El Evangelio de Jesucristo es promesa de fidelidad y salvación para toda la humanidad. Aprender de nuevo a vivir este mensaje, a dar razón de él con convicción y a transmitirlo como esperanza para el futuro constituye el gran reto para la Iglesia en el siglo XXI, sobre todo a la vista de que la crisis de la fe es también una crisis del Evangelio vivido. El cardenal Walter Kasper expone en este volumen el contenido permanente del Evangelio para el lector de hoy y lo presenta con un lenguaje comprensible para todos. Al mismo tiempo, ofrece impulsos de actualidad para la apremiante tarea de la vivificación de la fe. Muestra la vitalidad del Evangelio, válida para todas las épocas, y abre perspectivas para la transmisión de dicha fe. El presente libro no solo es una óptima introducción a la fe, sino que además proporciona valiosas ayudas para llevar a cabo la nueva evangelización en nuestros días. Este volumen, perteneciente a la Obra Completa de Walter Kasper, editada por George Augustin y Klaus Kramer, contiene los siguientes escritos: Introducción a la feLa fe que excede todo conocimientoLa nueva evangelización como reto teológico, pastoral y espiritual. WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue obispo de la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart desde 1989 hasta 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Con sus numerosos escritos, charlas y conferencias se ha hecho merecedor de un respeto generalizado a lo largo y ancho del mundo ecuménico. Entre los libros de Walter Kasper que han visto la luz en la Editorial Sal Terrae destacamos: Sacramento de la unidad. Eucaristía e Iglesia / Cosechar los frutos. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo ecuménico / La misericordia. Clave del Evangelio y de la vida cristiana. A ellos se suman los artículos firmados por el cardenal y publicados recientemente en dos obras colectivas: El desafío de la nueva evangelización / El problema de Dios, hoy.
En este libro se considera el alcance, la hondura, la dimensión y la delicadeza de la mediación editorial, para destacar el lugar de la edición en la historia de un texto y defender que esta historia no se limita a la publicación, la circulación y la apr
La presente obra nos sumerge en las palabras de dos maestros espirituales, Buda y Cristo, aportando todas las claves para descubrir el auténtico mensaje que subyace en ellas y su alcance y vigencia para el hombre del siglo XXI, ponderando y desgranando sus características y rasgos comunes así como sus diferencias. ¿Qué camino cabe elegir en la vida? ¿El Budismo, para vencer al sufrimiento a través de la mente o el Cristianismo, para alcanzar la liberación por medio del alma ? En este libro se cotejan dos de las formas de pensamiento y actuación más seguidas por millones de seres humanos a lo largo de la historia, a través de las enseñanzas de Siddharta Gautama (Buda) y Jesús de Nazaret (Cristo). // El estudio de Federico Sánchez Arias, reputado experto en la materia, trasciende de la mera divulgación para convertirse en un texto riguroso y profundo, que desmonta tópicos muy arraigados y supone una aportación de ingente valor para el conocimiento de dos corrientes cuyo influjo en el devenir de la Humanidad -al margen de creencias o postulados individuales- resulta hoy incuestionable.
Esta es una novela de payasos y de políticos; políticos que no saben que son payasos y payasos que quisieran hacer carrera política. Pero también es una novela de gurús íntegros y diplomáticas arpías, de periodistas de verdad e inventores de noticias, de profesores felizmente casados y adolescentes aficionados a los videojuegos, de autores pusilánimes y editores mercantilistas, de zombis y mercenarios y psicópatas... Lo que el lector tiene entre las manos no es una farsa porque se trate de una pieza cómica que echa mano de la exageración, la parodia y otros recursos por el estilo, sino porque sus personajes son una colección de farsantes. Nada más realista, de hecho, que poner a un payaso de candidato a la presidencia. La democracia del siglo XXI es aquí una encuesta eterna, la del Barómetro Permanente de Opinión, la herramienta online que veinticuatro horas al día, siete días a la semana, refleja fielmente el estado del Estado de opinión. Un pueblo conectado a Internet quizá no necesite elecciones, pero circo siempre le hará falta, sobre todo cuando es un pueblo sin pan. Con todo, el payaso Cucaracho es algo más que un artista del espectáculo; se trata de la mayor amenaza al statu quo que el país aquí retratado haya conocido en más de una década. Esta es una novela de payasos y, por lo tanto, lo único que podría criticársele son los calambres de la risa que procurará al lector. Claro que, como todo el mundo sabe, los payasos son seres tristes, y más triste aún es que esta farsa sobre un país corrupto e impotente cualquiera se parezca tanto a la vida en tantos países de verdad. Sin embargo, no hay que olvidar que, como dice uno de los distinguidos farsantes de este libro que reflexiona sobre sí mismo, el gran descubrimiento de la novela moderna es que la infelicidad vende.
