Sociedad



CREA . APRENDER PARA LAS SOCIEDADES DE LA INNOVACIÓN (CASTRO HIDALGO, MARÍA DE LOS ÁNGELES / MORENO MARCHAL, JOAQUÍN)
Este volumen recoge las aportaciones de las I Jornadas Internacionales del Proyecto Europeo CReA (Aprender y Crear de Forma Compartida y a Distancia) celebradas en El Puerto de Santa María en 2003. En las Jornadas se plantearon algunos temas que tienen mucho que ver con la adecuación de la educación a la sociedad actual y se presentaron la experiencia y los resultados, hasta esa fecha, del proyecto CReA.

ACTAS DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEHL (LA LAGUNA) (2 VOLS.)
Estos tres volúmenes recogen los frutos del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), celebrado en La Laguna (Tenerife), en octubre de 2003. En total seis plenarias, un artículo de la mesa redonda y ciento veinticuatro comunicaciones repartidas a lo largo de 1.672 páginas.

LA REGLA DEL JUEGO . SOBRE LA DIFICULTAD DE APRENDER FILOSOFÍA (PARDO TORÍO, JOSÉ LUIS)
La regla del juego aborda una de las cuestiones fundamentales de nuestro tiempo: ¿qué significa real y verdaderamente aprender? O dicho de otro modo, ¿cómo es posible aprender y, por tanto, enseñar? Memoria y anticipación, literatura y cine, los problemas de la juventud y el mercado laboral, qué concomitancias existen entre nuestra sociedad hipercivilizada y las sociedades antiguas, cómo nos afectan los prejuicios, dónde anida el saber... Todo lo que hacemos con los demás, con el otro, es juego. Este monumental ensayo desgrana las dificultades y estrategias del juego de la vida y del saber en un recorrido por la historia universal del pensamiento de Sócrates, Platón o Aristóteles, hasta Nietzsche y Wittgenstein.

SEPA:MANUAL PERIODONCIA Y OSTEOINTEGR. (ECHEVERRÍA GARCÍA, JOSÉ JAVIER)
El manual SEPA de Periodoncia y Terapéutica de Implantes constituye un paso más en el deseo de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración de prestar a sus socios servicios de elevado valor añadido. Con esta obra, la Sociedad pretende poner de manifiesto los cambios que la periodoncia y la terapéutica de implantes han experimentado en estos últimos años, ofreciendo al lector una depurada y sumamente práctica revisión de todos aquellos aspectos que son importantes en su práctica diaria. Los objetivos propuestos forman parte del ideario constituyente de la obra: convertirse en elemento de referencia profesional y garantizar la continuidad de los conocimientos. El amplio cuadro de colaboradores, con más de 90 afiliados que han participado activa y desinteresadamente en la elaboración del manual, aceptó un pliego de condiciones que primaba la evidencia, la experiencia clínica fundamentada, textos claros y concisos y una iconografía sobresaliente, plasmado todo ello a lo largo de 54 capítulos (32 de periodoncia y 22 de implantología) y más de 500 figuras.

