Siglo xx



AUTOBIOGRAFÍA DE MANUEL MARTÍNEZ (ROMERO GARCÍA, EDUARDO)

La vida de Manuel Martínez, nacido en Madrid en 1951, puede leerse como la historia subterránea de toda una generación de inadaptados sociales; jóvenes «de barrio» que se enfrentaron a una maquinaria represiva heredera directa de la Santa Inquisición. Su peripecia vital puede leerse como una contrahistoria de la España ?de esa España salvaje? de la segunda mitad del siglo xx, que pasó del tardofranquismo a una democracia de consumidores. Manuel entrará en el talego como un chorizo, como un quinqui de barrio, como uno más de los miles que sufrieron la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes ?más tarde de Peligrosidad Social?, y saldrá de prisión convertido en un expropiador.

DRAGÓN (BRADBURY, RAY)

Dos caballeros vestidos con armaduras esperan en la oscuridad del páramo la llegada de un dragón al que deben matar. Ellos no lo han visto nunca, pero lo describen como una criatura enorme y monstruosa de un solo ojo, que escupe fuego y echa humo. Cuando por fin se produce el tan temido enfrentamiento, la historia da un giro insospechado. El cuento, titulado originalmente The Dragon, del célebre escritor norteamericano Ray Bradbury, fue publicado por la revista Esquire en 1955, y luego reeditado en la antología Medicina para la melancolía, de 1959. Esta edición recupera uno de los relatos más aclamados del autor de Crónicas marcianas y Fahrenheit 451, en los que ya se vislumbra uno de los temas más importantes de su obra: la especulación sobre el tiempo y la amenaza del futuro. El dragón adquiere el valor simbólico de la distancia entre el pensamiento de dos etapas de la historia de la humanidad: la Edad Media y el siglo XX. Sin embargo, no hay un único dragón, la maestría de Svetlin nos deleita con un despliegue de representaciones de esta criatura mitológica, en la que se materializa tanto el terror como la fantasía del relato, cuyo desenlace deja una puerta abierta a la imaginación del lector.

100 POEMAS (HEANEY, SEAMUS)

Con la concesión del Premio Nobel en 1995 se reconocía una de las aventuras poéticas más arriesgadas y logradas del siglo xx: la de Seamus Heaney. Su extensa obra abordó el abandono de los enclaves rurales, la difícil adaptación a un entorno urbano cada vez más aséptico, y las presiones que la política (y la violencia) ejercen sobre el hombre contemporáneo. Heaney barajó durante años preparar una selección de sus poemas que fuese representativa de su extensísima obra. Murió sin rematar la selección, pero dejó indicaciones para orientar a sus descendientes. El resultado es 100 poemas, un viaje que va desde las impresionantes descripciones del campo irlandés hasta las últimas meditaciones inspiradas por la sabiduría acumulada durante una vida entera de observaciones y reflexión. Uno de los pocos poetas del siglo xx que merecen el adjetivo de «imprescindible».

EL FUSTE TORCIDO DE LA HUMANIDAD . CAPÍTULOS DE HISTORIA DE LAS IDEAS (BERLIN, ISAIAH)

El fuste torcido de la humanidad explora las conexiones entre las ideas del pasado y los cambios radicales que se vivieron en Occidente en el siglo xx: por un lado, la fe en la verdad absoluta de Platón, la ideología reaccionaria de Joseph de Maistre y el romanticismo de Schiller y Byron; por el otro, los autoritarismos, el fascismo y el nacionalismo, que gana cada vez más adeptos alrededor del mundo. Esta nueva edición de los ensayos de Isaiah Berlin sintetiza las dimensiones histórica, conceptual, moral y autobiográfica del autor de El erizo y el zorro e incluye correspondencia y otros escritos inéditos. Se trata, sin duda, del mejor resumen del legado de Berlin, una aportación fundamental a los campos de la filosofía política y de la ética de uno de los principales pensadores políticos del siglo pasado. «Una historia de las ideas con el dramatismo de la novela y la inmediatez de los titulares de las noticias.» The New York Times

UN GUISO DE LENTEJAS (CHOLMONDELEY, MARY)

«El hombre ha pronunciado muchas palabras sarcásticas sobre la amistad de las mujeres, y no a causa de los celos. La opinión consolidada de la mayoría de los hombres sobre este tipo de devoción podría resumirse en las palabras "mantente ocupada hasta que yo llegue"». Así arranca uno de los capítulos de esta novela cuya publicación, en la Inglaterra posvictoriana, causó un escándalo por plantear cuestiones como la emancipación de la mujer. A la manera de una Jane Austen al alba del siglo XX, esta discípula de Henry James narra un episodio de la vida de dos amigas desde la infancia cuyos diferentes rumbos -la una es escritora y la otra, joven heredera- se enfrentan al provincianismo del entorno rural, así como al esnobismo de la sociedad londinense a través del amor a la escritura, por un lado, y la búsqueda del amor verdadero, por otro.

