Entrevista que Bertrand Richard realizó al etnólogo Alban Bensa, en la que realiza una crítica a las teorías antropológicas de autores como Levi-Strauss, Durkheim y Mauss. Critica las posturas que conciben los estudios sociales bajo las condicionantes y reglas de las ciencias duras, con el afán de llegar a una objetividad pura. Bensa recalca la importancia del contexto y la historia que hay en una sociedad para lograr una verdadera comprensión de la misma sin dejar de lado la rigurosidad que requieren los estudios antropológico-sociales y etnológicos.
Es un hecho, no menesteroso de gran contrastación, la existencia, dentro de un sector muy amplio de la sociedad española, de una opinión constante sobre que, en el nada exiguo campo de lo penal (en su dimensión sustantiva, procesal y penitenciaria), pued
El Artista nos sumerge en el apasionante rodaje de Viridiana, y nos invita de paso a conocer el Madrid de aquella década de los 60, convulsionada por una sociedad que deseaba escapar de aquella jaula de prohibiciones, morales caducas, y persecuciones políticas. Todo vigilado por una Iglesia anclada en una enfermiza obsesión por el sexo.Junto a esa España chata y amarga, bullía un Madrid de actores e intelectuales. Por allí circulaban tipos como Paco Rabal, Fernando F. Gómez, junto a diestros de ampulosa celebridad, como Luis Miguel Dominguín (padre del cantante Miguel Bosé), y extranjeros como Orson Welles, Hemingway, Frank Sinatra, y la deslumbrante Ava Gardner, sumidos en una vorágine de fiestas y alcohol sin límite, que eran reflejadas por la plumilla despierta de jóvenes reporteros como Raúl del Pozo El Artista es el retrato fiel de esa década, pero es también una novela de epifanía e iniciación. La que goza y padece AntonioAntuan, el protagonista, que se ve impulsado a crecer en un ambiente artístico y mundano, tan alejado del clima de contención y vigilancia que conocía en su pueblo. Amistades nacidas de la repulsa a la dictadura, compañerismo, sexo desesperado, se unen a un desenlace inesperado que deja el lector sobresaltado, incrédulo ante ese final que rompe el curso de la novela que tiene en las manos.El Artista plantea un dilema que pesa sobre las espaldas de este muchacho de Andorra: la carga de un destino que se ve infectado por las expectativas que su pueblo ha depositado en la carrera de este vocacional actor. Los hijos de localidades pequeñas, que han logrado escapar del agobiante clima de control, conocen esta palpitación. Antonio Zaera quiere ser el protagonista que su pueblo anhela, el artista local. Y para ello, no duda, a veces, en acomodar la realidad a sus propios sueños.
¿Por qué hay días en que uno de los escritores cubanos más aclamados internacionalmente desearía ser Paul Auster? Todos sus textos los fecha Leonardo Padura en Mantilla, zona donde La Habana se difumina en sus márgenes. Este muestrario de su más relevante ensayística de los últimos años es escrutinio e interpretación, ya sea desde la literatura o la sociedad, de la situación cubana y la metáfora que esta encierra. Yo quisiera ser Paul Auster. Ensayos selectos propone un sostenido examen de conciencia del autor a través de su obra, de obsesiones como La Habana, la condición insular y el béisbol o de disímiles antecesores: Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Ernest Hemingway, Vasili Grossman, Rodolfo Walsh, Leonardo Sciascia, Manuel Vázquez Montalbán El despliegue de una maestría narrativa semejante a la que Padura acostumbra en sus novelas
Los Dos tratados sobre el gobierno civil es una obra de filosofía política publicada anónimamente en 1689 por John Locke. El primer tratado es un ataque al patriarcalismo, y el segundo introduce una teoría de la sociedad política o civil basada en los derechos naturales y en el contrato social. Junto a estos tratados se analizan otros escritos del autor.
Breviario que nos ofrece el fruto de las investigaciones que John Dewey realizó, a lo largo de toda su vida, acerca de la influencia mutua entre la naturaleza humana y el ambiente proporcionado por la sociedad. Para el filósofo norteamericano existe una verdadera continuidad que va de la naturaleza al hombre y la sociedad.