Analiza cómo intelectuales oficiales formaron en Colombia, durante el siglo XIX, las imágenes del país, la nación y el Estado, así como las nociones de historia y literatura nacional, a partir de la narración de acontecimientos coloniales, guerras de la
La configuración de la dimensión ciudadana de la biblioteca pública suscribe su papel social y político, e implica la comprensión del proyecto bibliotecario público desde realidades sociales concretas, al incorporar con mayor claridad, intencionalidad y sistematicidad la formación ciudadana de sus usuarios y propiciar la expresión de prácticas que reconozcan, hagan explícitos y favorezcan procesos de transformación de la realidad social. Dimensión ciudadana que se traduce en un giro conceptual de la institución, que transciende la función educativa (complemento a la tarea escolar) y la cultural (acceso a la información y conocimiento), para cumplir con la función política: contribuir a la transformación del sujeto y de la sociedad desde procesos de formación ciudadana. Es así como a partir de un enfoque cualitativo, con la estrategia metodológica del estudio de caso sobre Parque Biblioteca España (como una realidad empírica), la base comprensiva sobre la biblioteca pública (discursos rectores) y los fundamentos conceptuales de la educación social, y mediante el uso de técnicas cualitativas (la observación participante y la entrevista), se planteó la configuración del ser, del hacer y del deber ser de la biblioteca pública, en la perspectiva de configurar su dimensión ciudadana, confrontada según las prácticas de la convivencia, la participación y la autonomía. Prácticas ciudadanas que surgen de las interacciones y las relaciones entre datos, discursos y acciones, en espacios diferentes al sistema escolar, o a lo que la educación social denomina educación por fuera de la escuela; y que dan cuenta, en el siglo XXI, de los nuevos sentidos y funciones de esta institución (biblioteca pública), inmersa en una sociedad que, al buscar la democracia, confiere a la información y al conocimiento un lugar primordial al considerarlos medios esenciales para ejercer la ciudadanía.
Con cierta frecuencia se produce el fenómeno jurídico del nacimiento de nuevas disciplinas en el panorama del Derecho que, aunque no siempre, en muchas ocasiones ponen de manifiesto que la realidad desborda las previsiones más optimistas que pudieran hacerse sobre los cambios que acontecen en nuestra sociedad. En otras ocasiones, que no son pocas, las nuevas disciplinas no son otra cosa que la separación de una parte del viejo tronco antes común, ya sea por las grandes dimensiones de sus nuevas ramas, o por otras causas no siempre explicable s y, en ocasiones, escasamente razonables. El Derecho Audiovisual podría encuadrarse en las disciplinas del primer tipo. En efecto, han sido las nuevas tecnologías que irrumpen a finales del siglo XIX, y que se desarrollan intensamente a lo largo del siglo XX, las que han creado nuevas realidades sobre las que se ha ido produciendo una actividad normativa creciente que ha exigido su posterior sistematización y explicación. Como sucede a menudo, y se verifica en el Derecho Audiovisual, primero se producen cambios en la realidad, posteriormente el legislador regula los nuevos fenómenos, y finalmente se intentan explicar y racionalizar las transformaciones acaecidas. Esos cambios, esas nuevas realidades, a que hemos aludido, son principalmente el cine, la radio y la televisión, aunque no son las únicas, pues no es posible olvidar la proliferación de técnicas y soportes para transportar, almacenar y reproducir sonidos e imágenes, así como el nuevo fenómeno que es Internet llamado a desempeñar un papel fundamental en el siglo XXI.
