Albert Cossery se toma su tiempo. En 60 años, ha publicado siete libros que sumergen al lector en la munificencia de Oriente. Por otro lado, su obra plantea la burla como solución a algunos problemas fundamentales de la existencia. Cargado de un humor corrosivo, cada libro de Cossery significa irremediablemente l a despedida definitiva de la sociedad occidental Como dice uno de sus personajes, Cossery ha hecho la revolución por su cuenta. Sus héroes, atravesados por una plenitud aristocrática, se le parecen. Si se reconocen entre ellos es porque pertenecen a la misma familia. Su indolente dandismo los arrastra invariablemente hacia los cafés árabes, donde la vida sin obligaciones pasa bajo la arena del tiempo. [ ] En una entrevista que duró varias horas, Michel Mitrani habla con el escritor egipcio Albert Cossery sobre los orígenes de su obra y sobre las influencias y amistades literarias que se cruzaron en su vida. Nacido en 1913, en 1945 Albert Cossery se instala en Francia, donde publicó la mayoría de sus libros. Su incomparable mirada sobre las actuales costumbres y actitudes hacen de él un moralista de una sustanciosa ironía. Estos diálogos, acompañados de numerosos fragmentos de su obra, constituyen un documento esencial sobre este gran escritor. Se basan en las entrevistas realizadas por Michel Mitrani para una película que él mismo dirigió, junto a Jean Labib. «Ninguno describe de manera tan desgarradora ni tan implacable la existencia de las masas humanas hundidas. Cossery alcanza abismos de desesperación, de envilecimiento y de resignación que ni Gorki ni Dostoievski supieron captar ». Henry Miller ¡100 años de Cossery!
En este segundo volumen de la colección Leyes Políticas españolas. 1808-1978 se estudian y reproducen las normas que han regulado durante ese período los procesos electorales. También nos ocupamos de las instituciones a las que las normas sirven y de su fundamento doctrinal, tratando así de conectar normas, instituciones y doctrina con la sociedad en la que se han insertado y con el momento en el que surgieron, pues de otro modo no se comprenderían. Si algo se puede concluir es que para entender el texto y el contexto electoral español del siglo XXI debemos saber cómo surgieron y se desarrollaron derechos como los de sufragio activo y pasivo, entramados organizativos como la administración electoral y el censo, o garantías al servicio de la expresión fiel de la voluntad popular como el sistema de votación y los controles electorales. Todo eso forma parte de un bagaje normativo e institucional que en algunos casos se remonta doscientos años atrás, a la Instrucción de 1 de enero de 1810. Aquí presentamos la evolución del sistema electoral español a lo largo de su historia y cotejamos las previsiones normativas con el funcionamiento real de los procesos de selección de los llamados a ocupar los órganos de representación política. Aunque no todo fue corrupción durante ese período, se tardaron 167 años, desde 1810 hasta 1977, para que llegaran a confluir con armonía texto y contexto electoral y, en general, no por la mala calidad o las deficiencias de las disposiciones jurídicas, que también las hubo, sino, parafraseando a Adolfo Posada, porque el que efectivamente se vote, y que el voto sea verdad es obra de influencias sociales, pedagógicas, económicas y morales muy complejas.
Tenía diecisiete años en aquel lejano año de 1944 en que decidió dejarlo todo para consagrarse en cuerpo y alma a la Compañía de Jesús, que acabaría llevándole a convertirse en sacerdote, teólogo y cardenal de la diócesis más grande de Europa. Esta y muchas otras cosas nos refiere el vaticanista Andrea Tornielli en esta semblanza, en absoluto hagiográfica, que retrata la parábola humana, espiritual e institucional de la vida de una de las figuras más carismáticas de la Iglesia católica posconciliar. Cardenal de la atención a los últimos y la acogida a los inmigrantes, del ecumenismo y la confrontación con otras religiones, Martini fue también un hombre atento a las instituciones y a la ética pública, capaz de increpar a políticos de derechas y de izquierdas y de denunciar con años de anticipación la corrupción de Tangentopoli. Biblista de fama internacional, no desdeñó indagar las cuestiones más complejas: desde el final de la vida hasta la fecundación artificial, desde el celibato de los sacerdotes hasta la acogida pastoral de los divorciados y los homosexuales, desde la escuela católica hasta la libertad de educación... Señalado por la prensa como «papable», adujo como impedimento para acceder al solio pontificio la enfermedad de Parkinson, ya en fase avanzada, reafirmando su deseo de dedicarse a sus antiguas pasiones: Jerusalén y el estudio de las Sagradas Escrituras. Entre bastidores emerge en estas páginas la vida de un hombre que fue capaz de marcar de modo significativo la sociedad italiana y el catolicismo en los años de la secularización y la crisis de los creyentes y que en su última entrevista afirmó: «La Iglesia lleva un retraso de 200 años».