144 – KARL RAHNER Y JOSEPH RATZINGER. TRAS LAS HUELLAS DEL CONCILIO (SANTIAGO MADRIGAL, SJ)
Los teólogos desempeñaron un papel muy importante durante el desarrollo del Concilio Vaticano II (1962-1965), trabajando en equipo y en estrecha colaboración con los obispos. Esta apreciación vale de modo eminente para dos grandes teólogos católicos del siglo XX: Karl Rahner y Joseph Ratzinger. El pensador jesuita (1904-1984) era un teólogo maduro que frisaba los sesenta años de edad cuando llegó a la Roma conciliar, mientras que el actual papa Benedicto XVI contaba sólo treinta y cinco años. Durante las sesiones conciliares colaboraron en la elaboración de algunos documentos que representan los mejores frutos del Vaticano II: la colegialidad episcopal y la revelación divina. Quiere ello decir que la celebración del Concilio aproximó y puso en paralelo la vida y el pensamiento de estas dos grandes personalidades. Ésta es la óptica peculiar que adopta este libro, cuya intención primaria es la conmemoración del cuarto aniversario de su clausura (8 de diciembre de 1965). En su primera parte recoge lo que se pueden llamar las glosas de Karl Rahner sobre el Vaticano II; la segunda parte incluye una evocación de la obra conciliar de la mano de Joseph Ratzinger, teólogo, cardenal y papa. A una Iglesia que corre el riesgo de ser postconciliar sólo desde el punto de vista cronológico, hay que recordarle aquellos impulsos más hondos y las intenciones últimas que pueden ayudarla a inscribirse en los trances de nuestro tiempo. Tras las huellas del Concilio, las reflexiones de Rahner y de Ratzinger nos permiten adentrarnos en el tiempo postconciliar, años de crisis que han sido testigos del distanciamiento de estos dos teólogos alemanes que personifican, en cierto sentido, como en dos miniaturas histórico-teológicas, el examen de las tareas de la Iglesia en la sociedad moderna y un diverso enjuiciamiento de las formas de aplicación del Concilio a la renovación y aggiornamento de la Iglesia. En medio de estas palabras cruzadas, ambos coinciden en esta valoración de conjunto salida de la pluma de Rahner: “Cierto que todavía pasará mucho tiempo hasta que la Iglesia, que ha sido agraciada por Dios con un Concilio Vaticano II, sea la Iglesia del Concilio Vaticano”. SANTIAGO MADRIGAL (1960), jesuita, Profesor de Eclesiología y Decano de la Facultad de Teología en la Universidad Comillas (Madrid), es autor de La eclesiología de Juan de Ragusa, OP (1995), El proyecto eclesiológico de Juan de Segovia (2000), Estudios de eclesiología ignaciana (2002) Vaticano II: remembranza y actualización (2002) y Memoria del Concilio: diez evocaciones del Vaticano II (2005).

LA ESPAÑA CIVIL (PECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO)
®Este libro pretende dirigir una mirada a nuestro panorama político desde una luz distinta: desde la esperanza. Intento contemplar nuestra historia con una mirada limpia, sin prejuicios, aunque sí crítica con la persistente y cruel persecución de los heterodoxos religiosos, políticos y sociales que han mantenido los poderosos con su intransigencia y su rencor amparados en su idea de sociedad cerrada. ¯La España civil recoge la mejor tradición de la generación de 1914: de Ortega, de Azaña o de Fernando de los Ríos, sobre el amor a España, una nación abierta y tolerante, la de la rabia y del ideal y no la 'zaragatera y triste que ora y embiste cuando se digna usar de la cabeza', en la clarividente descripción de Antonio Machado, y que cifra su patriotismo más profundo en la vida en común, a partir de los valores democráticos y la Constitución y las leyes. Por eso el libro está dedicado a tres españoles que creían en la España civil y que la defendieron a lo largo de su vida: Antonio Machado, Fernando de los Ríos y Manuel Azaña. ¿Seremos capaces de llegar a la meta?¯ Gregorio Peces-Barba

EN BUSCA DE LA SOCIEDAD PERDIDA . INTRODUCCION AL PENSAMIENTO REACCIONARIO EN EL SIGLO XIX (DE MORA QUIRÓS, ENRIQUE VÍCTOR DE)
En el primer tercio del siglo XIX, aunque con antecedentes en el final del XVIII, surge toda una literatura de reacción ante las ideas liberales y modernas que cristalizaron en la Revolución Francesa. Los autores que señalan este cambio intentan, con distinta suerte, la elaboración de un pensamiento alternativo y apologético de los valores que la Revolución arrinconó.

