En este libro se recoge, por primera vez en castellano, la totalidad de los textos de Freud sobre la cocaína, que tanta polémica provocaron y que se han redescubierto recientemente. En esta época, en que renace el interés por la cocaína, resultan de especial interés. En un primer período, en 1884, poco después de la introducción de la cocaína en Estados Unidos y Europa, Freud empezó a interesarse por sus propiedades y efectos, se hizo entusiasta y usuario, trató de utilizarla para frenar la adicción a la morfina de un amigo suyo y escribió su primer texto: «Über Coca», al que siguieron otros hasta la publicación de: «Notas sobre el ansia de cocaína y el miedo a la cocaína», en el que da un paso atrás respecto a su anterior actitud acerca del carácter inofensivo de la cocaína. Además de los escritos de Sigmund Freud sobre el tema se añade una serie de textos de su biógrafo Ernest Jones, de Herman Guttmacher, William A. Hammond, E. Merck, Siegfried Bernfeld, David Musto y otros, lo que compone una crónica que completa los datos ya conocidos respecto al uso de la cocaína y es, además, un comentario sobre un episodio conocido, pero poco comprendido, de la historia de la medicina. También es una historia del alcaloide cocaína desde la primera vez que fue aislado de la hoja de coca, en el año 1855. El libro ha sido prologado y compilado por Robert Byck, con notas de Anna Freud.
Qué narra el mito de Osiris? ¿Quiénes eran los Pueblos del Mar? ¿Quién conquistó Bizancio en 1453? ¿Cuál es el continente con más países? ¿Qué es el imperativo categórico? ¿Quiénes eran los estoicos?¿Qué es el zoroastrismo? ¿Qué significa ?Islam? en árabe? ¿Qué es el genoma? ¿Quién descubrió la primera vacuna? ¿Qué dice la teoría del caos? ¿Qué estudia la trigonometría? ¿Qué es la entropía? ¿Qué es la radioactividad? ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Cómo funciona un cohete? ¿Por qué vuelan los aviones?... Así hasta 1001 preguntas de cultura general divididas en historia universal, geografía, arte, música y literatura, egiptología, política y derecho, economía, filosofía, religión, mitología y sociedad, cristianismo, biología, el cuerpo humano, la medicina y la psicología, matemáticas, física, química y tecnología, geología y medio ambiente, astronomía y cosmología. Las 1001 preguntas básicas de cultura general tiene como objetivo responder de manera sencilla a los interrogantes fundamentales de los principales campos del saber humano, y está dirigido a personas de todas las edades y de todos los niveles educativos.
Este trabajo reúne la experiencia y la reflexión de uno de los académicos que se ha destacado por tener acceso, producir información y tomar decisiones muy interesantes sobre lo que ha pasado en los últimos años en la ciencia, la docencia universitaria y la evolución de la medicina en México. Aparte nos ofrece trabajos alrededor de los tres grandes rubros que se entrelazan en las correspondientes tres partes que dan cuerpo al libro: el quehacer científico en México; la relación entre la ciencia y la universidad; y la encrucijada actual de la medicina.
Se llamaba Henrietta Lacks. Era una campesina cuyas células, que fueron tomadas sin su conocimiento, siguen vivas a pesar de que ella lleva muerta más de sesenta años y se han convertido en una de las herramientas más importantes de la medicina: fueron vitales para el desarrollo de la vacuna contra la polio, desvelaron secretos sobre el cáncer o los virus, ayudaron a realizar importantes avances como la fertilización in vitro o la clonación y han sido compradas y vendidas por laboratorios de todo el mundo, generando grandes beneficios económicos a la industria farmacéutica. Sin embargo, su familia, que no puede permitirse pagar un seguro médico, vivió cincuenta años sin conocer la historia de Henrietta, y todavía hoy lucha por defender el legado de su madre y abuela.La periodista y escritora científica Rebecca Skloot realiza una apasionante labor de investigación que nos transporta desde la pequeña y decadente ciudad natal de Henrietta, en los años cincuenta, hasta el Baltimore actual, en un viaje extraordinario que mezcla las vivencias de la actual familia Lacks con la historia de unas células que todavía hoy son un misterio de la biología.
en el nuevo mundo global, el ser humano convive con máquinas inteligentes que se ocupan, cada vez más, de trabajos que antes se consideraban humanos. según alfons cornella, en el futuro inmediato no tiene sentido entrenar a los jóvenes para hacer tareas
La idea que subyace en este libro es que si Cristo revela el hombre al hombre mismo, María es la reveladora de la sociedad. El enfoque, la perspectiva y el lenguaje usado primordialmente es el de las ciencias sociales en sentido amplio. Tomamos como referencia los datos de la experiencia histórica humana alumbrados por los que la ciencia teológica nos dice de María para, en el contexto de la crisis de la modernidad, replantearnos nuestra situación en el devenir. El debate está particularmente vivo si nos referimos a los fundamentos del derecho, de la economía o de la política, con especificacidades propias en temas de particular relevancia pública como son los nuevos derechos, la educación o el mercado. El propósito del libro es el de alumbar estas discusiones con una valoración omnicomprensiva de la experiencia religiosa en lo que nos dice de la propuesta de vida en común que refleja la figura de María. José Pérez Adán es catedrático de Sociología y rector de la Universidad Libre Internacional de las Américas, ULIA.
Las repercusiones del cambio de época que vivimos tanto en la manera de entender a la persona como en el papel social y cultural de la Universidad como institución centenaria, exigen una reflexión renovada. Sólo en el ámbito de una comunidad viva de personas que buscan la Verdad al servicio de la persona y el bien común se pueden poner en diálogo los distintos métodos científicos por un lado, y los hallazgos sobre el conocimiento del conjunto de la realidad por otro. El presente ensayo ofrece un marco teórico y práctico en que renovar las prácticas docentes e investigadoras, así como las relaciones con las que los miembros de la comunidad universitaria han de ponerse en juego. Porque el corazón de la Universidad no son los edificios, ni los programas, ni tan siquiera los títulos y las publicaciones, sino las personas que la viven como forma de contribuir a la mejor comprensión del mundo, de la sociedad y, sobre todo, de quién es el ser humano. Lejos de construcciones ideológicas o formalistas, la riqueza de una comunidad en diálogo aporta las claves para un encuentro y un discernimiento fecundos y, por lo mismo, eficaces. El texto que ahora se publica ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación Naturaleza, identidad y misión de la Universidad Católica financiado por el Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Vitoria durante los años académicos 20122015.