Manual avalado por la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) que pretender servir de guía de referencia en todos aquellos temas relacionados con la retina tanto a residentes de oftalmología como a profesionales de dicha especialidad. La obra se estructura en 14 secciones, y cada una de ellas se divide a su vez en distintas áreas que van desde las más básicas, como la anatomía y la fisiología de la retina, hasta otras más específicas como son las enfermedades de la retina, degeneraciones retinianas asociadas a enfermedades sistémicas o el tratamiento láser en la patología del segmento posterior. Participan destacados especialistas españoles pertenecientes a la SERV, así como destacados expertos internacionales procedentes de países como Argentina, Puerto Rico, Chile, Panamá, México, Portugal, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica.
En el siglo XXI, en un escenario de transformación de la cultura, del trabajo y el ocio y de necesaria vigencia del paradigma de la sostenibilidad, el turismo constituye un factor conformador de la nueva sociedad y del modelo territorial. El escenario de
La obra que presentamos tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen un pequeño bosquejo de lo que podría denominarse como Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes etapas o "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. De este modo, concebimos que en el desarrollo archivístico encontramos cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento, y cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales (la cultura escrita, la práctica eclesiástica, la salvaguarda y garantía de derechos, la burocracia: el archivo como instrumento político, la memoria histórica y la función informativa) que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística.De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.
El rico y variado patrimonio construido por las culturas campesinas fue relegado por las dos corrientes del pensamiento industrial aplicadas al campo: el desarrollismo agrario y el conservacionismo. Las políticas de conservación de la naturaleza en España durante el siglo xx, con excepción de la propuesta por la Segunda República, desatendieron, cuando no persiguieron, los sistemas vernáculos de conocimiento campesino a pesar de que habían sido los responsables de la conformación paisajística, ecológica y geográfica de los territorios rurales y, en consecuencia, acreditaban varios siglos de experiencia en la gestión y ordenamiento del campo. Conocimientos vernáculos, ordenanzas locales que regulaban el uso de los recursos naturales e instituciones campesinas de gobierno constituyeron en el pasado el núcleo esencial de las culturas campesinas cuya rehabilitación, adaptada a un nuevo tiempo necesariamente posindustrial, se alienta desde estas páginas. Superar las teorías conservacionistas concebidas desde la perspectiva industrial y contener los procesos de deriva ecológica suscitados tras el abandono campesino requiere poner en práctica una nueva teoría cultural para la conservación de la naturaleza que rediseñe las relaciones de los territorios campesinos en vías de extinción con el resto del territorio regional e incorpore los aspectos culturales, económicos, agroecológicos y sociales que los definen y no solo la singularidad de sus elementos biológicos. Jaime Izquierdo Vallina Desde hace más de veinte años Jaime Izquierdo Vallina (Asturias, 1958) trabaja en los territorios de genuina naturaleza campesina por superar los conflictos que han enfrentado las aspiraciones de desarrollo de la comunidad local con las de conservación de la naturaleza. En su opinión, para solventar este desencuentro, propiciado en buena medida por la influencia hegemónica del pensamiento urbano-industrial, se hace imprescindible cambiar de perspectiva en ambas políticas desarrollo y conservación y promover simultáneamente, en una misma acción, los objetivos de conservación patrimonial y de desarrollo socioeconómico de la comunidad. Como consecuencia de su trabajo ha sido distinguido con algunos premios, ha dirigido cursos y seminarios, ha impartido conferencias y ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que destacan, Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local (2002); El regreso del señor Hoffmann y otros relatos de ambiente entero (2005); Marqueses, funcionarios, políticos y pastores: crónica de un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura en Los Picos de Europa (2006); Asturias, región agropolitana: las relaciones entre el campo y la ciudad en la sociedad posindustrial (2008) y La casa de mi padre (2012).