SIN PARAÍSO FUIMOS . SERIE HOSPITALARIA (ROSSELLI, AMELIA)

Sin paraíso fuimos es el libro de mayor madurez de Amelia Rosselli, en el que su deseo de experimentación y su conocimiento de los clásicos llega a un perfecto equilibrio. Reescritura de toda la lírica italiana, y especialmente del Cancionero de Petrarca, es un diálogo entre dos amantes condenados a la desesperación, a la locura, a la angustia y a la muerte, si bien se trata de la desesperación y de la angustia de la propia lengua, hasta llevarla fuera de sí, hasta crear una nueva prosodia y hacerla partícipe de otra música, compuesta de ligereza y de pathos. Un río verbal que se interrumpe y luego vuelve a su curso, hasta formar una totalidad amputada y herida: el amor en el siglo xx. Durante siglos los poetas han soñado con una renovación del verso. Rosselli, en esta obra, lo logra.

EL MONTACARGAS (DARD, FRÉDÉRIC)

Un clásico de la novela negra. El redescubrimiento del autor más popular de la Francia de posguerra.; «El heredero literario de Céline y Simenon». Le Figaro; «Su escritura, original y sin concesiones, hizo de Dard uno de los pocos autores del siglo XX en gozar a la vez del respaldo crítico y de una enorme difusión». L;Express ;; «Por lo ajustado de sus tramas y lo cinematográfico de su lenguaje, es solo cuestión de tiempo que la obra de Dard vuelva a ser leída en todas partes». The Observer Problemas es lo último que Albert Herbin necesita. Acaba de salir de la cárcel y la soledad y el recuerdo de su madre recién fallecida hacen que la casa le resulte insoportable la víspera de Navidad. Por eso, el encuentro en una brasserie parisina con una atractiva mujer en esa desolada noche parece un regalo del destino; por eso, y a pesar de que algo en la señora Dravet le mantiene alerta ;¿qué son esas dos pequeñas manchas en su manga?;, cuando ella lo invita a subir a su apartamento, Albert quiere creer que definitivamente la vida empieza a sonreírle. Cuán equivocado estaba lo adivinará enseguida, apenas se abra la puerta del montacargas... Combinando la rotunda eficacia de los roman durs de Simenon con el poso existencialista de Céline, Dard logró en este clásico absoluto del noir una obra perfecta: oscura, concisa, implacable.

RAYUELA (EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA RAE Y LA ASALE) (CORTÁZAR, JULIO)

Una nueva edición conmemorativa de la RAE y la ASALE: Rayuela, una de las obras cumbre de la literatura contemporánea en español Un hito insoslayable en la narrativa del siglo XX que no deja de encontrar lectores En el contexto de la celebración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019, esta edición rinde homenaje a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y que no deja de encontrar lectores hasta nuestros días. La publicación de Rayuela en 1963 supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana: por primera vez, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. Rebosante de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de géneros y convenciones, Rayuela es Cortázar en esencia, con toda su complejidad ética y estética, con su imaginación y su humor. La edición recupera, como complemento a la novela, tres textos magistrales de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuentes, autores contemporáneos de Julio Cortázar, que dan cuenta de la dimensión del autor y de la recepción que tuvo la novela en su tiempo. Además, incluye trabajos de los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, y de los críticos Julio Ortega, Andrés Amorós, Eduardo Romano y Graciela Montaldo, que muestran la intemporalidad de la propuesta narrativa cortazariana. Incluye, además, por primera vez desde 1983, la reproducción facsimilar del «Cuaderno de bitácora», la libreta en la que Cortázar fue anotando ideas, escenas y personajes de la novela durante el proceso de escritura. Este cuaderno permite, como un juego de los que tanto gustó Cortázar, un diálogo del autor con el lector sobre la novela que traspasa las fronteras del tiempo. De la lectura de esta novela el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida. Es, sin duda, un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada. Han dicho sobre el autor y la novela:«Ningún otro escritor dio al juego la dignidad literaria que Cortázar, ni hizo del juego un instrumento de creación y exploración artística tan dúctil y provechoso. La obra de Cortázar abrió puertas inéditas.»Mario Vargas Llosa «Si no hay una voluntad de lenguaje en una novela en América Latina, para mí esa novela no existe. Yo creo que la hay en Cortázar, que para mí es casi un Bolívar de la literatura latinoamericana. Es un hombre que nos ha liberado, que nos ha dicho que se puede hacer todo.»Carlos Fuentes «Prosa hecha de aire, sin peso ni cuerpo pero que sopla con ímpetu y levanta en nuestras mentes bandadas de imágenes y visiones, vaso comunicante entre los ritmos callejeros de la ciudad y el soliloquio del poeta.»Octavio Paz «Cortázar es el mejor.»Roberto Bolaño «Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo.»Gabriel García Márquez