¿Qué factores intervienen en los conflictos entre personas? ¿Cómo deben ser gestionados y resueltos? ¿Puede entenderse la mediación como un modelo de intervención personalizado que ayude a las partes en conflicto a superar las situaciones de crisis? Para abordar el tema de los conflictos es necesaria una construcción teórica sólida que permita afrontar la complejidad del ser humano y de las comunidades en las que se inserta. Es imprescindible estar atentos a nuevas formas de intervención que nos ayuden en nuestra práctica diaria: es en este contexto donde la mediación se erige como modelo para la práctica de los profesionales de la gestión de conflictos en los distintos ámbitos en los que se desenvuelven las personas: laboral, escolar, familia, justicia, comunidades de vecinos, etc. La definición que hacen algunos autores de la mediación como instrumento de la «cultura de la paz» (compuesta por el conjunto de valores, actitudes, creencias y comportamientos contrarios a la violencia, con los que fomentar el diálogo, el consenso y la convivencia pacífica entre las personas) no es otra cosa que una apuesta por las capacidades y competencias de las personas para resolver sus conflictos con otras personas, basándose en el diálogo, el reconocimiento del otro y la adopción consensuada de decisiones. Partiendo de una concepción humanista de la resolución de las diferencias, que respeta a las personas como seres capaces de entenderse sin recurrir a métodos coercitivos, tan frecuentes en nuestra sociedad actual, el modelo de mediación postula su principio básico: el reconocimiento de la persona como centro que preside cualquier actuación. El planteamiento de este manual es interdisciplinar, pues incorpora las aportaciones de disciplinas académicas como el Trabajo Social, la Psicología, el Derecho, la Economía, la Ciencia Política y la Sociología, entre otras. Consideramos que solo desde un enfoque interdisciplinar se puede atender un tema tan complejo y multidimensional como es la utilización de la mediación como modelo profesionalizado de gestión de conflictos.
Una de las razones de la apariencia del constante movimiento de la sociedad actual es el ya inalcanzable por los simples ciudadanos avance científico y tecnológico en las más variadas disciplinas. A la cabeza se encuentra internet y le siguen, soportadas en él, las redes sociales. Es evidente que todas estas redes han supuesto una manera distinta de comunicarse y de transmitir conocimiento,
Vamos a introducirnos en el fantástico mundo de la relojería, mostrando una rápida visión del reloj a través de su historia: cómo surge, donde se desarrolla y qué importancia tiene en cada momento de la sociedad europea que lo ha creado, donde las modas
¿Tiene la Iglesia una visión machista de la mujer? ¿Cómo ha evolucionado la relación entre la institución eclesial y las mujeres? ¿Son las santas tan dóciles y sumisas, tan alejadas de nuestro día a día como las pinta la iconografía cristiana? ¿Las mujeres de los países católicos se han emancipado más tarde (si es que lo han hecho realmente)? ¿Cuál es la auténtica novedad que produjo la revolución sexual? Lucetta Scaraffia participó en el feminismo de los años 60 y hoy es una de las voces femeninas más autorizadas en la Iglesia. En diálogo con Giulia Galeotti, responde con franqueza y lucidez a muchas cuestiones de sumo interés para comprender el papel de la mujer en la institución eclesial a lo largo de la historia y en la sociedad occidental contemporánea.