En este segundo volumen de la colección Leyes Políticas españolas. 1808-1978 se estudian y reproducen las normas que han regulado durante ese período los procesos electorales. También nos ocupamos de las instituciones a las que las normas sirven y de su fundamento doctrinal, tratando así de conectar normas, instituciones y doctrina con la sociedad en la que se han insertado y con el momento en el que surgieron, pues de otro modo no se comprenderían. Si algo se puede concluir es que para entender el texto y el contexto electoral español del siglo XXI debemos saber cómo surgieron y se desarrollaron derechos como los de sufragio activo y pasivo, entramados organizativos como la administración electoral y el censo, o garantías al servicio de la expresión fiel de la voluntad popular como el sistema de votación y los controles electorales. Todo eso forma parte de un bagaje normativo e institucional que en algunos casos se remonta doscientos años atrás, a la Instrucción de 1 de enero de 1810. Aquí presentamos la evolución del sistema electoral español a lo largo de su historia y cotejamos las previsiones normativas con el funcionamiento real de los procesos de selección de los llamados a ocupar los órganos de representación política. Aunque no todo fue corrupción durante ese período, se tardaron 167 años, desde 1810 hasta 1977, para que llegaran a confluir con armonía texto y contexto electoral y, en general, no por la mala calidad o las deficiencias de las disposiciones jurídicas, que también las hubo, sino, parafraseando a Adolfo Posada, porque el que efectivamente se vote, y que el voto sea verdad es obra de influencias sociales, pedagógicas, económicas y morales muy complejas.
¿Podemos resumir nuestro mundo económico en 100 palabras? Sí si tomamos aquellas palabras que llenan los titulares, las que se refieren a la crisis, las que parecen decisivas. Sí si se explican y se interconectan, sin dejar de lado lo que está sucediendo a nuestro alrededor. El mundo actual utiliza estos términos continuamente porque ¿cómo si no sabemos si los expertos están confundidos o nos dan una información sesgada?Desde "antiglobalización" a "zonas monetarias", este libro presenta las 100 palabras que merece la pena conocer para entender la economía del mundo actual y sus implicaciones.
En el siglo XXI, en un escenario de transformación de la cultura, del trabajo y el ocio y de necesaria vigencia del paradigma de la sostenibilidad, el turismo constituye un factor conformador de la nueva sociedad y del modelo territorial. El escenario de
2011 fue el año en que soñamos peligrosamente, el año del resurgimiento de la política emancipatoria radical en todo el mundo. En la actualidad, cada nuevo día nos trae pruebas de cuán frágil e inconsistente fue ese despertar, como atestiguan los nuevos síntomas de agotamiento: el entusiasmo de la primavera árabe se encuentra bloqueado entre pactos inestables y fundamentalismo religioso; el movimiento Occupy Wall Street está perdiendo impulso hasta tal punto que, en un buen ejemplo de «astucia de la razón», las cargas policiales en el parque Zucotti y otros lugares de protesta parecen un mal menor, ocultando la inminente pérdida de inercia del movimiento. La misma historia se repite en todo el mundo: los maoístas en Nepal parecen superados por las fuerzas realistas reaccionarias; el experimento «bolivariano» de Venezuela vive su momento más crítico... ¿Qué debemos hacer en momentos tan deprimentes, cuando los sueños parecen desvanecerse? ¿La única elección que nos queda es aquella entre el recuerdo nostálgico-narcisista de los momentos sublimes de entusiasmo y la explicación cínica-realista de por qué esos intentos de cambiar la situación estaban inevitablemente destinados al fracaso?