vidal fa un diagnòstic: el bilingüisme no funciona. Amb només un 36% de parlants habituals i una 'mala salut filològica' que el deteriora cada dia més, el català està lluny de la normalitat. El bilingüisme mataés molt crític amb la creença que de llengua en pot parlar tothom i també amb les enquestes com a mètode d'aproximació a la realitat social. El llibre que teniu a les mans descriu detalladament el que la majoria de filòlegs saben però només Joan Solà va gosar dir en veu alta: que el català no s'està morint per falta de parlants sinó per falta de català. La supervivència no depèn només de la qualitat de parlants, sinó també de la qualitat de la llengua. Pau Vidal aletra del 'canvi idiomàtic' i en descriu els símptomes, que escampen els totpoderosos mitjans i les xarxes socials. I corregint alguns dirigents sobiranistes, proposa l'única cura possible: elevar el català a llengua oficial única del futur Estat.
Cada generación tiene una manera propia de hablar y hay palabras que le sirven para identificarse en contraposición a las generaciones anteriores y posteriores; son su seña de identidad. Puede que esas palabras no sean nuevas, puede que otras generaciones las usen, pero hay algunas que están íntimamente ligadas a una generación en concreto, son prototípicas de ese grupo humano porque evidencian su forma de entender el mundo y su voluntad de expresarse de un modo determinado. Mar Abad, periodista y fundadora de Brands & Roses y de la revista Yorokobu, ha analizado cuáles son las palabras que han marcado las cinco generaciones que aún están vivas y ha seleccionado las 1900 palabras que dibujan el perfil sociológico y lingüístico de estos grupos humanos: · el de los que habían nacido antes de la guerra civil (la Generación silenciosa) con sus serenos y rebequitas, subsistiendo en aquel paralís existencial gracias al estraperlo y al puchero · el de los que nacieron en plena posguerra (los baby boomers), con una alegría que barrió la tristeza de sus padres a golpe de bikinis y guateques · el de los nacidos durante desarrollismo y la transición (la Generación X) que hizo sus pinitos con la tecnología, desde las hombreras y los calentadores al «lo llevas clarinete» · el de los nacidos a finales del siglo XX (los milenials) que necesita crear palabras como mileurista y precariado, postureo y el poliamor · el de los primeros nativos del siglo XXI (la Generación Z), integrada por hordas de niños y jóvenes que están empezando a crear su propio vocabulario, que aprenden a golpe de tutorial cómo hacer memes y a reinventar el español para expresar sus necesidades y ambiciones
La Andalucía lingüística de Valera, con el habla de Cabra tan bien estudiada por Lorenzo Rodríguez-Castellano y Adela Palacio (como referente principal, al participar de características lingüísticas de Andalucía occidental y de Andalucía oriental), constituye una realiadad como demuestra el análisis de textos, fragmentos y estudios inéditos. La presencia del léxico de la obra valeriana en las Voces andaluzas (o usadas por autores andaluces) que faltan en el Diccionario de la Academia Española, Revue Hispanique (1920) de Miguel Toro y Gisbert, en el Vocabulario Andaluz de Antonio Alcalá Venceslada (1934) y en el Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000) de Manuel Alvar Ezquerra es la mejor confirmación de este hecho.