A nuestra generación nos toca, con decisión y también con ternura, hacer un ajuste de cuentas con nosotros mismos y con nuestro compromiso religioso y eclesial. Nos lo debemos a nosotros y se lo debemos a las generaciones actuales de la vida consagrada, y aún más a las futuras, porque estará bien que cerremos algunos procesos que nosotros iniciamos al menos hace cuarenta años. En esta búsqueda nuestra, a veces ofuscada de muchos modos, lo primero ha sido siempre buscar a Dios. Lo hemos buscado en muchos nuevos intentos de hacer más transparente su rostro y de vivir de cara a Él en nuestra contemplación callada y en nuestras actividades más comprometidas. Pero, sin duda, donde hemos hecho el descubrimiento mayor de nuestra búsqueda de Dios ha sido en el compartir generoso de nuestra presencia sencilla entre los últimos de la sociedad, entre los pobres y marginados de la historia. Al hacer el recorrido en nuestras ciudades, tan segregadas, y trazar el itinerario hacia las periferias, nos hemos descubierto caminando hacia el mismo corazón, pobre y humilde, del Señor. El retorno de nuevo al mundo de la vida consagrada es como una búsqueda ardiente de Dios con una misión liberadora y salvífica; y por ello es consecuencia de una honda transformación interna, de haber sabido ponernos directamente en el amor, directamente en la herida, en el desconcierto, y haber descubierto ahí, en la zarza, al Dios escondido; en el rostro de Jesús, al Amado del Padre y el gozo de nuestro pobre corazón. XAVIER QUINZÀ, SJ, doctor en teología, nació en Valencia en 1946. Profesor en excedencia de la Facultad de Teología de Comillas (Madrid), se ha interesado por los nuevos lenguajes en la teología y la espiritualidad y por elaborar una nueva cultura para la vida consagrada. También se ha ocupado de ayudar a rehacer itinerarios vitales en contextos de marginación y ha realizado y publicado estudios sobre Historias de Vida. Actualmente trabaja en el Centro Arrupe de Valencia. En Sal Terrae ha publicado Ordenar el caos interior y La cultura del deseo y la seducción de Dios.
El primer recuerdo en la vida de Ander Izagirre es una explosión de gritos, saltos y abrazos en casa de sus abuelos: el gol de Zamora que daba la liga a la Real Sociedad en el último suspiro. A partir de ese primer recuerdo luminoso, Izagirre va tirando del hilo, recogiendo historias asombrosas de su familia, de su ciudad (San Sebastián) y de un mítico estadio, Atocha, en donde "se mezclaba el tufo fermentado y dulzón del mercado de frutas con el aroma fresco de la hierba recién regada y el humo de los puros"
Este volumen recoge ocho aportaciones sobre las intervenciones memoriales y el proceso de construcción de la memoria histórica en España y Europa. Partiendo de las distintas etapas memoriales respecto a la Guerra Civil y la violencia represiva de la Dictadura franquista, se analizan los principales modelos de actuación desarrollados en Catalunya, Andalucía y las comunidades autónomas de la vertiente cantábrica. El libro aborda los retos que la gestión de un recuerdo traumático supone para nuestra sociedad democrática, así como la gestión patrimonial de los espacios públicos de duelo y de memoria.