DEMASIADOS RETROCESOS. ESPAÑA 1898-2018 (JULIÁ, SANTOS)

¿Fue el siglo xx de España una excepción entre las naciones europeas? Con esta pregunta, y un intento de respuesta, comienza esta colección de ensayos que abarca desde el desastre del 98 a los sucesivos momentos de la profunda crisis de Estado en la que todavía andamos inmersos. Santos Juliá traza aquí un recorrido por cien años y algo más de nuestra historia en busca de la diferencia española, las propuestas de europeización, el momento en que se torció una posible transición del liberalismo a la democracia, los orígenes de la última guerra civil y su devastador resultado con la consolidación del Estado del 18 de julio, gran retroceso del siglo xx. Luego, a partir de los años sesenta, se abre paso la generación del medio siglo con sus proyectos de transición a la democracia que liquidan esa diferencia incorporando por fin a España a la corriente general de la civilización europea, el sueño durante tantos años acariciado por sus mayores. Pero sumidos en aquella trampa de confianza del todo va bien, la Gran Recesión de 2008 pondrá una vez más en entredicho todos los logros hasta entonces alcanzados con la repulsa a la Constitución y la coetánea deriva del nacionalismo catalán rumbo a Ítaca. Son dos momentos de una crisis de Estado que anuncian el primer retroceso del siglo xxi en nuestra convivencia política.

UN DÍA EN LA VIDA DE UN EDITOR (HERRALDE GRAU, JORGE)

Prólogo de Silvia Sesé «He tenido la inmensa suerte de haber podido ejercer durante casi cincuenta años este oficio de locos, como lo llamó Inge Feltrinelli, y que también es el mejor oficio del mundo, como pensamos muchos», dice Jorge Herralde, y el oficio al que se refiere es, claro, el de editor. Este libro arranca precisamente con la minuciosa descripción de un día cualquiera en la vida de un editor. Y, a partir de ahí, una sucesión de textos de origen diverso artículos, discursos, entrevistas, entradas de diario??componen un completísimo recorrido por los secretos del sector editorial y por la evolución y las entrañas de Anagrama desde su fundación en 1969 hasta el presente. El lector tendrá acceso a una visión de insider ?perspicaz y con toques de fina ironía marca de la casa? del mundo editorial; de los primeros años de andadura de Anagrama en el tardofranquismo y la Transición ?incluidos los combates con la censura, los secuestros de libros y hasta un incendio provocado en la distribuidora; de la creación y desarrollo de colecciones imprescindibles como «Panorama de narrativas»; de la importancia del humor british en el catálogo; de la intensa relación del editor con Latinoamérica, con especial atención a México y Argentina; de su paso por las ferias del libro ?Frankfurt, Guadalajara, París??; de los contactos con autores y colegas editores, como los que se producen durante un viaje por Estados Unidos con visitas a Grace Paley, Eudora Welty, Lawrence Ferlinghetti, Tom Wolfe, Sonny Mehta?; del encuentro con esa insuperable generación de autores ingleses bautizada como British Dream Team; de la intensa vida social y cultural durante una estancia en París evocada en un diario? Además del impagable anecdotario, el libro ofrece una rica panorámica del universo de la edición, retratos de escritores como Luis Goytisolo o Bolaño, de editores como José Manuel Lara Bosch y Jérôme Lindon, y reflexiones muy jugosas sobre la industria del libro: los peligros de la concentración editorial; el futuro cargado de incertidumbres, pero también de posibilidades? Un día en la vida de un editor se suma a libros anteriores de Jorge Herralde como Opiniones mohicanas y Por orden alfabético en la construcción de una suerte de memorias abocetadas mediante la suma de textos diversos que, a modo de piezas de un mosaico, perfilan la trayectoria del fundador de Anagrama, una de las editoriales europeas verdaderamente imprescindibles de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI.