NARRATIVAS MEDIÁTICAS . O CÓMO SE CUENTA LA SOCIEDAD DEL ENTRETENIMIENTO (RINCÓN, OMAR)
La lógica del entretenimiento es el gusto socialmente legitimado que otorga sentido a las estéticas mediáticas. Una estética que no sólo ofrece la información como espectáculo sino que también crea modos especiales de narrar para cada medio de comunicación. En Narrativas mediáticas, Omar Rincón analiza los modos y las estructuras del relato periodístico, de la publicidad, de la radio, el vídeo y la televisión. También afirma que vivimos en una realidad de signos sin sentido, de significantes vacíos, libremente dispuestos para ser llenados por nuevas significaciones, cuya mejor estrategia para reforzar el pensamiento único es la «narración mediática». ¿Cómo se traduce este cambio de paradigma? ¿Cuál es el mensaje de la publicidad, que ya no vende productos sino que pretende la fidelidad a una marca? ¿Y la radio, con su tradición oral? Sin un discurso apocalíptico sobre los medios de comunicación, Omar Rincón examina una instancia fundamental de la narrativa mediática: la función del relato y la necesidad de contar siempre la misma historia para que el significado, a fuerza de repetición, se imponga y llene los signos vacíos con una cultura que garantice la reproducción infinita del sistema. ÍNDICE Introducción 1. Culturas mediáticas 1. La interpelación mediática / 2. La estética: sentidos colectivos y experiencias subjetivas / 3. Estéticas de la actualidad / 4. Subjetividad mediática / Bibliografía 2. Estéticas del entretenimiento (espectáculo, levedad, new age, reality) 1. La lógica del entretenimiento / 2. La convocatoria espectacular / 3. Filosofía light / 4. Actitud new age / 5. Política reality / 6. Preguntas desde las estéticas mediáticas / Bibliografía 3. La narración mediática 1. ¿Qué es la narración? / 2. Narración y cultura mediática / 3. Modos de la narración / Bibliografía 4. Narrativas periodísticas 1. Pensar el periodismo / 2. ¿Qué es el periodismo? / 3. ¿Cómo narra el periodismo? / Bibliografía 5. Narrativas publicitarias 1. Pensar la publicidad / 2. ¿Qué es la publicidad? / 3. ¿Cómo narra la publicidad? / Bibliografía 6. Narrativas de la radio 1. ¿Qué es la radio? / 2. Funciones de la radio / 3. ¿Cómo narra la radio? / Bibliografía 7. Narrativas televisivas 1. Pensar la televisión / 2. ¿Qué es la televisión? / 3. ¿Cómo narra la televisión? / 4. Los modos de la teleactualidad / 5. Las nuevas telenarrativas / Bibliografía 8. Narrativas del vídeo 1. ¿Qué es el vídeo? / 2. La condición vídeo / 3. Formas vídeo / 4. ¿Cómo narra el vídeo? / 5. Videosubjetividad / Bibliografía Conclusiones: ¡Cuéntame, no me ilustres!

LOS ORÍGENES DE LA CULTURA (GIRARD, RENÉ)
La obra de René Girard podría resumirse en «una sola larga argumentación» presidida por dos ideas iluminadoras: el chivo expiatorio y el deseo mimético. A la reconstrucción de ese hilo conductor contribuyen ahora estas conversaciones en las que Girard, siguiendo las etapas de su vida y su obra, profundiza en el pensamiento clave de que la imitación lleva al conflicto pero actúa, al mismo tiempo, como fundamento de toda transmisión cultural. La teoría mimética prueba su fecundidad antropológica y epistemológica en calidad de reflexión sobre el origen de la cultura, el mecanismo del deseo y la violencia y la trascendencia del cristianismo, entendido éste como «toma de conciencia cultural y moral de la naturaleza sacrificial de nuestra sociedad».