El colectivo de blogueros de Tendencias 21 ha confeccionado este libro con la finalidad de compartir los conocimientos adquiridos en sus repectivas disciplinas. Su finalidad es prestar un servicio de valor añadido a la sociedad, ayudándole a comprender l
Junto con M.R. James, E.F. Benson (1867-1940) fue uno de los maestros victorianos de la «ghost story», un territorio del terror cuya exploración inició el gran escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu. Benson y James pertenecían a la misma sociedad literaria de Cambridge, la «Chitchat Society», y mantuvieron una buena relación durante cincuenta años. Al igual que James, Benson trata de alejarse de los escenarios clásicos de ruinas, pasadizos y tinieblas, para insertar el horror en las zonas pacíficas de la vida cotidiana. «Estas historias dice Benson han sido escritas con la esperanza de proporcionar algunos agradables estremecimientos al lector, de modo que, si por ventura, alguien estuviera ocupando en su lectura la media hora anterior al momento de irse a la cama, cuando la noche y la casa permanecen en silencio, tal vez podría echar alguna mirada ocasional a las esquinas y zonas oscuras de la habitación donde se encuentra, para asegurarse de que nada inusual acecha en las sombras. Porque tal es el objetivo declarado de las historias de fantasmas, que tratan con las oscuras fuerzas de lo desconocido, y a veces y de forma harto perturbadora hacen que éstas se manifiesten. Por esta razón, el autor desea a sus lectores unos pocos momentos de inquietud».
La innovación se ha convertido en una palabra talismán, en un atributo imprescindible para las personas, las entidades y los gobiernos. Sin embargo, este concepto no siempre ha gozado del prestigio que se le otorga hoy en día. A partir del siglo XIX se fue despojando de las connotaciones negativas que se le atribuían desde la Antigüedad en los contextos religioso y político hasta transformarse en el emblema de la sociedad actual. Pero ¿cómo se ha producido este cambio?, ¿qué significa realmenteinnovar?, ¿qué factores favorecen que surja la innovación y cuáles la obstaculizan? A través de numerosos ejemplos, en este libro se describen los diversos tipos de innovaciones y las estrategias que usan las empresas para innovar, pero, sobre todo, se explica que es posible hacerlo de diferentes maneras, no solo desde la tecnología, puesto que la innovación se considera, ante todo, un proceso sociocultural en el que intervienen otros agentes, además de las empresas, y en el que el aprendizaje a través de la interacción resulta imprescindible.
Padre del existencialismo e impulsor de una nueva concepción de la fe cristiana basada en el compromiso individual, el filósofo, teólogo y prolífico escritor danés Søren Kierkegaard (1813-1855) ha tenido una influencia crucial en el pensamiento filosófico y teológico actual. Su obra se caracteriza por polemizar, aclarar y edificar contra la iglesia luterana danesa de la época a la que consideraba formalista y racionalista y donde la fe era una mera costumbre social. Para él, ser cristiano no era seguir una creencia, sino a una Persona, una forma de vida guiada por la fe en el Cristo vivo que hace posible la contemporaneidad con Él. Con motivo del segundo centenario de su nacimiento, queremos recodar a las nuevas generaciones del siglo XXI, las palabras de Jaspers: tal vez todo aquel que no se abre a Kierkegaard [ ] permanece hoy pobre e inconsciente. Realzar el valor de su debate para todo cristiano actual que precisa abrirse paso y afirmar su fe en medio de una sociedad materialista y secularizada, haciéndose eco de las palabras del poeta tirolés Carl Dallago cuando escribió: Pensaba que ya había dejado atrás el cristianismo, pero ahora veo que lo tengo por delante. El que lo puso ahí fue Kierkegaard . "Descargue el primer capítulo"
Nuestras sociedades han dejado de ser homogéneas y se han convertido progresivamente en diversas. Esta circunstancia no hay que considerarla necesariamente como un problema, sino que constituye una oportunidad para que los miembros de la gran familia humana aprendamos mutuamente y así comprendamos profundamente aquello que une a los seres humanos por encima de las diferencias de género, raza u opción cultural. Tres especialistas reflexionan en Afrontar la diversidad sobre los diferentes aspectos de la nueva sociedad en la que estamos inmersos. No nos proporcionan soluciones inmediatas ni respuestas directas, pero nos ayudan a descifrar cuáles son los signos de nuestro tiempo y a potenciar las mejores actitudes para que vivir en armonía no sea una utopía de futuro, sino una realidad de cada día.