LA QUERELLA DEL HUMANISMO EN EL SIGLO XX . ELEMENTOS PARA UNA TÓPICA (VV. AA./PARDO TORÍO, JOSÉ LUIS/FERNÁNDEZ LIRIA, CARLOS/DUQUE, FÉLIX/VARELA-PORTAS DE ORDUÑA, JUAN)

En la actualidad el concepto de humanidad no parece tener el contenido vinculante que tuvo antaño. La fragmentación y multiplicación de las identidades políticas, culturales, sexuales, etc., por un lado, y, por otro, la hegemonía intelectual del pensamiento de la comunidad (ya sea como anhelo de encontrarla o como pretensión de justificarla filosóficamente), vuelven la apelación a la humanidad, en el sentir y decir de la mayoría, un gesto trasnochado, amanerado, anacrónico. Ya ni siquiera sospechoso. De algún modo contra la moda, pues con el humanismo también parece haber caído en descrédito el anti-humanismo teórico y práctico, este libro se pregunta por una de las querellas filosóficas fundamentales del siglo XX. El lector descubrirá que sus ecos no son tan lejanos como un juicio precipitado parece indicar. Autores de la talla de José Luis Pardo, Carlos Fernández Liria, Juan Varela-Portas o Félix Duque, entre otros, agitan los términos de un debate que nos concierne a todos.

EL ARTE DE LLEVAR GABARDINA (PÀMIES, SERGI)

Concebidos como un concentrado de memoria, emoción y placer narrativo, los trece cuentos de El arte de llevar gabardina confirman la capacidad de observación y el dominio de la distancia corta de Sergi Pàmies. Con un estilo cada vez más depurado, en el que los sentimientos y los detalles son protagonistas, el libro combina episodios de infancia, retrata la vejez de sus padres, reflexiona sobre el romanticismo de la decepción o el pánico de estar a la altura de las expectativas de los hijos. De la perplejidad individual de la adolescencia a las cicatrices colectivas del siglo XX (los atentados del 11-S, la Transición española, la fratricida caída del comunismo, el exilio), Pàmies amplía su repertorio de inquietudes con ironía, causticidad, melancolía y lucidez y halla en la fascinación por lo absurdo y la musculatura de la sorpresa los antídotos más eficaces para combatir las ausencias, los fracasos y otras servidumbres de la madurez. «Libro tristísimo, pero escrito con una felicidad monumental? Cuanto más brutalmente autobiográfico se muestra Pàmies, más ficción es lo que leemos» (Enrique Vila-Matas, El País). «Incesantemente emocionante hasta el acorde final como un puñetazo al corazón» (Ignacio Vidal-Folch, Crónica Global).

EL PRÍNCIPE QUE TODO LO APRENDIÓ EN LOS LIBROS (BENAVENTE Y MARTÍNEZ, JACINTO)

La comedia teatral El príncipe que todo lo aprendió en los libros es una obra perfecta para ser representada en el teatro para niños o por niños. Presenta la historia de un príncipe que ha leído muchos cuentos de hadas y que en su primer contacto con la realidad cree que todo es como en los cuentos. Esto le acarrea algunos contratiempos, pero todo termina bien y al final reconoce que la imaginación es una base necesaria y que, en el fondo, los cuentos son un espejo de la realidad. Jacinto Benavente (1886-1954) fue uno de los más eminentes dramaturgos del siglo xx. En 1922 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más famosas son La noche del sábado, La malquerida y Los intereses creados.

LA ESCRITURA DE LA MEMORIA . DE LOS POSITIVISMOS A LOS POSTMODERNISMOS (AURELL, JAUME)

La escritura de la memoria es un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX que combina admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

LA CONSOLIDACIÓN ACADÉMICA DE LA ECONOMÍA. VOL. VII (FUENTES QUINTANA, ENRIQUE)

Economía y economistas españoles relata en ocho volúmenes la evolución de los conocimientos y del pensamiento económico de España desde la época musulmana hasta finales del siglo XX. El conjunto reúne más de ciento setenta trabajos escritos por cerca de un centenar de especialistas y constituye un proyecto sumamente ambicioso que por primera vez en la historia de nuestro país asume el reto de inventariar y evaluar el quehacer de los economistas españoles y de situarlo en el marco del pensamiento económico y en el desarrollo histórico de la economía española. Cada uno de los volúmenes cuenta con un elaborado aparato crítico, así como un álbum ilustrado que sintetiza el contenido del mismo. El proyecto se completa con un noveno volumen que incluye una cronología, una exhaustiva bibliografía e índices.