Desde sus comienzos, el psicoanálisis de niños ha tenido ciertas marcas que lo hicieron diferente. Estas marcas fueron dibujando la silueta de una especificidad. Los niños se expresan de múltiples maneras, sueñan, relatan fantasías diurnas, juegan y dibujan. No existe una interpretación a priori, y es necesario aprender los elementos del léxico de cada niño. A partir de la clínica, los autores desarrollan y profundizan en esta especificidad que hace del psicoanálisis de niños una de las aplicaciones más difíciles de la clínica psicoanalítica. La demanda y las primeras entrevistas, el proceso diagnóstico, el trabajo con los padres, el encuadre, la interpretación de los sueños, del juego y del dibujo, la transferencia y el fin de análisis son los temas tratados en este libro. Está especialmente indicado para todos aquellos que quieran profundizar en este difícil oficio, haciendo particular hincapié en las nuevas aportaciones sobre la técnica y su teoría, que ha de adaptarse a los nuevos tiempos y al lugar que el niño tiene en el mundo contemporáneo. Los niños a los que los autores dedican su práctica son hijos de una época que cambia, que se modifica, y en ese intercambio han tenido que agregar a este libro algunas situaciones que vuelven a cuestionar como clínicos y como psicoanalistas: niños que manejan tablets a los dos años, hijos de una sociedad líquida que termina creando nuevas patologías. Carlos A. Blinder Dubilet. Médico psiquiatra y psicoanalista. Miembro fundador y docente de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona. Miembro de iPsi Formación Psicoanalítica. Joseph Knobel Freud. Psicólogo y psicoanalista. Miembro fundador y docente de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona. Miembro de la Asociación Española de Historia del Psicoanálisis. Miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. M.ª Luisa Siquier García. Psicóloga y psicoanalista. Miembro fundador, docente y directora de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona. Miembro de honor de Gradiva, Asociación de Estudios Psicoanalíticos.
Este libro ofrece una visión general de la función de los medios en publicidad: aborda los fundamentos de la planificación de medios publicitarios e introduce su investigación. A lo largo de sus páginas, sitúa la estrategia y gestión de los medios en el proceso publicitario, describe sus principales características, recopila las fuentes de información y presta especial atención a los estudios de audiencias. También explica los conceptos clave utilizados en este ámbito de especialización profesional y se adentra en la contribución de la planificación de medios a la eficacia publicitaria. Finaliza introduciendo el concepto de innovación aplicado a la investigación y planificación de los medios. Se trata de una obra de carácter académico orientada a los estudios superiores de comunicación publicitaria, que proporciona los conocimientos básicos necesarios para comprender los pilares de esta materia desde una aproximación teórico-práctica y, también, persigue estimular la reflexión y el pensamiento crítico de esta en la sociedad digital. Natalia Papí Gálvez es profesora de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante?.??
Toda acción económica es acción social, por lo cual toda la economía es siempre también realización de sociedad; por esto tratamos a la economía como un sistema parcial de la sociedad. Con este punto de partida se obtiene la ventaja de atender a los
Edición y prólogo de Carme Riera. ®Aceptar el silencio y someterse al miedo es denigrante para la sociedad y mortal para la democracia¯, afirma José Agustín Goytisolo en uno de los artículos recogidos en este volumen. Reunidos por vez primera, los artículos que conforman Más cerca son una muestra relevante de la extensa e intensa colaboración del poeta barcelonés con la prensa escrita -fundamentalmente con El Periódico y de manera más esporádica para La Vanguardia, El mundo, ABC, Diario 16, El País o El Sol-, y acercan al lector a la vertiente más espontánea, despreocupada y desenvuelta de un poeta que, como apunta Carme Riera en el prólogo, ®defiende los valores democráticos en los que cree y por los que ha luchado toda su vida¯.
Desde finales del siglo XIX, los programas de festejos de las zonas industrializadas incorporaron un insólito acto: un 'match' (partido) de 'foot-ball' (fútbol) entre dos 'teams' (equipos) compuestos por un 'goal-keeper' (portero), dos 'backs' (defensas), tres 'half-backs' (medios) y cindo 'forwards' (delanteros). Bajo la atenta mirada de un 'referee' (árbitro), el tiempo pasaba en el 'field' (campo) entre 'corners' (saques de esquina), 'dribblings' (regates), 'kicks' (tiros), 'penaltys' (penaltis), 'rushs' (avances), 'shoots' (disparos)... para terminar en un 'score' (marcador) con varios 'goals' (goles).A finales del siglo XX, aquellas breves notas de los ecos de sociedad han dado origen a diarios especializados; aquel variopinto festejo local ha generado una industria del ocio."El lenguaje periodístico del fútbol" analiza la historia lingüística de este proceso con su condicionantes históricos, periodísticos, políticos y sociales. Narra el otro partido, disputado por la prensa escrita más allá de la línea de banda; un nuevo encuentro que convierte los vocablos en una esstrategia de ilusión.