060 – VIVIR EL TIEMPO DE OTRA MANERA (PIERRE PRADERVAND)
86.400 segundos es el capital de tiempo que nos es concedido cada día antes de que, por la mañana, el contador vuelva a ponerse a cero; no obstante, pocas personas creen tener suficiente tiempo. En realidad, es nuestro bien más valioso, porque no es renovable ni puede ser almacenado. Pero ¿qué hacemos con el tiempo en nuestra sociedad «cronófaga»? Cada cual tiene su propia respuesta. El autor, en este esclarecedor librito, propone pistas para ayudar a reapropiarse del instante presente. Al aprender a vivir mejor el tiempo, se abren las puertas a una visión de la vida mucho más rica, orientada hacia la disponibilidad, la consciencia y la apertura al otro. Este librito propone seis pistas para mejorar la gestión del tiempo y seis claves para orientarse hacia un enfoque espiritual del instante presente. Al lector corresponde meditarlas y ponerlas en práctica. PIERRE PRADERVAND, sociólogo, escritor, consultor y formador, es uno de esos «nuevos creadores» que, con su comportamiento, sus escritos y su enseñanza, contribuyen a sentar las bases de una sociedad abierta al verdadero gozo de vivir con respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Es autor, entre otros libros, de El arte de bendecir, para vivir espiritualmente la vida cotidiana, publicado por la Editorial Sal Terrae.

CUENTOS COMPLETOS (SAKI (MUNRO, HECTOR HUGH))
«Empiezas un cuento de Saki y lo acabas. Acabas uno y tienes que empezar otro, y cuando los acabas ya nunca los olvidas. Siguen siendo adictivos porque superan con creces la simple diversión. La risa se combina con una sensación de salvajismo, el ingenio urbano con el panteísmo, y el completo desprecio por la moralidad con el idealismo, de modo que salimos de ellos con la perturbadora sensación de que hemos participado en un canto al instinto desnudo e inteligente. La civilización se ha visto derrocada y sustituida por una extraña supernaturaleza, y toda esa adoración del instinto nos llega de un modo tanto más contundente por cuanto surge del decorado de una reunión en una casa de campo, un té vespertino y todas las veneradas convenciones de la sociedad eduardiana.» Tom Sharpe

DIARIO DE GUERRA 1940-1942 (ORWELL, GEORGE)
Diario de guerra 1940-1942 es el recuento personal de uno de los principales escritores políticos de todos los tiempos sobre su propia experiencia durante la Segunda Guerra Mundial. Frustrado porque su incapacidad física le impedía enlistarse en el ejército británico, Orwell pasó este periodo en Londres, entre bombardeos y amenazas de una largamente anticipada invasión de Hitler, misma que nunca se produjo. El lector encontrará un testimonio de primera mano que muestra a un Orwell pesimista, derrotista y acérrimamente crítico de la clase gobernante inglesa, siendo uno de sus blancos predilectos un político de la época llamado Winston Churchill. Sin embargo, más que un mero testimonio histórico, lo que se ofrece al lector es otra visión del conflicto, mucho más íntima, que permite comprender cómo se vivió en Londres, en lo cotidiano, aquella gran guerra que en las crónicas históricas aparece tan ajena y distante. Un poco a la manera foucaultiana, Orwell advierte que la gran política y los entramados de poder empiezan desde abajo. Que por grande que sea la distancia y la diferencia entre la cúspide y la base, siempre existe una relación, aunque pueda resultar ambigua e imperceptible para el observador común. Pero Orwell no es un observador común y así como no es casualidad que su gran testamento político, 1984, originalmente fuera a llamarse The Last Man in Europe, por lo alegórico de su personaje central, el común y corriente Winston Smith, en Diario de guerra 1940-1942 vemos cómo incluso estando inmerso en una guerra mundial que amenaza con acabar con Inglaterra, Orwell escruta los cimientos de la sociedad inglesa y no le agrada lo que ve, produciéndose afirmaciones como la siguiente: «Siempre, cuando camino por las estaciones del metro, me enferma la publicidad, las estúpidas caras que te miran y los estridentes colores, la general y frenética lucha por inducir a la gente a que gaste trabajo y material consumiendo inútiles lujos o dañinas drogas. Con cuánta basura barrerá esta guerra, si tan sólo podemos resistir el verano. La guerra es simplemente el inverso de la vida civilizada; su lema es “Maldad, sé mi bondad”, y es tanto lo bueno de la sociedad moderna que en realidad es malo, que es cuestionable el que en un balance la guerra haga daño».